Primeros o segundos cabeza de serie campeonarán en el Menorca Challenger Final
 
															El TAU Cerámica Menorca Challenger Final conocerá mañana a sus campeones masculinos una vez finalice el partido que enfrentará a (CS 2) Rafael Méndez & Javier Martínez contra (CS 1) Antonio Fernández & José García Diestro, segundos y primeros cabeza de serie, respectivamente, del torneo.
En doble turno de mañana y tarde, se disputaban el sábado las semifinales masculina del TAU Cerámica Menorca Challenger Final. En la jornada matutina, se enfrentaban los sextos favorito y los segundos cabeza de serie, es decir, Mario Huete & Cándido Alfaro vs. Rafael Méndez & Javier Martínez. Y en la vespertina, los número uno del torneo Antonio Fernández & José García Diestro contra los cuarta y joven pareja ‘ocasional’ Daniel Santigosa & Jairo Bautista.
Mario Huete & Cándido Alfaro vs. Rafael Méndez & Javier Martínez
La primera semifinal masculina del TAU Cerámica Menorca Cahllenger era un partido importantísimo para Mario Huete & Cándido Alfaro. Podía suponer una oportunidad única para meterse en una final World Padel Tour. Además, era la primera competición que jugaban juntos y lo hacían con la dificultad de que Huete había da pasar a jugar a la derecha y ante una pareja de ranking superior como la formada por Rafael Méndez & Javier Martínez.
Pues bien, en el segundo servicio del primer set Méndez & Martínez ya sumaban su primera rotura, 0/2, que seguidamente confirmaban, 0/3, habiendo remontado un 30-0 y roto la muralla defensiva que trataban de levantar Huete & Alfaro.
La pareja favorita había puesto tierra de por medio nada más comenzar, mientras la pareja madrileñocanaria se mostraba sumamente dubitativa. Importantísimo para ellos, inaugurar su marcador cuanto antes, pero otro error no forzado de Cándido y nueva rotura para la dupla jerezanovallisoletana, 0/5.
La solidez de Méndez & Martínez era indestructible, sobre todo, mientras el ‘gigantón’ desplegase toda su capacidad rematadora. Así llegaba el 6/0. Rapidísimo y sin florituras, y con los segundos cabeza de serie muy ordenados.
El parcial había sido un visto y no visto que había durado apenas veinticuatro minutos.
El segundo set arrancaba con servicio del jerezano. Huete & Alfaro buscaban denodadamente el globo al centro para desplazarle, pero 0/1 para Méndez & Martínez. El segundo juego con su servicio del madrileño iba a ser muy importante ganarlo y parecían más animados, pero llegaba la bola de oro, la primera del partido, restaba Méndez y rotura, 0/2.
Con 0/3 en contra, sirvía Alfaro y, por fin, los sextos cabezas de serie sacaba el primero de sus servicios adelante, 1/3. Era el momento de animarse y levantar la rodilla de la lona. Pero, se seguido, subía el cuarto juego al marcador de Méndez & Martínez, 1/4.
Mario Huete en su paso por el bamquillo debía ser atendido en el aductor de su muslo izquierdo por la fisioterapeuta del torneo. Tal vez, por no estar acostumbrado a apoyar tanto en esa pierna al tener que jugar en la derecha. De vuelta a la pista, sacaban adelante su segundo servicio, 2/4.
El madrileño, residente en Getafe, intentaba cambiar el ritmo al vallisoletano Martínez en la diagonal de derecha, pero no le salía, 2/5.
Peo, sobre el saque da Cándido, punto de oro y Méndez & Martínez se desordenaban. Se habían creído que lo tenían todo de cara para llevarse la victoria, pero Huete & Alfaro mantenían su saque, 3/5. Así las cosas, Rafa Méndez sacaba a continuación para hacerse con el partido, pero los sextos favoritos querían ‘contrabrekear’ y lo consiguían, 4/5. Les habían metido en el partido y había partido, 5/5. El guión del enfrentamiento parecía calcado al de 1/4 de final en el que Huete & Alfaro se metían en semifinales.
Ante semejante tesitura, el saque de Rafa Méndez cobraba especial importancia, pero el jerezano lo sacaba adelante a base de cañonazos, 5/6. Pero Mario Huete estaba y forzaba el ‘tie break’.
Todo un espejismo, porque Méndez & Martínez parecían no apurarse y el primer ‘minibreak’ llegaba en el 2-3 de la muerta súbita, los segundos favoritos habían aceptado la situación y se ponían de nuevo las pilas y firmaban el 6/7, en 50 minutos. Habían sido capaces de sostenerse en el ‘tie break’ y se habían llevado el primero de los pases de acceso a la final por 0/6-(3)6/7, en una hora y quince minutos.
Antonio Fernández & José García Diestro vs. Daniel Santigosa & Jairo Bautista
Los primeros cabeza de serie Antonio Fernández & José García Diestro llegaban al torneo para ganarlo, aunque en semifinales se topaba con los jovencísimos Daniel Santigosa & Jairo Bautista que no tenían nada que perder y mucho por ganar. De hecho, si Santigosa & Bautista tenían su día y daban su mejor nivel, jugaban sueltos y divirtiéndose, era posible que el partido se igualara y tuvieran oportunidades de superar a una pareja de mayor ranking.
Pero con el primer servicio de Bautista, la presión de Fernández & Gª Diestro ya era enorme y con tres bolas de ‘break’ a su favor facturaban la primera rotura, 1/0. Esto generaba, de entrada, muchas dudas en Santigosa & Bautista, y los extremeños se mostraban cada vez más prendidos, 2/0.
Servicio de Santigosa y doble oportunidad de quiebre con una Gª Diestro muy atinado, 3/0. Santigosa & Bautista no se conformaban y seguían tratando de dar el máximo. Cuarto juego y punto de oro, y el joven de 18 años dejaba una bola preciosa y con muy mala intención sobre la red, 4/0.
Con servicio, esta vez de Bautista, nuevo punto de oro que restaba Gª Diestro, pero que ganaba Fernández, 5/0. La joven pareja madrileñomalaguela había recuperado sus prestaciones, pero les faltaba que los puntos cayeran de su lado, por contra, en los momentos importantes se sucedían los errores.
Con tres roturas en contra, llegaba el sexto juego y el primer juego para los jóvenes aspirantes a finalistas, 5/1. Pero los primeros favoritos del torneos no les daban opción alguna y 6/1. Daniel Santigosa & Jairo Bautista no acaban de encontrar el nivel desplegado en los 1/4 de final.
Segundo set, primer servicio de Gª Diestro y punto de oro que se llevaban los extremeños. A Santigosa & Bautista les seguía faltando un puntito que les diera confianza. En el segundo juego, sacaba el madrileño de 18 años Santigosa, pero Fernandez & Gª Diestro lo estaban haciendo todo muy fácil y contaban con tres bolas de ‘break’ y punto de oro, para llevarse finalmente la rotura, 2/0. A continuación llegaba la confirmación del quiebre, 3/0.
De seguido, saque de Bautista y tres bolas de quiebre sofocadas para llevar el juego a un punto de oro que, por fin, ganaba Santigosa, 3/1. Y en el quinto juego, otra bola dorada que hacía suyo Bautista para recuperar uno de los ‘breaks’ en contra, 3/2. Tan sólo, les faltaba confirmar la recuperación conservando su saque y empatar a tres juegos. 3/3 con remate de Daniel Santigosa.
En el séptimo juego y con saque de Fernández, de nuevo, doble oportunidad de quiebre para Santigosa & Bautista, que desemboca en un punto de oro que salvaban los número uno, 4/3. Los cuartos cabeza de seria, ahora sí, estaban alcanzando su mejor nivel, pero para meterse en el partido necesitaban los errores de Fernández & Gª Diestro. Tenían. que ir a la guerra con todo.
Octavo juego y servicio de Bautista. Ya no había margen de error alguno y otro punto de oro que convertía al resto Gª Diestro, 5/3. La situación se tornaba límite. Con saque de José García Diestro, dos bolas de partido, y a la primera se acababa lo que se daba, 6/3, para los pacenses.
Partidazo de Antonio Fernández & José García Diestro que no se habían ido del partido en ningún momento y han pisado constantemente el acelerado, así 6/1-6/3, en una hora y ocho minutos, y billete para la final del domingo.
 Vive a través de las imágenes de las semifinales masculinas del TAU Cerámica Menorca Challenger Final las emociones que, con toda seguridad, se reproducirán en la finalísima.
Vive a través de las imágenes de las semifinales masculinas del TAU Cerámica Menorca Challenger Final las emociones que, con toda seguridad, se reproducirán en la finalísima.    
Suscríbete a nuestras noticias
¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?
Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.
Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com. Más información en nuestra Política de Privacidad
 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
		 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
		 
															
 Echa un vistazo a las fotos de las
Echa un vistazo a las fotos de las  
		 
															
 Si quieres revivir los mejores montes de estos enfrentamientos de
Si quieres revivir los mejores montes de estos enfrentamientos de  
		 
															
 Todas las fotos de esta
Todas las fotos de esta  
															 
		 
															

 
		 
															

 
		 
															 
		 
															 
		 
															 Los hoteles de ARTIEM, son algo más que un lugar para dormir. “Creamos entornos que favorezcan la autonomía de la persona, buscando la excelencia y siendo fieles a nuestro propósito de inspirar a las personas a ser felices, y a valores que nos son propios como la confianza, pasión y alegría, liderazgo, innovación, superación e inclusividad, creando prosperidad sostenible para todos a través de nuestra integración en el entorno”, explican.
Los hoteles de ARTIEM, son algo más que un lugar para dormir. “Creamos entornos que favorezcan la autonomía de la persona, buscando la excelencia y siendo fieles a nuestro propósito de inspirar a las personas a ser felices, y a valores que nos son propios como la confianza, pasión y alegría, liderazgo, innovación, superación e inclusividad, creando prosperidad sostenible para todos a través de nuestra integración en el entorno”, explican. En la apuesta de ARTIEM Hotels por víncular deporte, actividad física, vida sana, entorno y destinos a largo plazo, hace ya siete años, la cadena hotelera se convirtió en el patrocinador oficial del triatlón más importante de Menorca, el ARTIEM Half Menorca. En la actualidad, cuenta con su proprio club de atletas ARTIEM Sports Club, que inspira felicidad a través del deporte. Y queriendo impactar más allá de la isla, este año se ha estrenado como patrocinador oficial de otro evento deportivo emblemático menorquín y comprometido con las buenas prácticas ambientales como el ARTIEM Epic Camí de Cavalls 360º.
En la apuesta de ARTIEM Hotels por víncular deporte, actividad física, vida sana, entorno y destinos a largo plazo, hace ya siete años, la cadena hotelera se convirtió en el patrocinador oficial del triatlón más importante de Menorca, el ARTIEM Half Menorca. En la actualidad, cuenta con su proprio club de atletas ARTIEM Sports Club, que inspira felicidad a través del deporte. Y queriendo impactar más allá de la isla, este año se ha estrenado como patrocinador oficial de otro evento deportivo emblemático menorquín y comprometido con las buenas prácticas ambientales como el ARTIEM Epic Camí de Cavalls 360º. 
		 
															 Pero no será hasta 1304, cuando se hace efectiva la compra, ordenada en 1832 por el rey Jaume II de Mallorca, de la antigua alquería islámica de Ihalor, de donde deriva el nombre actual de la localidad alayorense. Y el primer gobierno municipal del pueblo se encuentra documentado en el año 1398. Pero se configurará con la forma que tendrá hasta el siglo XIX, en 1439, con la sentencia arbitral del gobernador de Mallorca Galcerán de Requesens y Santacoloma.
Pero no será hasta 1304, cuando se hace efectiva la compra, ordenada en 1832 por el rey Jaume II de Mallorca, de la antigua alquería islámica de Ihalor, de donde deriva el nombre actual de la localidad alayorense. Y el primer gobierno municipal del pueblo se encuentra documentado en el año 1398. Pero se configurará con la forma que tendrá hasta el siglo XIX, en 1439, con la sentencia arbitral del gobernador de Mallorca Galcerán de Requesens y Santacoloma. El s. XIX supuso el retorno de la corona española a la isla. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1835 tuvo sus efectos en Alaior, con la incorporación del convento de Sant Diego al patrimonio estatal. Con el tiempo, este edificio se convertiría en un alojamiento o caserna militar y, posteriormente, en viviendas particulares, conocidas como el Pati de sa Lluna. Y en 1836, se constituía el Ayuntamiento de Alaior, tal y como lo conocemos en la actualidad.
El s. XIX supuso el retorno de la corona española a la isla. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1835 tuvo sus efectos en Alaior, con la incorporación del convento de Sant Diego al patrimonio estatal. Con el tiempo, este edificio se convertiría en un alojamiento o caserna militar y, posteriormente, en viviendas particulares, conocidas como el Pati de sa Lluna. Y en 1836, se constituía el Ayuntamiento de Alaior, tal y como lo conocemos en la actualidad. Destacar en esta época, la creación de diversas cooperativas que han tenido continuidad en el tiempo. En 1953, los zapateros fundaron la de San Crispín que
Destacar en esta época, la creación de diversas cooperativas que han tenido continuidad en el tiempo. En 1953, los zapateros fundaron la de San Crispín que  Iglesia de Santa Eulàlia: El actual edificio fue construido entre 1630 y 1690. De trazas renacentistas y con una clara influencia manierista, cuenta con algunos elementos barrocos. Es una de las iglesias más espaciosas de Menorca. Presenta una planta de nave única, construida con bóveda de cañón con arcos fajones y seis capillas laterales intercomunicadas por un paso abierto en 1735. En caso de invasiones, tenía que servir de refugio para los alayorenses, de ahí su maciza estructura y grandes dimensiones. Su fachada principal es una de las más originales de la isla, al estar formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares superpuestos. En el cuerpo inferior, sólo encontramos la puerta principal, y a la que se llega a través de una rampa y una escalera. En el cuerpo superior, atrasado para dejar un paso que comunica los dos torreones de los extremos, hay un rosetón. En su interior destaca la capilla del Roser, embellecida a principios del s. XIX con un retablo neoclásico; y el retablo barroco del altar mayor. Durante la Guerra Civil, fue saqueada y destruidos órgano, altares, retablo del altar mayor y demás elementos ornamentales. En su última restauración, se recuperó la fábrica originaria, el marès visto.
Iglesia de Santa Eulàlia: El actual edificio fue construido entre 1630 y 1690. De trazas renacentistas y con una clara influencia manierista, cuenta con algunos elementos barrocos. Es una de las iglesias más espaciosas de Menorca. Presenta una planta de nave única, construida con bóveda de cañón con arcos fajones y seis capillas laterales intercomunicadas por un paso abierto en 1735. En caso de invasiones, tenía que servir de refugio para los alayorenses, de ahí su maciza estructura y grandes dimensiones. Su fachada principal es una de las más originales de la isla, al estar formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares superpuestos. En el cuerpo inferior, sólo encontramos la puerta principal, y a la que se llega a través de una rampa y una escalera. En el cuerpo superior, atrasado para dejar un paso que comunica los dos torreones de los extremos, hay un rosetón. En su interior destaca la capilla del Roser, embellecida a principios del s. XIX con un retablo neoclásico; y el retablo barroco del altar mayor. Durante la Guerra Civil, fue saqueada y destruidos órgano, altares, retablo del altar mayor y demás elementos ornamentales. En su última restauración, se recuperó la fábrica originaria, el marès visto. Convento de Sant Diego y Pati de sa Lluna: En 1629, se bendijo la primera piedra de este conjunto arquitectónico dedicado a Sant Diego, y formado, básicamente, por la iglesia y el claustro. Esta casa religiosa albergó a un grupo de monjes franciscanos que se establecieron en Alaior para responder a las necesidades de la creciente comunidad cristina del pueblo. Fueron expulsados en 1835 a causa de la desamortización de Mendizábal,
Convento de Sant Diego y Pati de sa Lluna: En 1629, se bendijo la primera piedra de este conjunto arquitectónico dedicado a Sant Diego, y formado, básicamente, por la iglesia y el claustro. Esta casa religiosa albergó a un grupo de monjes franciscanos que se establecieron en Alaior para responder a las necesidades de la creciente comunidad cristina del pueblo. Fueron expulsados en 1835 a causa de la desamortización de Mendizábal, Ermita de Sant Pere Nou: Hoy en día, forma parte de la trama urbana pero, originariamente, estaba situada a las afueras del pueblo. Construida entre 1723 y 1731, la planta es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con tres capillas a cada lado y ábside trapezoidal. Cerca de la iglesia, se extiende una zona de parque y recreo conocida con el nombre de Sant Pere Nou. Actualmente, no acoge oficios litúrgicos, pero sus puertas se abren para celebrar bodas y las fiestas populares de Sant Llorenç.
Ermita de Sant Pere Nou: Hoy en día, forma parte de la trama urbana pero, originariamente, estaba situada a las afueras del pueblo. Construida entre 1723 y 1731, la planta es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con tres capillas a cada lado y ábside trapezoidal. Cerca de la iglesia, se extiende una zona de parque y recreo conocida con el nombre de Sant Pere Nou. Actualmente, no acoge oficios litúrgicos, pero sus puertas se abren para celebrar bodas y las fiestas populares de Sant Llorenç. Capilla de Gràcia: Forma parte de la iglesia del mismo nombre, situada en el Coll del Palmer, al costado del hospital civil. Construida a mitad del s. XVI, tuvo que reformarse completamente en el año 1734 debido a su deterioro. El techo está formado por tres bóvedas de crucero separadas por arcos. Durante la Guerra Civil, se usó como enfermería y, actualmente, como sala de exposiciones y punto de información turística.
Capilla de Gràcia: Forma parte de la iglesia del mismo nombre, situada en el Coll del Palmer, al costado del hospital civil. Construida a mitad del s. XVI, tuvo que reformarse completamente en el año 1734 debido a su deterioro. El techo está formado por tres bóvedas de crucero separadas por arcos. Durante la Guerra Civil, se usó como enfermería y, actualmente, como sala de exposiciones y punto de información turística. Destacar, igualmente, la ermita rural de Sant Llorenç de Binixems (al norte y reedificada a finales del s. XIX) y, como expresión de arquitectura civil la Casa Consistorial (edificio del s. XVII) y las casas representativas de antiguas familias acomodadas de Can Salort que, construidas a finales del s. XVIII, conforman uno de las edificaciones más importantes de Alaior. Además, una reciente intervención ha permitido convertir este espacio en sede de la Universidad de las Islas Baleares en Menorca.
Destacar, igualmente, la ermita rural de Sant Llorenç de Binixems (al norte y reedificada a finales del s. XIX) y, como expresión de arquitectura civil la Casa Consistorial (edificio del s. XVII) y las casas representativas de antiguas familias acomodadas de Can Salort que, construidas a finales del s. XVIII, conforman uno de las edificaciones más importantes de Alaior. Además, una reciente intervención ha permitido convertir este espacio en sede de la Universidad de las Islas Baleares en Menorca. 
  
  
  
  
    
  
  
  