Getafe, ‘centro peninsular’ y epicentro del primer Challenger 2022
El municipio de Getafe o mejor su Cerro de los Ángeles ostenta el título honorífico de centro geográfico de la península ibérica y durante esta semana, desde el 27 de marzo y hasta el 3 de abril, se convertirá en el epicentro del pádel del más alto nivel de los Challenger de World Padel Tour. Disfruta de nuestro deporte y de los atractivos histórico religiosos getafenses.
La caravana naranja 2022 no podía arrancar en mejor lugar que en Getafe. Este núcleo industrial y comercial del sur de la Comunidad Autónoma de Madrid, muy próximo a la capital y de la que dista apenas 14 km ha sido considerado, tradicionalmente, centro geográfico de la península ibérica.
No todo el municipio, pero sí el Cerro de los Ángeles, un lugar muy especial de la localidad. En él, se pueden contemplar la ermita de la patrona getafense, Nuestra Señora de los Ángeles; los dos monumentos al Sagrado Corazón de Jesús, el destruido durante la Guerra Civil española y el inaugurado en 1965, que tiene 37,50 metros de altura y una gran cripta; y el convento de las Carmelitas.
Pero volviendo a lo de ‘centro peninsular’, según el Instituto Geográfico Nacional, esta ubicación es difícil de determinar por mucho qué se hable de ella desde tiempos de la presencia musulmana en el territorio. De hecho, estudios modernos la sitúan al oeste de este punto y de este municipio, más concretamente en una zona despoblada de Toledo. Si bien, el título honorífico sigue recayendo en el Cerro de los Ángeles y no se lo quita nadie.
Desde el cerro, que se eleva a una altura de 666,235 m sobre el nivel del mar, se divisan unas magníficas vistas tanto de Getafe como de Madrid y del paisaje que lo rodea.
En la explanada que lo corona se levantan, como hemos comentado, varios edificios religiosos. Entre ellos, la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles que acoge una talla, datada en 1610, de la virgen patrona de Getafe y de su diócesis.
Se trata de un pequeño templo construido en el s. XI, al parecer, sobre una antigua atalaya defensiva de origen árabe, en piedra caliza y ladrillo visto. Y que se cubrió con teja arábiga y chapiteles de pizarra. Destruida en el s. XIV, volvía a levantarse en el mismo lugar entre el XVII y el XVIII, y hubo de ser reconstruida tras la Guerra Civil del siglo pasado.
De ‘cerro de ángeles’ a ‘cerro rojo’
El monumento al Sagrado Corazón que puede contemplarse hoy en día es réplica de uno anterior inaugurado en 1919 por el rey Alfonso XIII. Edificado con las aportaciones de miles de españoles, la imagen de Jesús fue una donación particular.
El monumento era todo de piedra caliza en tonos ligeramente amarillentos. Contaba con dos grupos de esculturas laterales, uno de los cuales representaba a la ‘Humanidad santificada‘ y el otro a la ‘Humanidad que tiende a santificarse’. En su conjunto, tenía una altura de 28 m, incluida la figura, a la que correspondían 9 m desde el plinto. El ancho era de 31,5 m y, de fondo, tenía 16 m. Y en su construcción se emplearon 882 toneladas de piedra de Almorquí de la comarca alicantina de Medio Vinalopó.
Al inicio de la Guerra Civil, en 1936, por defender y guardar el monumento de posibles atentados, eran asesinados cinco hombres. Al poco, milicianos del bando republicano ‘fusilaban’ la imagen de Jesús y procedían a la destrucción del conjunto escultórico. Primeramente a mano, pero, dada la dureza del material, tuvieron que recurrir finalmente a la dinamita. Una vez el monumento fue reducido a ruinas, el cerro cambió de nombre y pasó a llamarse Cerro Rojo hasta el final de la guerra.
Finalizada la contienda, el régimen franquista recuperaba su nombre original y daba orden de construir, en el mismo lugar que ocupaba el original, un nuevo monumento, réplica del anterior, que comenzó a edificarse en 1944. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús (11,50 m) y su pedestal (26 m) fueron, de nuevo, obra de su anterior escultor, el segoviano Aniceto Marinas. Mientras los grupos escultóricos de la base los firmaba el sevillano Fernando Cruz.
Las figuras que los componen tienen algo más del doble del tamaño natural. Los dos grupos de la parte delantera son repetición, aunque de distinto estilo y orden de las figuras, de los que existían en el monumento antiguo: la ‘Iglesia militante’ y la ‘Iglesia triunfante’. Y los dos grupos de la parte posterior representan la ‘España defensora de la fe’ y la ‘España misionera’.
Este nuevo monumento fue inaugurado en 1965 y, diez años más tarde (1975), se abría también la cripta. Piso subterráneo dedicado al culto que no existía en el proyecto originario.
El monumento muestra a Cristo con los brazos abiertos, invitando a todos los hombres y mujeres a ir hacia él, y está rematado con la leyenda ‘Reino en España’. Del anterior se conservan, tan sólo, la base y el arranque del pedestal. Y las ruinas fueron trasladadas al lugar que hoy ocupan para dejar despejado el solar de la nueva construcción.
De la devoción al esparcimiento
Por su parte, el convento de las Carmelitas Descalzas era fundado en 1923 por la beata Madre Maravillas de Jesús y tres hermanas más. La devota recibía la ‘inspiración divina’ de instituir este Carmelo para acompañar con sus oraciones al Sagrado Corazón de Jesús.
La primera comunidad se instalaba originariamente en Getafe, hasta que se hubieran terminado las obras del convento, del que se ponía la primera piedra en octubre de 1925, e iba a ser finalizado y ocupado en 1926. En 1936, las religiosas, al ser dinamitado el monumento por los republicanos, se veían obligadas a abandonar la ‘casa’, a la que volverían en 1939.
En definitiva, el Cerro de los Ángeles es una enclave getafense religioso, monumental y paisajístico que atrae a multitud de visitantes cada año. Y es un lugar, también, muy frecuentado por los lugareños para realizar infinidad de actividades recreativas, ya que cuenta con numerosos merenderos, paseos, circuitos de ‘footing’, fuentes, aseos, parques infantiles y un campo de fútbol que invitan a pasar el día.
Compartir
Compartir
Compartir
Suscríbete a nuestras noticias
¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?
Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.
Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com. Más información en nuestra Política de Privacidad

El valenciano Alfafar es hoy un municipio con más de 21.000 habitantes y enclavado en la comarca de la Huerta Sur o Huerta Albufera, que reúne a diecinueve localidades más.
Aunque se conservan pocas edificaciones antiguas, por la localidad alfafarense debió pasar, sobre los años 8 y 2 a.C., la Vía Augusta, la calzada romana más larga de Hispania (1.500 km), y que, bordeando el Mediterráneo, unía los Pirineos con Cádiz.
Pero, para los/as amantes de la naturaleza, Alfafar se asoma al Parque Natural de la Albufera o simplemente a La Albufera, también conocida por los romanos como ‘Nacarum Stagnum’ (‘Lago nacarado’) o por lo poetas árabes como ‘Espejo del sol’.
El TAU Cerámica Alfafar Challenger, que se disputará del 11 al 17 de octubre en SUMA Fitness Club, como club sede y pista central, cerrará la temporada 2021, primera de la era Ultimate Padel Company (UPC).


Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Santiago Cabañero, ha confesado su “doble satisfacción” por participar en la presentación de la prueba. “Primero, como presidente de una institución que no ha dudado en apoyar económicamente una cita como ésta que es muy positiva, más allá del tema deportivo, tanto para Albacete y como para el conjunto de la provincia” -ha asegurado- “También, como aficionado y asiduo practicante de pádel, pues es un gusto ‘pelotear’ con jugadores del nivel de los que aquí nos acompañan”.


La historia de la navaja como cuchillo plegable es universal y antigua. Sus restos se han encontrado en los ajuares de sepulturas de incineración ibéricas de la Segunda Edad del Hierro y en las excavaciones romanas de los últimos años del Imperio. Si bien la navaja española como instrumento de uso generalizado entre la población aparece a finales del s. XVI y principios del XVII, debido a que podía llevarse oculta fácilmente.
Explicada la importancia que tiene la cuchillería en la ciudad castellanomanchega, es normal que tenga sus escultura alegóricas y un museo propio. Y, por cierto, es un museo muy original.
No muy lejos de esta escultura, en la plaza de la Catedral, se sitúa el Museo de la Cuchillería. El edificio que lo alberga es un bonito palacete de principios del s. XX, conocido como Casa del Hortelano. Fue diseñado por el arquitecto Daniel Rubio en 1912 para Joaquín Hortelano, de ahí su nombre. Este ilustre albacetense fundaría en 1916 la junta que recaudó los fondos para la reforma de la Catedral.

El TAU Cerámica Albacete Challenger arriba a Albacete cuando el verano da paso al otoño y justo después de que la ciudad haya celebrado, de una forma un tanto particular debido a la pandemia, su tradicional y secular Feria de Septiembre. Secular porque en 2010, se conmemoró su tercer centenario, ya que el ‘privilegio real’ de su organización anual le fue otorgada a la entonces Villa por Felipe V, en marzo de 1710, en agradecimiento por haberle apoyado durante la 
Entre ellas, destacar los 120.000 metros cuadrados de “el Parque ” o lo que es lo mismo del Parque Abelardo Sánchez. Construido en la segunda década del s. XX, con un coste de 31.788,68 de las antiguas pesetas y que ahora rodeado de ciudad es el verdadero pulmón verde de la misma. En él, cientos de acacias, plátanos, cerezos, parterres y rosaledas. Discretos rincones testigos de amores eternos, de despertares a la vida, de Cervantes y de Azorín, y de Museo Provincial o Museo Arqueológico de Albacete.
Pero el Provincial no es el único de su sobresaliente patrimonio museístico. Cabe, también, destacar el emblemático Museo de la Cuchillería, en una ciudad que cuenta con un sector cuchillero, artesano e industrial, reconocido internacionalmente y al que dedicaremos nuestro próximo artículo.
Más de 15.000 libros guarda en su interior la segunda mayor biblioteca de Castilla-La Mancha, la albacetense de los Depósitos del Sol. Un hermoso edificio, antiguos depósitos de agua de la plaza del Sol rehabilitados, inaugurado el 23 de abril de 2001.
Y, para finalizar, muy cerquita de la Posada del Rosario, tal vez la obra más singular, llamativa y conocida de la ciudad, el Pasaje Lodares.