Terceras y cuartas favoritas se enfrentan en el último partido del Menorca Challenger Final
 
															Las terceras cabeza de serie, Carla Mesa & Lucía Sainz, frente a las cuartas, Verónica Virseda & Bárbara Las Heras, en el último partido femenino del TAU Cerámica Menorca Challenger Final, tras dejar fuera de la competición a dos parejas ocasionales pero relevantes como han sido las formadas por Marta Marrero & Claudia Jensen y por las jovencísimas Claudia Fernández & Lorena Rufo.
El sábado se disputaban las dos semifinales femeninas del TAU Cerámica Menorca Challenger Final. Por la mañana se enfrentaban Carla Mesa & Lucía Sainz contras Marta Marrero & Claudia Jensen, es decir, las parejas número tres y dos, respectivamente. Y por la tarde, la dupla revelación, por su juventud, Claudia Fernández & Lorena Rufo contras las cuartas cabeza de serie del torneo Verónica Virseda & Bárbara Las Heras. Finalizada la jornada, se conocían los dúos que se enfrentarán el domingo por el trofeo de campeonas del primer Challenger Final de World Padel Tour: Carla Mesa & Lucía Sainz vs. Verónica Virseda & Bárbara Las Heras.
Carla Mesa & Lucía Sainz vs. Marta Marrero & Claudia Jensen
La jornada de las semifinales femeninas del TAU Cerámica Menorca Challenger Final se abría con partidazo que enfrentaba a las cabeza de serie tres y dos, respectivamente, Carla Mesa & Lucía Sainz vs. Marta Marrero & Claudia Jensen. No hay ninguna pareja favorita. Las dos, se habían juntado para disputar el torneo y las cuatro jugadoras se conocían a la perfección, porque, no. Hace muchos meses habían sido entre sí compañeras y habían pasado mucho tiempo juntas.
El primer servicio del servicio es para Marrero, que se ‘desayuna’ con tres bolas de ‘break’ en contra y punto de oro, y primer quiebre, 1/0. La isleña reaccionaba y trataba de apretar, así en el segundo juego se fabricaba cuatro bolas de rotura y que hacía efectiva sobre el saque de Mesa, 1/1. El tercer servicio iba a ser de Jensen, 15/40 y otras tres bolas de ‘break’ para Mesa & Sainz. Marrero hablaba con Jensen, pero Mesa llevaba la bola al rincón a la segunda oportunidad y ‘recontrabreak’, 2/1. Curiosamente, se habían. sucedido tres juegos calcados. En el cuarto, Lucía Sainz cerraba el primer turno de servicio y, con dos puntos ganadores de Mesa, iba a ser la primera jugadora que se llevaba su juego en blanco, confirmando la rotura, 3/1.
En le segundo servicio de Marta Marrero, Jensen ya estaba más fina y el partido se igualaba, con la posibilidad de que las segundas favoritas también conservaran su primer servicio, 3/2. Las cuatro jugadoras ya estaban al 100% y disputando un partido muy igualado que, sin duda, iría a más. Con el saque de la tinerfeña, la de Las Palmas demostraba su capacidad bloqueadora y se cobraba dos bolas de ‘break’ que desembocaban en un punto dorado que ganaba Mesa, salvando su servicio, 4/2.
A Marrero le estaba costando mucho asentarse para golpear y lo hacía generalmente en retroceso. Ella y la jovencita Jensen querían seguir en el partido, pero con saque de la madrileña segunda bola dorada, que la ‘argentina’ envía a la red, y rotura y Mesa & Sainz se apuntaban un nuevo quiebre, 5/2.
Claudia Jensen no acaba de estar a su mejor nivel y dejaba otra bola en la cinta poniendo en bandeja el punto de partido para Mesa & Sainz, que cerraban el primer parcial, 6/2.
Las terceras cabeza de serie, al contrario que Marrero & Jensen, habían hecho más ‘winners’ y cometido menos errores no forzados y, sobre todo, habían aprovechado las bolas importantes.
El segundo parcial lo inauguraba de nuevo Marta Marrero con su servicio. Para ellas, todo pasaba por mantener sus respectivos servicios, empezando por este primero y, tras un ‘puntazo’ de Jensen, bola dorada que se llevaba la palmera para sujetar su saque, 0/1.
Con empate a 1/1, se iniciaba el tercer juego con la joven de 17 años al saque, tras mucha pelea, punto de oro en el que Claudia Jensen se jugaba un bola imposible y ‘break’, 2/1. Se abría, entonces, una vía de agua en la resistencia de las segunda pareja favorita, que se ponían por delante en los juegos y no los acababan cerrando. Por contra, la dupla tinerfeñabarcelonesa no estaban regalando nada, y alternaban los ‘destellos’ de Carla y la solidez de Lucía, sobre todo, en los puntos importantes.
Llegaba, entonces, el tercer juego y servicio de Sainz que desembocaba en un punto de oro trascendental que caía del lado de Marrero & Jensen, que ‘brekeaban’ con una bola al fondo lateral de Claudia, 2/2.
Restablecida la igualdad, volvía a poner la bola en juego Marrero. Dos bolas a la reja de Jensen y otra fuera, y punto de oro, que restaba Mesa, pero que se lo llevaba la jovencita de 17 años, para conservar el servicio, 2/3. La paridad era máxima, Mesa & Sainz parecían estar mejor que Marrero & Jensen que se movían en la cuerda floja. Nueva bola dorada que podía suponer el 3/3 o el 2/4 para Marerro & Jensen, y se le iba fuera a la ‘argentina’, 3/3.
Ella era la encargada de servir en el séptimo juego y se encontraba, sin comerlo ni beberlo, con cuatro bolas de ‘break’ en contra. Apurada por no haber aprovechado la oportunidad de quiebre anterior, encajaba la rotura y 4/3. De seguido, Sainz tenía en su pala noquear a sus rivales, que no están jugando nada cómodas, 5/3.
Marta Marrero sacaba, en el noveno juego, para sobrevivir en el set y en el partido. Era ella la que estaba tirando más y sosteniendo a la pareja. Así sacaban el juego adelante y estrechaban el margen, 5/4. En el paso por los banquillos, Jensen era atendida por los servicios médicos al sentirse algo mareada. De vuelta a la pista de líneas naranjas, Mesa, que se mostraba muy nerviosa por el exceso de información que le trasladaba su entrenador en el banco, servía para ganar el set y el partido, 6/4.
En una hora y cuarenta minutos, Carla Mesa & Lucía Sainz ganaban por 6/2-6/4, y se hacían con la primera plaza de finalistas. Marta Marrero & Claudia Jensen lo habían intentado, pero no había podido ser.
Claudia Fernández & Lorena Rufo vs. Verónica Virseda & Bárbara Las Heras
La segunda semifinal, jugada en horario de tarde, enfrentaba a las séptimas cabeza de serie Claudia Fernández & Lorena Rufo contra las cuartas Verónica Virseda & Bárbara Las Heras. La clave estaba en cómo de finas se desenvolverían Fernández & Rufo frente a una pareja de ranking superior y más rodada.
Primer servicio para Las Heras. Fernández & Rufo daban la impresión de que tratarían de jugar más por arriba sobre Bárbara, para evitar los zarpazos de Verónica. Pero Rufo seguía con la ‘flechita para arriba’ y primer punto de oro que ganaba la toledana, 0/1.
Turno para Fernández y doble oportunidad de ‘break’ para Virseda & Las Heras, que hacían efectiva la rotura, 0/2.
La cuartas cabeza de serie estaban imponiendo su ley y no fallaban bola alguna, mientras que las séptimas favoritas rehuían el intercambio de golpes y buscaban los puntos rápidos. Sin embargo, Virseda & Las Heras no se dejaban sorprender y mandaban con solvencia, 0/3.
Las jovencitas no se arrugaban y disputaban el cuarto juego con determinación, ganando el saque de Rufo en el punto de oro, manteniendo el servicio, 1/4. No se habían ido de cabeza y habían conseguido aumentar el volumen de juego.
Seguirían proponiendo y haciendo más cosas, y ya algo más entonadas conseguían subir el 2/4 al marcador. Pero Virseda & Las Heras seguían cual martillo pilón, 2/5.
Pero en el octavo juego y con saque de la cacereña, punto de oro y ‘break’ de Virseda & Las Heras, 3/5, y que venía a refrendar su estrategia de chiquita y globo. A Claudia Fernández no se le veía nada cómoda, tal vez algo nerviosa.Y con saque de Las Heras, tres bolas de set y 3/6.
El segundo set se iniciaba con el servicio de la joven madrileña de 16 años. Para ellas, era fundamental sostener su saque en ese preciso momento para no dejarse ir, pero bola de oro que restaba Virseda y, afortunadamente, se iba fuera, 1/0. Suponía toda una vía de oxígeno para Fernández & Rufo.
De seguido, llegaba la rotura de Rufo sobre el servicio de Las Heras, 2/0. Saltan chispas en el duelo que estaban librando en diagonal la toledana y la cacereña, 2/1.
Pero las cuartas cabeza de serie seguían funcionando como relojes suizos y no se equivocaban. Por ello, se las consideraba la pareja más fiable del circuito y capaz de perder tan sólo con duplas con mejor ranking.
Completísimas en todas las facetas del juego, tenían enfrente a una pareja jovencísima y ocasional que estaba compitiendo bien, pero que necesitaba de su ‘ayuda’ en forma de errores no forzados para conseguir el ‘break’, 2/2.
El segundo parcial estaba resultando más igualado. Las jovencitas estaban haciendo su juego y esperando los puntos de relajación de Virseda & Las Heras. Sexto juego, servía Las Heras, 3/3. Y en el séptimo, saque de Rufo y juego, tras una volea magistral de la cacereña y un ‘viborón’ de la joven madrileña, 4/3.
De seguido, servicio de Virseda que en fase defensiva les obligaba a jugar una más y en algunas, claro, se equivocaban. La toledana era el claro ejemplo de la constancia y el trabajo, al que Las Heras ponía la rúbrica, 4/4. Fernández & Rufo, por contra, lo seguían intentando, pero para llevarse el punto debían ganarlo tres y cuatro veces.
Supervaliente Fernández que con su saque y tras un error, no se amilanaba y se agarraba al punto y al juego, pero bola dorada. Era el momento de la verdad y caía del lado de Virseda & Las Heras, rotura, 4/5 y servicio de Las Heras para cerrar el partido. Pero una Rufo que se lo jugaba todo adelanta 30-0 a su pareja, si bien llegaba el ‘match point’. Y en una transición meteórica, Verónica Virseda ponía el la guinda al set y al partido, 4/6.
Claudia Fernández & Lorena Rufo habían dado la cara, pero cometían muchos errores no forzados y no habían sabido aprovechar los puntos importantes. A la cuarta que tiraban para ganar el punto, la fallaban. En cambio, Verónica Virseda & Bárbara Las Heras habían sacado su mejor versión y con un nivel de confianza muy grande se metían en la final.
 Echa un vistazo a las fotos de las semifinales femeninas del TAU Cerámica Menorca Challenger Final y haz tu apuesta de cuál será la pareja ganadora de este primer Challenger Final.
Echa un vistazo a las fotos de las semifinales femeninas del TAU Cerámica Menorca Challenger Final y haz tu apuesta de cuál será la pareja ganadora de este primer Challenger Final.
Suscríbete a nuestras noticias
¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?
Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.
Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com. Más información en nuestra Política de Privacidad
 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
		 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
		 
															
 Si quieres revivir los mejores montes de estos enfrentamientos de
Si quieres revivir los mejores montes de estos enfrentamientos de  
		 
															
 Todas las fotos de esta
Todas las fotos de esta  
															 
		 
															

 
		 
															

 
		 
															 
		 
															 Los hoteles de ARTIEM, son algo más que un lugar para dormir. “Creamos entornos que favorezcan la autonomía de la persona, buscando la excelencia y siendo fieles a nuestro propósito de inspirar a las personas a ser felices, y a valores que nos son propios como la confianza, pasión y alegría, liderazgo, innovación, superación e inclusividad, creando prosperidad sostenible para todos a través de nuestra integración en el entorno”, explican.
Los hoteles de ARTIEM, son algo más que un lugar para dormir. “Creamos entornos que favorezcan la autonomía de la persona, buscando la excelencia y siendo fieles a nuestro propósito de inspirar a las personas a ser felices, y a valores que nos son propios como la confianza, pasión y alegría, liderazgo, innovación, superación e inclusividad, creando prosperidad sostenible para todos a través de nuestra integración en el entorno”, explican. En la apuesta de ARTIEM Hotels por víncular deporte, actividad física, vida sana, entorno y destinos a largo plazo, hace ya siete años, la cadena hotelera se convirtió en el patrocinador oficial del triatlón más importante de Menorca, el ARTIEM Half Menorca. En la actualidad, cuenta con su proprio club de atletas ARTIEM Sports Club, que inspira felicidad a través del deporte. Y queriendo impactar más allá de la isla, este año se ha estrenado como patrocinador oficial de otro evento deportivo emblemático menorquín y comprometido con las buenas prácticas ambientales como el ARTIEM Epic Camí de Cavalls 360º.
En la apuesta de ARTIEM Hotels por víncular deporte, actividad física, vida sana, entorno y destinos a largo plazo, hace ya siete años, la cadena hotelera se convirtió en el patrocinador oficial del triatlón más importante de Menorca, el ARTIEM Half Menorca. En la actualidad, cuenta con su proprio club de atletas ARTIEM Sports Club, que inspira felicidad a través del deporte. Y queriendo impactar más allá de la isla, este año se ha estrenado como patrocinador oficial de otro evento deportivo emblemático menorquín y comprometido con las buenas prácticas ambientales como el ARTIEM Epic Camí de Cavalls 360º. 
		 
															 Pero no será hasta 1304, cuando se hace efectiva la compra, ordenada en 1832 por el rey Jaume II de Mallorca, de la antigua alquería islámica de Ihalor, de donde deriva el nombre actual de la localidad alayorense. Y el primer gobierno municipal del pueblo se encuentra documentado en el año 1398. Pero se configurará con la forma que tendrá hasta el siglo XIX, en 1439, con la sentencia arbitral del gobernador de Mallorca Galcerán de Requesens y Santacoloma.
Pero no será hasta 1304, cuando se hace efectiva la compra, ordenada en 1832 por el rey Jaume II de Mallorca, de la antigua alquería islámica de Ihalor, de donde deriva el nombre actual de la localidad alayorense. Y el primer gobierno municipal del pueblo se encuentra documentado en el año 1398. Pero se configurará con la forma que tendrá hasta el siglo XIX, en 1439, con la sentencia arbitral del gobernador de Mallorca Galcerán de Requesens y Santacoloma. El s. XIX supuso el retorno de la corona española a la isla. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1835 tuvo sus efectos en Alaior, con la incorporación del convento de Sant Diego al patrimonio estatal. Con el tiempo, este edificio se convertiría en un alojamiento o caserna militar y, posteriormente, en viviendas particulares, conocidas como el Pati de sa Lluna. Y en 1836, se constituía el Ayuntamiento de Alaior, tal y como lo conocemos en la actualidad.
El s. XIX supuso el retorno de la corona española a la isla. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1835 tuvo sus efectos en Alaior, con la incorporación del convento de Sant Diego al patrimonio estatal. Con el tiempo, este edificio se convertiría en un alojamiento o caserna militar y, posteriormente, en viviendas particulares, conocidas como el Pati de sa Lluna. Y en 1836, se constituía el Ayuntamiento de Alaior, tal y como lo conocemos en la actualidad. Destacar en esta época, la creación de diversas cooperativas que han tenido continuidad en el tiempo. En 1953, los zapateros fundaron la de San Crispín que
Destacar en esta época, la creación de diversas cooperativas que han tenido continuidad en el tiempo. En 1953, los zapateros fundaron la de San Crispín que  Iglesia de Santa Eulàlia: El actual edificio fue construido entre 1630 y 1690. De trazas renacentistas y con una clara influencia manierista, cuenta con algunos elementos barrocos. Es una de las iglesias más espaciosas de Menorca. Presenta una planta de nave única, construida con bóveda de cañón con arcos fajones y seis capillas laterales intercomunicadas por un paso abierto en 1735. En caso de invasiones, tenía que servir de refugio para los alayorenses, de ahí su maciza estructura y grandes dimensiones. Su fachada principal es una de las más originales de la isla, al estar formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares superpuestos. En el cuerpo inferior, sólo encontramos la puerta principal, y a la que se llega a través de una rampa y una escalera. En el cuerpo superior, atrasado para dejar un paso que comunica los dos torreones de los extremos, hay un rosetón. En su interior destaca la capilla del Roser, embellecida a principios del s. XIX con un retablo neoclásico; y el retablo barroco del altar mayor. Durante la Guerra Civil, fue saqueada y destruidos órgano, altares, retablo del altar mayor y demás elementos ornamentales. En su última restauración, se recuperó la fábrica originaria, el marès visto.
Iglesia de Santa Eulàlia: El actual edificio fue construido entre 1630 y 1690. De trazas renacentistas y con una clara influencia manierista, cuenta con algunos elementos barrocos. Es una de las iglesias más espaciosas de Menorca. Presenta una planta de nave única, construida con bóveda de cañón con arcos fajones y seis capillas laterales intercomunicadas por un paso abierto en 1735. En caso de invasiones, tenía que servir de refugio para los alayorenses, de ahí su maciza estructura y grandes dimensiones. Su fachada principal es una de las más originales de la isla, al estar formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares superpuestos. En el cuerpo inferior, sólo encontramos la puerta principal, y a la que se llega a través de una rampa y una escalera. En el cuerpo superior, atrasado para dejar un paso que comunica los dos torreones de los extremos, hay un rosetón. En su interior destaca la capilla del Roser, embellecida a principios del s. XIX con un retablo neoclásico; y el retablo barroco del altar mayor. Durante la Guerra Civil, fue saqueada y destruidos órgano, altares, retablo del altar mayor y demás elementos ornamentales. En su última restauración, se recuperó la fábrica originaria, el marès visto. Convento de Sant Diego y Pati de sa Lluna: En 1629, se bendijo la primera piedra de este conjunto arquitectónico dedicado a Sant Diego, y formado, básicamente, por la iglesia y el claustro. Esta casa religiosa albergó a un grupo de monjes franciscanos que se establecieron en Alaior para responder a las necesidades de la creciente comunidad cristina del pueblo. Fueron expulsados en 1835 a causa de la desamortización de Mendizábal,
Convento de Sant Diego y Pati de sa Lluna: En 1629, se bendijo la primera piedra de este conjunto arquitectónico dedicado a Sant Diego, y formado, básicamente, por la iglesia y el claustro. Esta casa religiosa albergó a un grupo de monjes franciscanos que se establecieron en Alaior para responder a las necesidades de la creciente comunidad cristina del pueblo. Fueron expulsados en 1835 a causa de la desamortización de Mendizábal, Ermita de Sant Pere Nou: Hoy en día, forma parte de la trama urbana pero, originariamente, estaba situada a las afueras del pueblo. Construida entre 1723 y 1731, la planta es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con tres capillas a cada lado y ábside trapezoidal. Cerca de la iglesia, se extiende una zona de parque y recreo conocida con el nombre de Sant Pere Nou. Actualmente, no acoge oficios litúrgicos, pero sus puertas se abren para celebrar bodas y las fiestas populares de Sant Llorenç.
Ermita de Sant Pere Nou: Hoy en día, forma parte de la trama urbana pero, originariamente, estaba situada a las afueras del pueblo. Construida entre 1723 y 1731, la planta es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con tres capillas a cada lado y ábside trapezoidal. Cerca de la iglesia, se extiende una zona de parque y recreo conocida con el nombre de Sant Pere Nou. Actualmente, no acoge oficios litúrgicos, pero sus puertas se abren para celebrar bodas y las fiestas populares de Sant Llorenç. Capilla de Gràcia: Forma parte de la iglesia del mismo nombre, situada en el Coll del Palmer, al costado del hospital civil. Construida a mitad del s. XVI, tuvo que reformarse completamente en el año 1734 debido a su deterioro. El techo está formado por tres bóvedas de crucero separadas por arcos. Durante la Guerra Civil, se usó como enfermería y, actualmente, como sala de exposiciones y punto de información turística.
Capilla de Gràcia: Forma parte de la iglesia del mismo nombre, situada en el Coll del Palmer, al costado del hospital civil. Construida a mitad del s. XVI, tuvo que reformarse completamente en el año 1734 debido a su deterioro. El techo está formado por tres bóvedas de crucero separadas por arcos. Durante la Guerra Civil, se usó como enfermería y, actualmente, como sala de exposiciones y punto de información turística. Destacar, igualmente, la ermita rural de Sant Llorenç de Binixems (al norte y reedificada a finales del s. XIX) y, como expresión de arquitectura civil la Casa Consistorial (edificio del s. XVII) y las casas representativas de antiguas familias acomodadas de Can Salort que, construidas a finales del s. XVIII, conforman uno de las edificaciones más importantes de Alaior. Además, una reciente intervención ha permitido convertir este espacio en sede de la Universidad de las Islas Baleares en Menorca.
Destacar, igualmente, la ermita rural de Sant Llorenç de Binixems (al norte y reedificada a finales del s. XIX) y, como expresión de arquitectura civil la Casa Consistorial (edificio del s. XVII) y las casas representativas de antiguas familias acomodadas de Can Salort que, construidas a finales del s. XVIII, conforman uno de las edificaciones más importantes de Alaior. Además, una reciente intervención ha permitido convertir este espacio en sede de la Universidad de las Islas Baleares en Menorca. 
		 
															


 
		 
															 
  
  
  
  
    
  
  
  