Categorías
Getafe Noticias Sede

Getafe, ‘centro peninsular’ y epicentro del primer Challenger 2022

Getafe, ‘centro peninsular’ y epicentro del primer Challenger 2022

28/03/2022

El municipio de Getafe o mejor su Cerro de los Ángeles ostenta el título honorífico de centro geográfico de la península ibérica y durante esta semana, desde el 27 de marzo y hasta el 3 de abril, se convertirá en el epicentro del pádel del más alto nivel de los Challenger de World Padel Tour. Disfruta de nuestro deporte y de los atractivos histórico religiosos getafenses.

La caravana naranja 2022 no podía arrancar en mejor lugar que en Getafe. Este núcleo industrial y comercial del sur de la Comunidad Autónoma de Madrid, muy próximo a la capital y de la que dista apenas 14 km ha sido considerado, tradicionalmente, centro geográfico de la península ibérica. 

No todo el municipio, pero sí el Cerro de los Ángeles, un lugar muy especial de la localidad. En él, se pueden contemplar la ermita de la patrona getafense, Nuestra Señora de los Ángeles; los dos monumentos al Sagrado Corazón de Jesús, el destruido durante la Guerra Civil española y el inaugurado en 1965, que tiene 37,50 metros de altura y una gran cripta; y el convento de las Carmelitas. 

Pero volviendo a lo de ‘centro peninsular’, según el Instituto Geográfico Nacional, esta ubicación es difícil de determinar por mucho qué se hable de ella desde tiempos de la presencia musulmana en el territorio. De hecho, estudios modernos la sitúan al oeste de este punto y de este municipio, más concretamente en una zona despoblada de Toledo. Si bien, el título honorífico sigue recayendo en el Cerro de los Ángeles y no se lo quita nadie. 

Desde el cerro, que se eleva a una altura de 666,235 m sobre el nivel del mar, se divisan unas magníficas vistas tanto de Getafe como de Madrid y del paisaje que lo rodea. 

En la explanada que lo corona se levantan, como hemos comentado, varios edificios religiosos. Entre ellos, la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles que acoge una talla, datada en 1610, de la virgen patrona de Getafe y de su diócesis. 

Se trata de un pequeño templo construido en el s. XI, al parecer, sobre una antigua atalaya defensiva de origen árabe, en piedra caliza y ladrillo visto. Y que se cubrió con teja arábiga y chapiteles de pizarra. Destruida en el s. XIV, volvía a levantarse en el mismo lugar entre el XVII y el XVIII, y hubo de ser reconstruida tras la Guerra Civil del siglo pasado.

De ‘cerro de ángeles’ a ‘cerro rojo’

El monumento al Sagrado Corazón que puede contemplarse hoy en día es réplica de uno anterior inaugurado en 1919 por el rey Alfonso XIII. Edificado con las aportaciones de miles de españoles, la imagen de Jesús fue una donación particular. 

El monumento era todo de piedra caliza en tonos ligeramente amarillentos. Contaba con dos grupos de esculturas laterales, uno de los cuales representaba a la ‘Humanidad santificada‘ y el otro a la ‘Humanidad que tiende a santificarse’. En su conjunto, tenía una altura de 28 m, incluida la figura, a la que correspondían 9 m desde el plinto. El ancho era de 31,5 m y, de fondo, tenía 16 m. Y en su construcción se emplearon 882 toneladas de piedra de Almorquí de la comarca alicantina de Medio Vinalopó.

Al inicio de la Guerra Civil, en 1936, por defender y guardar el monumento de posibles atentados, eran asesinados cinco hombres. Al poco, milicianos del bando republicano ‘fusilaban’ la imagen de Jesús y procedían a la destrucción del conjunto escultórico. Primeramente a mano, pero, dada la dureza del material, tuvieron que recurrir finalmente a la dinamita. Una vez el monumento fue reducido a ruinas, el cerro cambió de nombre y pasó a llamarse Cerro Rojo hasta el final de la guerra.

Finalizada la contienda, el régimen franquista recuperaba su nombre original y daba orden de construir, en el mismo lugar que ocupaba el original, un nuevo monumento, réplica del anterior, que comenzó a edificarse en 1944. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús (11,50 m) y su pedestal (26 m) fueron, de nuevo, obra de su anterior escultor, el segoviano Aniceto Marinas. Mientras los grupos escultóricos de la base los firmaba el sevillano Fernando Cruz. 

Las figuras que los componen tienen algo más del doble del tamaño natural. Los dos grupos de la parte delantera son repetición, aunque de distinto estilo y orden de las figuras, de los que existían en el monumento antiguo: la ‘Iglesia militante’ y la ‘Iglesia triunfante’. Y los dos grupos de la parte posterior representan la ‘España defensora de la fe’ y la ‘España misionera’.

Este nuevo monumento fue inaugurado en 1965 y, diez años más tarde (1975), se abría también la cripta. Piso subterráneo dedicado al culto que no existía en el proyecto originario. 

El monumento muestra a Cristo con los brazos abiertos, invitando a todos los hombres y mujeres a ir hacia él, y está rematado con la leyenda ‘Reino en España’. Del anterior se conservan, tan sólo, la base y el arranque del pedestal. Y las ruinas fueron trasladadas al lugar que hoy ocupan para dejar despejado el solar de la nueva construcción.

De la devoción al esparcimiento

Por su parte, el convento de las Carmelitas Descalzas era fundado en 1923 por la beata Madre Maravillas de Jesús y tres hermanas más. La devota recibía la ‘inspiración divina’ de instituir este Carmelo para acompañar con sus oraciones al Sagrado Corazón de Jesús. 

La primera comunidad se instalaba originariamente en Getafe, hasta que se hubieran terminado las obras del convento, del que se ponía la primera piedra en octubre de 1925, e iba a ser finalizado y ocupado en 1926. En 1936, las religiosas, al ser dinamitado el monumento por los republicanos, se veían obligadas a abandonar la ‘casa’, a la que volverían en 1939.  

En definitiva, el Cerro de los Ángeles es una enclave getafense religioso, monumental y paisajístico que atrae a multitud de visitantes cada año. Y es un lugar, también, muy frecuentado por los lugareños para realizar infinidad de actividades recreativas, ya que cuenta con numerosos merenderos, paseos, circuitos de ‘footing’, fuentes, aseos, parques infantiles y un campo de fútbol que invitan a pasar el día. 

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Getafe Noticias Sede

“Todo lo que huela a pádel es bienvenido en Madrid”, según el presidente de la FMP José Luis Amoroto

“Todo lo que huela a pádel es bienvenido en Madrid”, según el presidente de la FMP José Luis Amoroto

25/03/2022

El presidente de la Federación Madrileña de Pádel (FMP) desde 2013, José Luis Amoroto, se muestra encantado de acoger en Getafe un WPT Challenger, un formato de pruebas de World Padel Tour necesarias para el crecimiento de los jugadores y jugadoras menos experimentados que buscan hacerse un hueco entre los mejores del circuito profesional.

José Luis Amoroto acaba de cumplir 9 años como presidente de la Federación Madrileña de Pádel (FMP). Cuando se hizo cargo de la misma en 2013, las fichas federativas justo superaban las 5.600 y, si bien en el momento de responder a esta entrevista sobrepasan ya las 7.900, el objetivo es llegar a las 10.000 al finalizar este 2022.

Amoroto se enganchó al pádel hace años, cuando una de sus rodillas ya no le permitió seguir jugando al fútbol. Licenciado en derecho, se define como ‘buen abogado, mal jugador de pádel y un enamorado de este deporte”. 

Monitor de pádel desde 2007, valora muy positivamente la evolución del formato Challenger de los World Padel Tour, unas pruebas, a su juicio, necesarias para que los jugadores y jugadoras con menos experiencia en el circuito profesional compitan a un nivel alto, sumen puntos ranking y crezcan.

Aplaude la celebración en la Comunidad de Madrid del WPT Getafe Challenger, además del WPT Madrid Master, porque se trata de un torneo donde pueden tomar parte los federados madrileños sin tener que desplazarse. Y espera y desea que alguno de ellos alcance y juegue cualquiera de las finales. 

Algo intranquilo por el supuesto interés de tutelar la expansión del pádel por parte de una “gran federación de tenis”, califica como excelente la paridad de la cuantía de los premios en categoría femenina y masculina. “Ojalá noticias como ésta dejen pronto de serlo”, sentencia. 

¿Qué opinas de la ‘evolución’ del formato Challenger de los World Padel Tour que se ha podido constatar durante la temporada 2021?

JOSÉ LUIS AMOROTO (J. L. A.). Creo que son unas pruebas absolutamente necesarias para el crecimiento de aquellos jugadores que no están en el ‘top’ y que les permiten competir a un alto nivel, además de poder coger puntos que de otra manera lo tendrían más complicado.

Como presidente de una federación tan relevante como la madrileña, el anuncio por parte de World Padel Tour de la paridad en los premios para esta temporada 2022 habrá sido recibida con gran satisfacción. ¿Cuál es vuestra valoración y la de vuestras jugadoras, si es que habéis tenido oportunidad de hablar sobre ello?

J. L. A. Pues es una de las mejores noticias padelísticas de los últimos años y creo que las jugadoras lo han sabido valorar muy positivamente. 

Ojalá que estas noticias dejen de serlo, lo que significaría que hay igualdad en todos los ámbitos.

Madrid alberga este año dos pruebas del calendario World Padel Tour, el Challenger de Getafe y el Master de Madrid, ¿qué importancia tienen unas pruebas como los Challenger para vuestra federación y vuestros jugadores/as?

J. L. A. Para la Federación Madrileña de Pádel (FMP), todo lo que huela a pádel es bienvenido en nuestra Comunidad. Si además se trata de una prueba del nivel de un Challenger en el que pueden participar nuestros federados sin tener que desplazarse, le damos doble valor a su celebración.

¿Qué papel crees que van a tener los jugadores y jugadoras de la federación madrileña en el Challenger de Getafe? ¿es probable que podamos tener algún campeón o campeona 'de casa'?

J. L. A. Por nivel no va  a quedar y, el día de las finales, espero poder estar viendo a alguna jugadora o jugador madrileño en pista.

Sabemos que eres un firme defensor de las federaciones de pádel y de que no haya injerencias de las federaciones de tenis, como publicó el diario El Mundo, ¿nos podrías ampliar algo más tu punto vista sobre este tema en las circunstancias actuales?

J. L. A. Hay un hecho innegable y es que hay desde hace tiempo un proyecto del tenis europeo para ‘auspiciar’ al pádel. Pero, personalmente, me pregunto con qué intención. ¿Para hacerlo crecer? 

Creo que el pádel es lo suficientemente importante ya como para poder desenvolverse solo. Por eso que alguna federación de tenis, y de las grandes, tenga tanto interés en nuestro deporte produce cierta intranquilidad.

Y, ya por último, nos gustaría conocer mejor la Federación Madrileña de Pádel, ¿nos puedes comentar algún dato relevante de su pasado, presente y futuro? ¿cuándo se constituyó y con cuántos/as federados/as arrancó? ¿cuántos tenéis ahora? ¿algún proyecto interesante que te interese dar a conocer?¿cómo ves el futuro de la federación?

J. L. A. En el año 1991, se constituyó la Agrupación Madrileña de Pádel, antesala de la Federación Madrileña de Pádel que se creó en 1998.

En la actualidad, tenemos casi 8.000 licencias y el objetivo para este año es llegar a 10.000.

En cuanto a proyectos, desde hace tiempo, venimos potenciando de manera notable el pádel de menores con ayudas en desplazamientos, en inscripciones a torneos, jornadas de puertas abiertas, tecnificación, etc., sin olvidarnos tampoco de las ayudas FMP a nuestros jugadores ‘mayores’ o veteranos.

En la federación, somos muy optimistas de cara al futuro, teniendo en cuenta la enorme afición que hay al pádel. Se ven muchos jugadores de Iniciación, lo que indica que es un deporte que está calando en muchos madrileños y madrileñas. Y es justo en ese momento cuando nos enfrentamos a nuestro gran desafío, porque debemos ser capaces de conseguir que gran parte de esos jugadores saquen su licencia federativa, que es la única manera de hacer crecer a una federación.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Getafe Getafe Noticias Sede Torneos WPT Challenger

A la venta las entradas del TAU Cerámica Getafe Challenger

A la venta las entradas del TAU Cerámica Getafe Challenger

09/03/2022
WPTChallenger-Getafe-entradas-blog
La pista central del Getafe Challenger estará instalada en el polideportivo municipal Juan de la Cierva de la localidad madrileña para la disputa de los partidos de octavos, cuartos, semifinales y finales del torneo. Las entradas están ya a la venta.

WPTChallenger-2022-Getafe-1080x1080 (2)

Ya están a la venta en marcaentradas.com las entradas y los abonos para el TAU Cerámica Getafe Challenger que se celebrará en la localidad madrileña del 27 de marzo al 3 de abril próximos. Los días en los que se podrá disfrutar del mejor pádel del mundo en el Polideportivo Juan de la Cierva serán el jueves 31 de marzo, octavos de final;  el viernes 1 de abril, cuartos de final; el sábado 2 de abril, semifinales; y las finales del 3 de abril en horario de mañana.
 
Se podrá adquirir un máximo de 10 entradas por persona, para disfrutar en Getafe, en vivo y en directo, de los partidos de los/as jugadores/as World Padel Tour que mantienen su empeño por escalar posiciones en el ranking profesional.
 
Además de poder comprar las entradas por día, ya están disponibles los abonos (con un máximo de 6 por persona) para los 4 días (del jueves 31 al domingo 3). Con los abonos, no perderás detalle de todo lo que sucederá en el corazón naranja del WPT Getafe Challenger.  
 

El TAU Cerámica Getafe Challenger ofrecerá el mejor pádel del momento de aquellos jugadores masculinos del World Padel Tour clasificados a partir de la treceava posición en el ranking profesional y de las jugadoras del noveno puesto en adelante. 

Las pre-previas y la previas se disputarán en el club GET Indoor Padel de la misma localidad, a donde se podrá acceder sin necesidad de adquirir entrada acorde a los aforos del mismo.

El atractivo village comercial, que se situará en los aledaños del Polideportivo Juan de la Cierva, acogerá las carpas de las marcas patrocinadoras para poder conocer de primera mano las novedades y promociones que presentan en cada prueba de la caravana naranja.

Además del aliciente del pádel Getafe, ‘Ciudad Europea del Deporte’ este año 2022, bien merece una visita. Su cercanía al área metropolitana de la capital española y el hecho de ser considerada, tradicionalmente, el centro geográfico de la península ibérica, la hacen muy próxima y accesible. Con una población que ronda ya los 190 mil habitantes, cuenta con una amplia oferta de servicios y puntos de interés como el cerro de los Ángeles, la catedral de Nuestra Señora de La Magdalena, el Hospitalillo de San José, el colegio de los Padres Escolapio y una de las bases aéreas militares más antiguas de España.  
 
Muy bien comunicado el polideportivo municipal Juan de la Cierva es uno de los epicentros del segundo barrio más poblado de Getafe con cerca de 38 mil habitantes y el segundo más extenso con 12.072 viviendas. Situado en el centro-noreste del municipio, cuenta con avenidas y plazas muy comerciales y concurridas por los getafenses. El barrio se construyó a mediados de los 1970 con el fin de agrandar la ciudad. Debe su nombre al famoso ingeniero Juan de la Cierva inventor del autogiro y que trabajó en Getafe.
 
Hazte cuanto antes con tus entradas o abonos para el TAU Cerámica Getafe Challenger, y vive en directo el espectáculo del mejor pádel del mundo.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Noticias Sede Torneos WPT Challenger

Actualización calendario WPT 2022

Actualización calendario WPT 2022

07/02/2022
calendario world padel Tour con torrent

Se modifican las fechas de celebración del Open de Estocolmo y el Challenger de Valencia. Córdoba será la sede del Challenger Final del 1 al 4 de diciembre.

Ajustes organizativos en algunas de las pruebas del calendario World Padel Tour, hacen que se vean modificadas las fechas de celebración del Open de Estocolmo que pasará a disputarse del 12 al 18 de septiembre y la prueba Challenger de Valencia que tendrá lugar del 31 de octubre al 6 de noviembre.

Córdoba será el escenario del torneo de maestros y maestras de la caravana naranja, albergando el Challenger Final del 1 al 4 de diciembre. 

Las sedes de la temporada Challenger 2022

Teniendo en cuenta estas modificaciones, las ciudades de Getafe (Madrid), Albacete, Mallorca, Calanda (Bajo Aragón), Valencia y Córdoba constituyen las paradas de la caravana naranja para esta temporada 2022.

La nueva temporada presenta un calendario con cinco pruebas más un ‘Challenger Final que se celebrará en la ciudad andaluza de Córdoba, justo un par de semanas antes del ‘Master Final’ que este año se disputará en Barcelona. 

Como ya se ha avanzado, la nueva temporada Challenger presenta mejoras sustanciales en el reparto de puntos en juego, dotación económica en premios, prestaciones a jugadores/as de cuadro y retransmisión de las pruebas de jueves a domingo. 

El calendario de las pruebas WPT Challenger 2022
  • Del 28 de marzo al 3 de abril – Getafe – Polideportivo Juan de la Cierva – WPT Getafe Challenger
  • Del 25 de abril al 1 de mayo – Albacete – Plaza de Toros – WPT Albacete Challenger
  • Del 23 al 29 de mayo – Mallorca – Rafa Nadal Academy – WPT Mallorca Challenger
  • Del 22 al 28 de agosto – Calanda – Plaza de Toros – WPT Bajo Aragón Challenger
  • Del 31 de octubre al 6 de noviembre – Valencia – WPT València Challenger
  • Del 1 al 4 de diciembre – Córdoba –  WPT Challenger Final Córdoba

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Noticias Sede Torneos WPT Challenger

Calendario, sedes y novedades de la temporada Challenger 2022

Calendario, sedes y novedades de la temporada Challenger 2022

02/02/2022

La caravana naranja 2022 empieza a rodar y sus 6 citas de la temporada o, más bien, 5 + 1 traen muchas novedades.

El pasado 21 de enero se daba a conocer el ambicioso calendario de las pruebas Open, Master y Master Final de World Padel Tour para este 2022. Un total de 27 citas en la que será la temporada más internacional de su historia disputando torneos en 13 países. Pero, aún quedaban por sumar las pruebas Challenger en ese calendario.

La caravana naranja comienza a rodar y se confirman las sedes y fechas de la temporada Challenger 2022, que complementan el calendario 2022 de World Padel Tour. Las 6 pruebas de la temporada se celebrarán íntegramente en España, al igual que sucedió en 2021, y seguirán capitaneadas por la empresa Ultimate Padel Company, cuyo acuerdo con World Padel Tour para la explotación de este formato se extiende hasta 2023

Las sedes

Albacete, el Bajo Aragón y Valencia repetirán experiencia y albergarán 3 de las pruebas. Getafe (Madrid), Mallorca y Toledo se estrenarán como sede de la caravana naranja y, en el caso de esta última, Toledo, será la primera vez que en la provincia se dispute una prueba del circuito World Padel Tour.

A los 16 jugadores y las 16 jugadoras con mejores resultados en las 5 primeras citas del calendario naranja les espera una sexta cita final, novedosa y muy especial. En Valencia tendrá lugar nuestro particular duelo de ‘maestros’ y ‘maestras’ el ‘Challenger Final Valencia’. “Un broche de oro para esta temporada en la que queremos consolidar nuestro proyecto de compromiso con el crecimiento y expansión del pádel profesional”– afirma Jesús Ferrer, presidente de Ultimate Padel Company.

El calendario
  • Del 28 de marzo al 3 de abril – Getafe – Poldeportivo Juan de la Cierva – WPT Getafe Challenger
  • Del 25 de abril al 1 de mayo – Albacete – Plaza de Toros – WPT Albacete Challenger
  • Del 23 al 29 de mayo – Mallorca – Rafa Nadal Academy – WPT Mallorca Challenger
  • Del 22 al 28 de agosto – Calanda – Plaza de Toros – WPT Bajo Aragón Challenger
  • Del 12 al 18 de septiembre – Toledo – WPT Toledo Challenger
  • Del 1 al 4 de diciembre – Valencia –  WPT Challenger Final Valencia
Grandes novedades

Solo ha hecho falta una temporada para que UPC cumpliese con sus propósitos de evolucionar el concepto Challenger y poner estas pruebas a la altura del único circuito mundial de pádel profesional, que hoy día es una realidad, World Padel Tour.

Tal y como avanzaron los responsables de UPC, Jesús Ferrer y César Cano, así como el responsable de Expansión Nacional de World Padel Tour, Luis Torres, de cara a esta nueva temporada están previstas múltiples mejoras para los jugadores y las jugadoras de los Challenger. Recordamos que estas pruebas las disputan los jugadores con ranking 13 en adelante y las jugadoras con ranking 9 en adelante.

Hoy las conocemos. Por un lado, los puntos en juego en las pruebas Challenger se incrementarán de forma muy significativa. Los detalles al respecto de estas modificaciones en la puntuación, serán presentadas, junto a la nueva normativa técnica, a los jugadores y a las jugadoras en una reunión que se celebrará a mediados de febrero.

La dotación económica de cada prueba casi se duplica, pasando de 25.000 a 48.000 euros. Al importante incremento en premios, se suman grandes mejoras en cuanto a la ‘hospitality’ de jugadores y jugadoras de cuadro, que disfrutarán de alojamiento, dietas y transfer en todas las pruebas del 2022.

Siguiendo con el compromiso de dar mayor visibilidad a los jugadores y jugadoras que disputen los Challenger, la retransmisión de las pruebas comenzara los jueves, por lo que se podrán visualizar partidos de octavos, cuartos, semifinales y finales, por los mismos medios que el resto de las pruebas Master y Open de World Padel Tour.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Alfafar Noticias Sede

Alfafar avanza entre la modernidad y la tradición

Alfafar avanza entre la modernidad y la tradición

12/10/2021
La moderna Alfafar cuenta con una de las zonas comerciales más potentes de toda España. Y, en la actualidad, basa su economía en el sector servicios, pero no siempre fue así. Su tradición agrícola y, sobre todo, arrocera aún hoy perduran, adentrándose, eso sí, en la Albufera, uno de los grandes atractivos turísticos de una localidad que acoge, hasta el 17 de octubre, el TAU Cerámica Alfafar Challenger

El valenciano Alfafar es hoy un municipio con más de 21.000 habitantes y enclavado en la comarca de la Huerta Sur o Huerta Albufera, que reúne a diecinueve localidades más.

En la actualidad, los/as alfafarenses trabajan en el sector servicios de comercio, transporte y hostelería, principalmente. En la antigüedad, sin embargo, Alfafar fue una pequeña comunidad rural o alquería musulmana. Conformada por una o varias familias, éstas se dedicaban a explotar las tierras de los alrededores, así como a la pesca, debido a la proximidad con el lago de la Albufera.

El nombre del municipio procede del árabe ‘Al Hofra’, que significa camino o vereda de hoyos o fosos. Fosas que se han encontrado en tiempos bastante recientes durante la realización de diversas obras en el centro del pueblo.

Concretamente, en una esquina de la plaza del País Valencià aparecieron galerías a una profundidad de cuatro a cinco metros. Y en ellas, se encontraron diversos trozos de cerámica que se cree que datan de los s. IX o X, lo que da idea de la antigüedad de enclave.

El término ‘Al Hofra’, por corrupción y uso de la palabra, fue convirtiéndose sucesivamente en Alfolfar y Alfofar, hasta llegar al actual Alfafar. De hecho, en el ‘Llibre del Repartiment’, de Jaime I de Aragón, más conocido como ‘El Conquistador’, hay constancia de donaciones, en junio de 1238, justo antes de la conquista de Valencia cuyas capitulaciones se firmaron el 9 de septiembre de ese año, de casas y tierras “a gentes de sus huestes en Alqueriam d’Alfofar”.

En enero de 1347, el rey Pedro IV ‘el Ceremonioso’ -cuñado y sobrino lejano de Jaime III de Mallorca, a su vez, bisnieto de Jaime I-, dona todas las tierras ‘d’Alfofar’ a Don Pedro Boil, “caballero principal del reino de Aragón”, convirtiéndolas en señorío el 14 de febrero de 1363. Su familia las heredaría y ejercería sobre ellas el régimen señorial, tan característico de Antiguo Régimen en España, hasta su abolición por la Constitución de 1812.

Patrimonio histórico

Aunque se conservan pocas edificaciones antiguas, por la localidad alfafarense debió pasar, sobre los años 8 y 2 a.C., la Vía Augusta, la calzada romana más larga de Hispania (1.500 km), y que, bordeando el Mediterráneo, unía los Pirineos con Cádiz.

Sin embargo, el edificio histórico más antiguo del municipio es, sin duda, la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Don. 

Una leyenda local atribuye al rey Jaime I el nombre de la patrona de Alfafar. ‘El Conquistador’ habría acampado en tierras alfafarenses durante la conquista de la ciudad de Valencia (s. XIII), cuando siete estrellas bajaron del cielo para indicarle dónde se ocultaba la imagen de la virgen. Entonces, rl rey asombrado habría exclamados: “Oh gran Do! (Oh gran Don!)”. De ahí, Nuestra Señora del Don.

Pues bien, la construcción de esta iglesia se inició en 1736 con aportaciones del propio pueblo. Y se abrió al culto en 1748. Cuenta con una torre campanario de tres cuerpos y reloj, mientras que el templo es de tres naves con crucero, cúpula y capillas laterales. El templo es un ejemplo del barroco popular valenciano.

El ayuntamiento de la localidad o Casa de la Vila, situado enfrente de la iglesia, es otra de sus joyas patrimoniales. Datado a finales del s. XIX, se edificó según los planos de Sebastián Monleón y Estellés (1815-1878), autor de la plaza de toros de Valencia. En su interior, puede verse el lienzo del pintor cubano Armando Menocal titulado ‘La jura de Santa Gadea’ (1887), que recoge el acontecimiento legendario ocurrido en diciembre de 1072 en la iglesia burgalesa de Santa Gadea.

Cabe destacar, igualmente, el edificio del Sindicato Arrocero o Sindicat Arroser, que se levanta en la confluencia de las calles Sant Gaietà, Ortega y Gasset. 

Construido en 1928, probablemente a manos de un de maestro de obras local formado en el eclecticismo ochocentista, se presenta ante los viandantes ‘abarrocado’ y algo ostentoso en el sencillo entorno local. Actualmente, alberga la biblioteca municipal y es un gran ejemplo de los centros de ocio privado que florecieron en los años 20.

Y, cómo no, situado en la plaza Mayor alfafarense, el Monumento al Agua (Monument a l’aigua). De principios del s. XX, incluye figuras a tamaño natural que representan la huerta valenciana y a unos niños jugando.

Por último, el Bien Inmueble de Relevancia Local (figura jurídica de protección del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana), la Alquería del Pi. Más conocida como ‘la de Sapatos’, se localiza en el cruce de las calles Blasco Ibáñez y dels Furs. Se construyó como defensa de personas y bienes, como demostrarían las almenas que aún se conservan y la garita ya desaparecida.

Entorno natural

Pero, para los/as amantes de la naturaleza, Alfafar se asoma al Parque Natural de la Albufera o simplemente a La Albufera, también conocida por los romanos como ‘Nacarum Stagnum’ (‘Lago nacarado’) o por lo poetas árabes como ‘Espejo del sol’.

El Parque Natural de la Albufera constituye uno de los humedales costeros más representativos y valiosos de la Comunidad Valenciana y de la cuenca mediterránea, donde practicar la observación de la naturaleza. Durante todo el año, la gran biodiversidad de este espacio natural protegido permite observar una importante variedad de fauna y flora.

Con una superficie de 21.120 hectáreas, engloba, además de a Alfafar, a los municipios valencianos de Sedaví, Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.

La Albufera fue declarada parque natural por la Generalitat Valenciana el 8 de julio de 1986, y desde 1989 está reconocida como ‘Humedal de importancia Internacional’, especialmente como hábitat de aves acuáticas. Además, es parte integrante de la Red Natura 2000, al haber sido declarada, en 1990, como ‘Zona de especial protección de las Aves’ (ZEPA) y seleccionada, desde 2001, como ‘Lugar de Importancia Comunitaria’ (LIC). También, algunas partes de su ámbito han sido declaradas como ‘Microrreserva de Flora’ y como ‘Reserva de Fauna’.

El valor ecológico de la Albufera es muy grande, ya que en ella aún viven algunas especies en peligro de extinción, como el los peces fartet o samarugo. Además, es una de las pocas lagunas costeras someras (profundidad media de 1 m), que se conservan en buen estado en la Comunitat Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales (terreno bajo y pantanoso cercano al mar). 

El marjal de la Albufera está dedicado prácticamente en su totalidad al cultivo del arroz desde tiempos inmemorables. Y, claro, fue el escenario elegido por el gran escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez, para escribir en 1902 su inolvidable novela ‘Cañas y barro’, ambientada a principios del s. XX. Quién no recuerda la desesperada llamada de Neleta a Tonet “Percha Tonet,… percha!” y que tan famosa hiciera su adaptación televisiva en 1978.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Alfafar Alfafar Torneos

Exhibición Icardo, Brea, Tello y Chingotto, broche de oro para el WPT Alfafar Challenger

Exhibición Icardo, Brea, Tello y Chingotto, broche de oro para el WPT Alfafar Challenger

09/10/2021

Un partido de exhibición mixto entre las parejas Tamara Icardo & Delfi Brea y Juan Tello & Federico Chingotto pondrá el broche de oro a la primera temporada Challenger bajo la batuta de Ultimate Padel Company

El TAU Cerámica Alfafar Challenger, que se disputará del 11 al 17 de octubre en SUMA Fitness Club, como club sede y pista central, cerrará la temporada 2021, primera de la era Ultimate Padel Company (UPC).

En esta última cita de la caravana naranja, que ya ha pasado por Marbella, Lerma, La Nucía, Calanda y Albacete, contaremos con un ‘plato fuerte’ como fin de fiesta o broche de oro a una temporada de récords: una exhibición mixta a cargo de la valenciana Tamara Icardo, su compañera Delfina ‘Delfi’ Brea junto a Federico Chingotto y Juan Tello. 

Un partido de altos vuelos que se jugará el viernes 15 de octubre, cuando finalice la jornada de cuartos de final en pista central, y que, estamos seguros, hará las delicias del público que llenará las gradas del SUMA Fitness Club Alfafar. 

Head y Bullpadel también protagonistas

icardo brea

El partido de exhibición ha sido posible gracias a la colaboración de World Padel Tour y las marcas que representan a los/as jugadores/as, patrocinadores a su vez de los WPT Challenger esta temporada: Head y Bullpadel como bola y textil oficial, respectivamente. 

Tamara Icardo y ‘Delfi’ Brea están firmando su mejor temporada World Padel Tour con un palmarés envidiable. Han disputado cuatro semifinales, una final y ganaron su primer título World Padel Tour el en WPT Santander Open.

Los argentinos Tello y Chingotto, siguen siendo unas de las parejas TOP del cuadro masculino brindando espectáculo en todos los torneos World Padel Tour, alcanzando 3 semifinales y 3 finales esta temporada 2021. 

¿Cuáles serán las parejas? ¿Cómo será eso de un mixto? Si quieres despejar todas las incógnitas, no te pierdas esta exhibición que será todo un espectáculo. 

WPT Alfafar Challenger, la última parada de los renovados Challenger

En el WPT Alfafar Challenger se ha vuelto a colgar el cartel de «inscripciones completas». Podremos contar con 150 partidos entre las fases de pre-previas, previas y cuadro final protagonizadas por 96 parejas masculinas y 56 femeninas.

Entre los inscritos se encuentran Javi Rico y Jerónimo ‘Momo’ González, la única pareja que ostenta dos títulos Challenger esta temporada (Marbella y La Nucía), Javier Garrido, campeón en Lerma junto a Lucho Capra y en Albacete junto a ‘Mike’ Yanguas, que en esta ocasión estará escoltado por el brasileño Lucas Campagnolo. Además de Jorge ‘Coki’ Nieto, los valencianos ‘Josete’ Rico y Salvador Oria, entre otros. 

La pareja 1 en el cuadro femenino es para las número 1, Carolina Navarro y Elisabet ‘Eli’ Amatriain, que se han reconciliado con la victoria haciéndose con la corona del WPT Calanda Challenger. Las acompañan la alicantina Jessica Castelló y la francesa Alix Collombon, que se hicieron con el ´titulo en La Nucía, suponiendo el primer campeonato World Padel Tour para Francia. Así como Carla Mesa y Mari Carmen Villalba que conquistaron la villa ducal de Lerma, Marta Talaván y Lorena Rufo, entre otras. 

Sin duda, el partido exhibición que protagonizarán Icardo, Brea, Tello y Chingotto será el colofón perfecto a esta temporada Challenger. Un espectáculo digno de ver, que podrán disfrutar todas las personas que adquieran una entrada para ver la jornada de viernes (cuartos de final) del WPT Alfafar Challenger que se disputará en SUMA Fitness Club.

No lo pienses más y únete al fin de fiesta de la temporada 2021 de las pruebas Challenger:  compra ahora tus entradas.

*Fotos cortesía de World Padel Tour

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

La marca NOX nació en 2009, fruto del sueño de los hermanos Jesús y José Luís Ballvé (JJ Ballvé Sports, SL), por tener una marca deportiva de prestigio.

A lo largo de los años, NOX se ha consolidado como una de las marcas de referencia en el mundo del pádel, apostando por productos de gran calidad y apoyándose en figuras del pádel como Miguel Lamperti, Agustín Tapia o las gemelas Sánchez Alayeto.

En 2019, NOX dio un paso más en su estrategia de globalización de la marca al convertirse en pala oficial de World Padel Tour. Acuerdo, recientemente ampliado hasta 2024.

Categorías
Albacete Noticias Sede

“Albacete también quiere apostar por el pádel”

“Albacete también quiere apostar por el pádel”

29/09/2021

Altos cargos del Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han tomado parte, junto al vicepresidente ejecutivo de UPC y los jugadores World Padel Tour: Eli Amatriaín y Gonzalo Rubio, en el arranque oficial del TAU Cerámica Albacete Challenger para dejar constancia de la importancia que tiene la prueba para la salud, el deporte y la economía local, así como para darse a conocer al exterior.

Las plazas albacetenses de la Constitución y de la Catedral han acogido el inicio oficial del TAU Cerámica Albacete Challenger que se desarrolla en la ciudad desde el domingo 26 y que finalizará el domingo 3 de octubre, en el Complejo Deportivo Carlos Belmonte como Club Sede y en la plaza de toros de ‘La Chata’, donde se ubica la pista central.

En el bautismo de la primera prueba World Padel Tour que se celebra en Albacete y, por extensión, en Castilla-La Mancha, han estado presentes el alcalde de la ciudad Emilio Sáez, el vicepresidente ejecutivo de Ultimate Padel Company César Cano, el presidente de la Diputación Provincial Santiago Cabañero, la consejera de Educación, Cultura y Deportes Rosa Ana Rodríguez, y los jugadores profesionales Eli Amatriaín y Gonzalo Rubio.

El alcalde albacetense Emilio Sáez, ha señalado que “Albacete, desde el punto de vista deportivo, está de moda” y ha recordado las importantes pruebas celebradas en la ciudad en los últimos meses de disciplinas deportivas tan variadas como rugby, golf, baloncesto en silla de ruedas, baloncesto o balonmano.

“Pero España es un país que, en estos momentos, apuesta por el pádel y Albacete también quiere apostar por el pádel” -ha subrayado- “Y el que esta prueba World Padel Tour se esté celebrando en la ciudad es fruto de la colaboración entre la empresa organizadora Ultimate Padel Company (UPC) y las administraciones públicas, en concreto, Ayuntamiento de Albacete, Diputación Provincial y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha”.

Precisamente, el vicepresidente ejecutivo de Ultimate Padel Company (UPC), César Cano, ha subrayado que sin ese respaldo institucional, este TAU Cerámica Albacete Challenger no hubiera sido posible.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Santiago Cabañero, ha confesado su “doble satisfacción” por participar en la presentación de la prueba. “Primero, como presidente de una institución que no ha dudado en apoyar económicamente una cita como ésta que es muy positiva, más allá del tema deportivo, tanto para Albacete y como para el conjunto de la provincia” -ha asegurado- “También, como aficionado y asiduo practicante de pádel, pues es un gusto ‘pelotear’ con jugadores del nivel de los que aquí nos acompañan”.

Cabañero ha afirmado que “ésta es una tierra amante de este deporte”, advirtiendo a los organizadores del evento que “Albacete no les va a decepcionar, porque es increíble lo que el pádel está moviendo más allá de la capital, a lo largo y ancho de toda la provincia”. “Con ayuda de la Diputación, son muchos los municipios que ya disponen de pistas de pádel y otros muchos los que están trabajando para proveer de ellas a sus localidades”, ha asegurado.

“No estamos hablando sólo de deporte y de un evento deportivo de altísimo nivel” -ha puntualizado el presidente de la Diputación Provincial- “Sino, también, de lo que crea a su alrededor, atrayendo público y riqueza a Albacete, y sirviéndola de escaparate y altavoz, dada su gran repercusión mediática”.

“Estos días habrá mucha gente pendiente de esta cita que enorgullece a Albacete”, según Santiago Cabañero, que ha subrayado que “este tipo de iniciativas nos mantiene en ese camino que ya venimos un tiempo recorriendo y que está ‘recolocando’ a esta tierra en un lugar de excepción como escenario de grandes citas deportivas que tanto nos reportan”.

Para finalizar el acto, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha recalcado que, desde el Gobierno regional, “vamos a seguir impulsando estos eventos deportivos, porque contribuyen decididamente a fomentar hábitos de vida saludables y eliminar prácticas sedentarias”.

“También, porque son un revulsivo económico muy importante para nuestras ciudades” -ha afirmado Rodríguez- “El WPT Albacete Challenger permitirá una visualización de dimensión mundial de la ciudad de Albacete, contribuyendo a potenciar sus posibilidades turísticas”.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Albacete Noticias Sede

Albacete, de tradición, cuchillera

Albacete, de tradición, cuchillera

27/09/2021

Los artesanos albacetenses, herederos de los musulmanes, han sabido mantener durante siglos la herencia de la cuchillería y transformarla en la industria que es hoy. El Museo de la Cuchillería se crea para conservar y difundir ese patrimonio y dinamizar el sector, a través de un viaje en el tiempo.

Cuando escuchamos hablar de Albacete, lo primero que nos viene a la cabeza, sobre todo a los que ya empezamos a tener una edad, es la navaja albaceteña. 

La navaja de Albacete es uno de sus elementos más característicos y simbólicos, ya que cuenta con una tipología y características propias, que la dotan de un valor cultural específico.

Pero es, también, el máximo exponente de la industria de la cuchillería, una de las más importantes, por no decir, la más importante de Albacete. De hecho, si nos fijamos en los cuchillos que ponen en la mayoría de las mesas de los restaurantes de España y de casi todo el mundo, muchos son de Albacete.

Historia y tradición cuchillera

La historia de la navaja como cuchillo plegable es universal y antigua. Sus restos se han encontrado en los ajuares de sepulturas de incineración ibéricas de la Segunda Edad del Hierro y en las excavaciones romanas de los últimos años del Imperio. Si bien la navaja española como instrumento de uso generalizado entre la población aparece a finales del s. XVI y principios del XVII, debido a que podía llevarse oculta fácilmente. 

Sin embargo, las primeras referencias documentales de la existencia en Albacete de cofradías de carpinteros, tejedores, herreros, espaderos y cuchilleros datan del s. XV. De hecho, el primer artesano cuchillero del que se tiene noticia fue un tal Alonso Fernández. 

Ya en el s. XVI, en plena expansión de Albacete, una de las villas más prósperas y modernas del entorno, se conocen numerosos nombres del oficio destacando los Torres, cuchilleros, y los Arias, espaderos. 

Y si bien es en el XVII cuando se generaliza el uso de navajas y aumenta su demanda al igual que la de espadas, armas cortas y tijeras de escritorio. El XVIII es, sin duda, el ‘Siglo de Oro’ de la cuchillería albacetense y de la navaja española. Son los años de los grandes maestros del oficio y la ciudad se convierte en uno de los centros cuchilleros más importantes de la Europa de entonces. 

La llegada del ferrocarril a Albacete (s. XIX) favorece su comercialización, al facilitar y abaratar el transporte de las materias primas y del producto acabado. En la estación, surge la figura del ‘vendedor con cinto’ y la cuchillería albacetense se da a conocer en toda España y en diversos lugares de Europa. Pero, paralelamente, el agotamiento temporal de los aceros, la existencia de restricciones y prohibiciones legales en relación al uso y tenencia de armas blancas y la competencia de la cuchillería extranjera hacen pensar en cambios.

Así, con la llegada del s. XX, la navaja se transforma en una herramienta, reduce su tamaño, y su tipología y etilismo se diversifica para adaptarse a los nuevos tiempos. La cuchillería albacetense entra en crisis. Y, en el transcurso del último cuarto de siglo, casi todos los talleres unipersonales y familiares de la ciudad cierran por culpa de las sucesivas reglamentaciones restrictivas, la aparición de nuevos gustos estéticos, la utilización de nuevos materiales y la serialización en la producción. No pueden competir con las industrias mecanizadas, ubicadas, la mayoría, en el polígono industrial Campollano ni adaptarse a las nuevas necesidades ni a las modas. 

Hoy en día la cuchillería albacetense atraviesa por dificultades, cómo otras muchas industrias españolas, ante la invasión masiva de los productos de manufactura asiática. 

Monumento al Cuchillero

Explicada la importancia que tiene la cuchillería en la ciudad castellanomanchega, es normal que tenga sus escultura alegóricas y un museo propio. Y, por cierto, es un museo muy original. 

La escultura del Cuchillero la encontramos en la Plaza Altozano, epicentro de la ciudad. Figura emblemática de Albacete, rinde homenaje a los cuchilleros que, como ya comentábamos, con la llegada del tren a la capital albacetense hace ciento cincuenta años, vendían navajas y cuchillos a los viajeros. 

Según los historiadores, el ferrocarril llegó a la ciudad en 1885. Y, tan sólo siete años después, ya hay datos documentados de la venta en los andenes de las navajas, cuchillos y puñales realizados por los artesanos cuchilleros albacetenses. 

Así la imagen del ‘navajero de cinto’ vendiendo sus navajas ha estado unida, desde entonces, al entorno de la estación de Albacete hasta bien entrado el último cuarto del s. XX.

La escultura es obra de Llanos Flores y Antonio Herrera García, y está hecha en bronce (1998). Situada sobre un pedestal, representa la figura de un cuchillero ofreciendo una navaja al visitante. 

Museo de la Cuchillería

No muy lejos de esta escultura, en la plaza de la Catedral, se sitúa el Museo de la Cuchillería. El edificio que lo alberga es un bonito palacete de principios del s. XX,  conocido como Casa del Hortelano. Fue diseñado por el arquitecto Daniel Rubio en 1912 para Joaquín Hortelano, de ahí su nombre. Este ilustre albacetense fundaría en 1916 la junta que recaudó los fondos para la reforma de la Catedral.

Caracterizado por su ecléctica fachada neogótica con azulejos verdes y los pináculos que la enmarcan, es sede de este museo municipal desde septiembre de 2004. 

Como muchos de los edificios conservados de la ciudad, su función ha sido variada a lo largo de la historia (casa cuna, sede del Consejo Social de la universidad y sede de la policía local). Y como museo, se inauguró con la finalidad de conservar, difundir y promocionar la herencia histórico-artística y cultural de la provincia de Albacete, la cuchillería.

A través de su primera planta se puede recorrer la historia de la navaja y el bagaje adquirido por la industria cuchillera en Albacete. En la segunda planta, la muestra alberga numerosas piezas de los premios APRECU (Asociación de Empresarios de Cuchillería y Afines), y de las colecciones que el museo ha ido adquiriendo. 

La colección se enmarca en un contexto museográfico innovador, en el que el visitante puede recorrerla en solitario o acompañado del servicio de guías que el museo ofrece (reservar con antelación). También incluye un audiovisual en el que se puede contemplar la realización de una navaja clásica por un artesano. 

En sus vitrinas, piezas espectaculares y curiosas que te van a encantar. Y, como después de recorrer los pasillos del museo seguro que te entran ganas de llevarte un recuerdo de la ciudad en forma de navaja, justo en frente del museo, tienes alguna pequeña tienda de navajas. Pero encontrarás muchas más en el centro de la ciudad.

De cuchillo, cuchara y tenedor

Donde, también, podrás degustar el plato por excelencia de la cocina castellanomanchega, los gazpachos manchegos. Así, en plural. Impresionantes con caza, magníficos ‘viudos‘ o como quiera que se preparen, porque hay casi tantas recetas como cocineros. 

Pero, en una imaginaria carta de viandas, también encontrarás ‘ajo de mataero’, ‘atascaburras’, caldo de patatas, caldereta de cordero, olla de aldea, arroz caldoso, gachas migas, ajoaceite, ‘migas ruleras’, perdiz en escabeche, caldo de liebre, moje, asados y carnes a la brasa, embutidos, productos de orza. 

Oferta espectacularmente sencilla que completan los mundialmente famosos quesos manchegos curados, semicurados, en aceite, tiernos o al romero. Y los postres, aprendidos de los árabes, como arrope, panecicos dulces, r llenos, suspiros, mantecados, miel sobre hojuelas, torrijas y flores de sartén

Todo ello bien regado con los caldos de La Mancha, La Manchuela, Almansa o Jumilla, además de espectaculares vinos de pago como los de El Bonillo.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Albacete Noticias Sede

Albacete ha sabido conservar sus señas de identidad

Albacete ha sabido conservar sus señas de identidad

17/09/2021

De orígenes inciertos bajo el dominio andalusí entre los s. IX-XIII, Albacete es hoy una urbe moderna, con grandes espacios para el viandante y amplias zonas verdes. Capital económica y judicial de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha de la que forma parte (1982). Y descrita por Azorín como el “Nueva York de La Mancha”. Reúne en su centro histórico valores patrimoniales singulares y sobresalientes dignos de ser conocidos y visitados. 

El TAU Cerámica Albacete Challenger arriba a Albacete cuando el verano da paso al otoño y justo después de que la ciudad haya celebrado, de una forma un tanto particular debido a la pandemia, su tradicional y secular Feria de Septiembre. Secular porque en 2010, se conmemoró su tercer centenario, ya que el ‘privilegio real’ de su organización anual le fue otorgada a la entonces Villa por Felipe V, en marzo de 1710, en agradecimiento por haberle apoyado durante la Guerra de Sucesión.

Una Feria Franca Anual, declarada de Interés Turístico Internacional en 2008. Y que ha pasado, en trescientos años, de servir como sustento a los frailes del convento franciscano instalado en Los Llanos a costa de las limosnas que arrancaban a los comerciantes que “vinieren a vender en ella sus mercancías” (s. XVIII), a mercado ganadero y, de ahí, a su versión lúdica y de promoción turística (s. XX), que es la que conocemos y disfrutamos actualmente. 

Diez días, del 7 al 17 de septiembre, plenos de festejos y cultura popular, gastronomía local, pasillos toreros y corridas de toros.

Una plaza de toros “excelente”

Así, el ‘coso de la calle de la Feria’ o ‘La Chata’, como es conocida popularmente la plaza de toros albacetense, es el epicentro de la ‘fiesta taurina’ y lo será, también, de la ‘fiesta del pádel profesional. Porque, en su ruedo, quedará instalada la pista central del Albacete Challenger, del 26 de septiembre al 3 de octubre.

Esta plaza se inauguró el 9 de septiembre de 1917 y constituye el antecedente de la Monumental de Las Ventas de Madrid, construidas ambas por el mismo arquitecto, el albaceteño Julio Carrilero. Tanto si eres aficionado/a a los toros como si no, a singularidad del edificio bien merece una visita por sus arcos apuntados y sus alfizes o recuadros de los arcos árabes.

Los detalles noemudéjares de “una de las más excelentes plazas de España”, como la calificó José María de Cossio en su tratado taurino ‘El Cossío’, nos recuerdan el origen musulmán de Albacete. 

Etimilógicamente, la palabra Albacete proviene de ‘Al-Basit’ que en árabe significa ‘el llano’ o ‘la llanura’, en alusión al carácter planiforme de su orografía. 

Conquistada por los cristianos a principios del s. XIII, es hoy en día una ciudad ciudad comercial e industrial. Una capital moderna, con grandes espacios para el viandante y amplias zonas verdes.

El pulmón verde de la ciudad

Entre ellas, destacar los 120.000 metros cuadrados de “el Parque ” o lo que es lo mismo del Parque Abelardo Sánchez. Construido en la segunda década del s. XX, con un coste de 31.788,68 de las antiguas pesetas y que ahora rodeado de ciudad es el verdadero pulmón verde de la misma. En él, cientos de acacias, plátanos, cerezos, parterres y rosaledas. Discretos rincones testigos de amores eternos, de despertares a la vida, de Cervantes y de Azorín, y de Museo Provincial o Museo Arqueológico de Albacete. 

Construido a finales de los años sesenta y rehabilitado recientemente, es un edificio de arquitectura orgánica, perfectamente integrado en la naturaleza que lo rodea. De la misma manera, y en su interior, conviven en perfecta armonía lápidas y mosaicos romanos con figuras iberas y esculturas del Cerro de los Santos, el santuario ibérico por excelencia, y utensilios de yacimientos locales del paleolítico. 

Y dejando de lado la arqueología y en el mismo área museística nos damos de bruces con la obra del pintor albacetense por excelencia, Benjamín Palencia. Una colección de cien obras donadas a Albacete por el paisajista surrealista, que conforman una muestra digna de las mejores pinacotecas del mundo. 

El Teatro-Circo

Pero el Provincial no es el único de su sobresaliente patrimonio museístico. Cabe, también, destacar el emblemático Museo de la Cuchillería, en una ciudad que cuenta con un sector cuchillero, artesano e industrial, reconocido internacionalmente y al que dedicaremos nuestro próximo artículo. 

E igual de destacable, el Teatro-Circo, declarado Bien de Interés Cultural y sede del Festival Internacional de Cine de Albacete Abycine. 

El edificio se divide en patio de butacas, sala y anfiteatro. Fue construido por los propios vecinos a cambio de algunas concesiones por parte del Ayuntamiento, utilizando la tipología europea de teatros-circo de la segunda mitad del s. XIX. Cubierta y pilastras de hierro, que rematan en capiteles nazarígranadinos y arcos decorados con relieves neomudéjares. Inaugurado el 7 de septiembre de 1887, distintos avatares y reformas, la última en 2002, lo han conservado hasta la actualidad con sus características intactas, convirtiéndolo en un edificio único en el mundo digno de ser disfrutado. 

El Museo del Niño

Por su parte, el Museo del Niño y Centro de Documentación Histórica de la Escuela es un espacio museístico-pedagógico que muestra en sus salas la historia de la educación y la infancia, en general y de Castilla-La Mancha, en particular. 

Muestra a las nuevas generaciones lo que un día fueron la escuela, los juegos y el ajuar infantil de sus padres y abuelos. En sus salas, ‘La Escuela’, ‘El Recreo’, ‘El rey de la casa’, ‘El mundo de los sueños’ y ‘Los niños de la calle’, el visitante se reencuentra, de algún modo, con objetos que alguna vez formaron parte de su vida.

Surgió de una iniciativa del profesor Juan Peralta. Es un espacio abierto a todas las manifestaciones de la cultura material de la infancia y la adolescencia. Pero, sobre todo, es un centro museístico “de y para los sentidos”. Cuenta con un centro documental de más de 20.000 escritos catalogados y clasificados, y con una revista anual de investigación. 

Convertidos en bibliotecas municipales

Más de 15.000 libros guarda en su interior la segunda mayor biblioteca de Castilla-La Mancha, la albacetense de los Depósitos del Sol. Un hermoso edificio, antiguos depósitos de agua de la plaza del Sol rehabilitados, inaugurado el 23 de abril de 2001. 

Los depósitos, un cilindro de 13 metros de altura, dos pisos y cuerpo principal, al que se le ha adosado una escalera de caracol utilizada, en su origen, para el control del agua y ahora de la cultura, así como una torre de 34 metros de altura que alberga un mirador.

La decoración modernista del primer cuarto de s. XX se centra en la cornisa y en la linterna que remata el edificio, imitando decoración floral. 

Otro claro ejemplo de la apuesta de Albacete por conservar sus señas de identidad y recobrar espacios para uso de la cultura es la Posada del Rosario (s. XV), también, convertida en biblioteca municipal. 

Prototipo puro de la arquitectura popular, son evidentes en él los detalles góticos, mudéjares y renacentistas. Edificio de dos plantas con un patio con ocho columnas, que forman un pequeño claustro. Cuenta con un pequeño claustro compuesto por ocho columnas y, por encima de éstas, en el cuerpo superior, una galería con pilares y zapatas de madera y arcos propios de la época de los Reyes Católicos.

En la fachada principal, se encuentra un arco de medio punto que es el principal acceso a la posada, antigua residencia de algún hidalgo local. Mientras, en uno de sus laterales cuenta con la portada de la Casa de los Picos procedente de otra vivienda notable de la ciudad y que se ha integrado en el edificio. 

Pasaje Lodares, icono albacetense

Y, para finalizar, muy cerquita de la Posada del Rosario, tal vez la obra más singular, llamativa y conocida de la ciudad, el Pasaje Lodares. 

Un auténtico monumento arquitectónico modernista de principios del s. XX donde los haya y de los muchos con los que cuenta la ciudad. Mandada construir por Gabriel Lodares (hombre adinerado y alcalde de Albacete) a imagen y semejanza de las galerías italianas, une las calles Mayor y Tinte desde 1925 que fuera proyectado por el arquitecto valenciano Ferrando Castell, creando una galería comercial y residencial al mismo tiempo. 

Para su construcción se utilizó hierro y vidrio que soportan columnas renacentistas, con adornos evocadores neobarrocos y modernistas, que nos trasladan al mundo del comercio, la industria y la prosperidad. 

Tiene dos fachadas, las cuales varían en proporciones. La fachada de la calle Tinte comprende una superficie más amplia y monumental, mientras la fachada de la calle Mayor es más modesta, debido a que el propietario de la casa situada a su izquierda no accedió finalmente a un su venta. 

Miradores trípticos sobres modillones de gran tamaño asentados en columnas, ocupan la parte central de las tres plantas de viviendas. La entreplanta, con fines comerciales, está formada por un corredor de arcos entre parejas de columnas de la planta baja. 

El Pasaje de Lodares junto el Pasaje Gutiérrez de Valladolid y el Pasaje Ciclón de Zaragoza constituyen los tres únicos ejemplos que quedan en España de este tipo de galerías. 

Sin duda, uno de los ‘corredores’ más bonitos de España, icono de Albacete.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad