ARTIEM Hotels, patrocinador local del primer Challenger Final de World Padel Tour Menorca 2022
 
															La cadena hotelera patrocina localmente el WPT Menorca Challenger Final organizado por Ultimate Padel Company (UPC) para disfrute de deportistas y aficionados al pádel menorquines. ARTIEM Hotels apuesta por este evento World Padel Tour, porque ayuda a la desestacionalización del destino Menorca promoviendo la práctica de un deporte interesante como el pádel.
La cadena hotelera ARTIEM alcanza un acuerdo de patrocinio local con Ultimate Padel Company (UPC) para el primer Challenger Final en la historia de World Padel Tour. El TAU Cerámica Menorca Challenger Final, organizado por UPC, se disputa, del 1 al 4 de diciembre, en la localidad menorquina de Alaoir y la empresa familiar ARTIEM Hotels nacida en la isla en 1974 quería acompañar en esta gran experiencia tanto a aficionados al pádel como a deportistas.
La cadena hotelera ARTIEM viene inspirando felicidad desde su nacimiento a principios de los setenta y hoy, en tránsito de la tercera a la cuarta generación, cuenta ya con 5 hoteles en 3 destinos: Menorca, Madrid y Asturias.
Durante estos 48 años de andadura, ARTIEM Hotels ha crecido de la mano de su entorno. “Nuestro constante esfuerzo en ser una mejor empresa para el mundo, nos ha llevado a convertirnos en la primera cadena hotelera de Europa en obtener la certificación BCorp, basando nuestras acciones en tres pilares: FreshPeople, FreshPlanet y FreshProfit”, aseguran. Y es por ello, una de las mejores empresas para trabajar en España. “La FreshPeople es nuestro mayor activo, nuestra razón de ser y los verdaderos embajadores de nuestra misión”, recalcan.
 Los hoteles de ARTIEM, son algo más que un lugar para dormir. “Creamos entornos que favorezcan la autonomía de la persona, buscando la excelencia y siendo fieles a nuestro propósito de inspirar a las personas a ser felices, y a valores que nos son propios como la confianza, pasión y alegría, liderazgo, innovación, superación e inclusividad, creando prosperidad sostenible para todos a través de nuestra integración en el entorno”, explican.
Los hoteles de ARTIEM, son algo más que un lugar para dormir. “Creamos entornos que favorezcan la autonomía de la persona, buscando la excelencia y siendo fieles a nuestro propósito de inspirar a las personas a ser felices, y a valores que nos son propios como la confianza, pasión y alegría, liderazgo, innovación, superación e inclusividad, creando prosperidad sostenible para todos a través de nuestra integración en el entorno”, explican.
Patrocinando el Menorca Challenger Final, cadena hotelera ARTIEM colabora en la promoción de la práctica de un deporte tan interesante como el pádel. “Pero, no sólo pretendemos que nuestros hoteles acompañen en esta gran experiencia tanto a aficionados como a deportistas” -afirman- “También nos encantan las apuestas que ayuden a la desestacionalización del destino Menorca, sobre todo, aquellas que como ésta que no se basan tan solo en un simple patrocinio sino en relaciones de confianza que nos permitan afianzar el vínculo deporte, vida sana y destino a largo plazo”.
Desde UPC, organizador del evento deportivo y de los Challenger de World Padel Tour hasta 2023, agradecen la confianza de ARTIEM Hotels y como ellos desean que este primer Challenger Final sea un éxito y que los/as amantes del pádel menorquines lo disfruten. “Son muchos los valores que unen en esta ocasión a ARTIEM y UPC, pero, sobre todo, la pasión y la alegría” -asegura su presidente ejecutivo Jesús Ferrer- “En UPC, nos apasiona lo que hacemos y lo hacemos con alegría, y como nos motiva superarnos cada día, innovamos haciendo cosas diferentes para mejorar como personas y como una empresa”.
 En la apuesta de ARTIEM Hotels por víncular deporte, actividad física, vida sana, entorno y destinos a largo plazo, hace ya siete años, la cadena hotelera se convirtió en el patrocinador oficial del triatlón más importante de Menorca, el ARTIEM Half Menorca. En la actualidad, cuenta con su proprio club de atletas ARTIEM Sports Club, que inspira felicidad a través del deporte. Y queriendo impactar más allá de la isla, este año se ha estrenado como patrocinador oficial de otro evento deportivo emblemático menorquín y comprometido con las buenas prácticas ambientales como el ARTIEM Epic Camí de Cavalls 360º.
En la apuesta de ARTIEM Hotels por víncular deporte, actividad física, vida sana, entorno y destinos a largo plazo, hace ya siete años, la cadena hotelera se convirtió en el patrocinador oficial del triatlón más importante de Menorca, el ARTIEM Half Menorca. En la actualidad, cuenta con su proprio club de atletas ARTIEM Sports Club, que inspira felicidad a través del deporte. Y queriendo impactar más allá de la isla, este año se ha estrenado como patrocinador oficial de otro evento deportivo emblemático menorquín y comprometido con las buenas prácticas ambientales como el ARTIEM Epic Camí de Cavalls 360º.
Pero, además de apoyar otros eventos deportivos en sus destinos de Madrid y Asturias, dentro de sus hoteles desarrolla una arraigada cultura del deporte para vivirla y compartirla con sus huéspedes. Por ello ofrece en sus destinos y en comunión con el entorno rutas en kayak, bici, paddle surf y senderismo, clases de yoga, pilates, entrenamientos personalizados y gimnasios bien equipados. Y recientemente, ARTIEM Asturias se ha dotado con 3 pistas de pádel y organizado torneos locales periódicos.
Suscríbete a nuestras noticias
¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?
Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.
Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com. Más información en nuestra Política de Privacidad
 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															Los Challenger 2022 ya tienen calendario y sedes, y presentan grandes novedades
02/02/2022
Seis serán las pruebas Challenger en disputa durante 2022, cinco torneos en los que tomarán parte los jugadores a partir del ranking 13 y las jugadoras desde el ranking 9, y un ‘Challenger Final’, reservado a los 8 mejores jugadores y jugadoras de la temporada del ‘circuito naranja’. Entre las sedes, Getafe (Madrid), Mallorca y Toledo se estrenan, mientras Albacete, el Bajo Aragón y Valencia, escenario del Challenger Final, repiten. Y, entre las novedades, más puntos ranking en juego, mayor dotación económica en premios y un día más de retransmisiones, el jueves con los partidos de 1/8 de final.
 
		 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
		 
															 Pero no será hasta 1304, cuando se hace efectiva la compra, ordenada en 1832 por el rey Jaume II de Mallorca, de la antigua alquería islámica de Ihalor, de donde deriva el nombre actual de la localidad alayorense. Y el primer gobierno municipal del pueblo se encuentra documentado en el año 1398. Pero se configurará con la forma que tendrá hasta el siglo XIX, en 1439, con la sentencia arbitral del gobernador de Mallorca Galcerán de Requesens y Santacoloma.
Pero no será hasta 1304, cuando se hace efectiva la compra, ordenada en 1832 por el rey Jaume II de Mallorca, de la antigua alquería islámica de Ihalor, de donde deriva el nombre actual de la localidad alayorense. Y el primer gobierno municipal del pueblo se encuentra documentado en el año 1398. Pero se configurará con la forma que tendrá hasta el siglo XIX, en 1439, con la sentencia arbitral del gobernador de Mallorca Galcerán de Requesens y Santacoloma. El s. XIX supuso el retorno de la corona española a la isla. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1835 tuvo sus efectos en Alaior, con la incorporación del convento de Sant Diego al patrimonio estatal. Con el tiempo, este edificio se convertiría en un alojamiento o caserna militar y, posteriormente, en viviendas particulares, conocidas como el Pati de sa Lluna. Y en 1836, se constituía el Ayuntamiento de Alaior, tal y como lo conocemos en la actualidad.
El s. XIX supuso el retorno de la corona española a la isla. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1835 tuvo sus efectos en Alaior, con la incorporación del convento de Sant Diego al patrimonio estatal. Con el tiempo, este edificio se convertiría en un alojamiento o caserna militar y, posteriormente, en viviendas particulares, conocidas como el Pati de sa Lluna. Y en 1836, se constituía el Ayuntamiento de Alaior, tal y como lo conocemos en la actualidad. Destacar en esta época, la creación de diversas cooperativas que han tenido continuidad en el tiempo. En 1953, los zapateros fundaron la de San Crispín que
Destacar en esta época, la creación de diversas cooperativas que han tenido continuidad en el tiempo. En 1953, los zapateros fundaron la de San Crispín que  Iglesia de Santa Eulàlia: El actual edificio fue construido entre 1630 y 1690. De trazas renacentistas y con una clara influencia manierista, cuenta con algunos elementos barrocos. Es una de las iglesias más espaciosas de Menorca. Presenta una planta de nave única, construida con bóveda de cañón con arcos fajones y seis capillas laterales intercomunicadas por un paso abierto en 1735. En caso de invasiones, tenía que servir de refugio para los alayorenses, de ahí su maciza estructura y grandes dimensiones. Su fachada principal es una de las más originales de la isla, al estar formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares superpuestos. En el cuerpo inferior, sólo encontramos la puerta principal, y a la que se llega a través de una rampa y una escalera. En el cuerpo superior, atrasado para dejar un paso que comunica los dos torreones de los extremos, hay un rosetón. En su interior destaca la capilla del Roser, embellecida a principios del s. XIX con un retablo neoclásico; y el retablo barroco del altar mayor. Durante la Guerra Civil, fue saqueada y destruidos órgano, altares, retablo del altar mayor y demás elementos ornamentales. En su última restauración, se recuperó la fábrica originaria, el marès visto.
Iglesia de Santa Eulàlia: El actual edificio fue construido entre 1630 y 1690. De trazas renacentistas y con una clara influencia manierista, cuenta con algunos elementos barrocos. Es una de las iglesias más espaciosas de Menorca. Presenta una planta de nave única, construida con bóveda de cañón con arcos fajones y seis capillas laterales intercomunicadas por un paso abierto en 1735. En caso de invasiones, tenía que servir de refugio para los alayorenses, de ahí su maciza estructura y grandes dimensiones. Su fachada principal es una de las más originales de la isla, al estar formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares superpuestos. En el cuerpo inferior, sólo encontramos la puerta principal, y a la que se llega a través de una rampa y una escalera. En el cuerpo superior, atrasado para dejar un paso que comunica los dos torreones de los extremos, hay un rosetón. En su interior destaca la capilla del Roser, embellecida a principios del s. XIX con un retablo neoclásico; y el retablo barroco del altar mayor. Durante la Guerra Civil, fue saqueada y destruidos órgano, altares, retablo del altar mayor y demás elementos ornamentales. En su última restauración, se recuperó la fábrica originaria, el marès visto. Convento de Sant Diego y Pati de sa Lluna: En 1629, se bendijo la primera piedra de este conjunto arquitectónico dedicado a Sant Diego, y formado, básicamente, por la iglesia y el claustro. Esta casa religiosa albergó a un grupo de monjes franciscanos que se establecieron en Alaior para responder a las necesidades de la creciente comunidad cristina del pueblo. Fueron expulsados en 1835 a causa de la desamortización de Mendizábal,
Convento de Sant Diego y Pati de sa Lluna: En 1629, se bendijo la primera piedra de este conjunto arquitectónico dedicado a Sant Diego, y formado, básicamente, por la iglesia y el claustro. Esta casa religiosa albergó a un grupo de monjes franciscanos que se establecieron en Alaior para responder a las necesidades de la creciente comunidad cristina del pueblo. Fueron expulsados en 1835 a causa de la desamortización de Mendizábal, Ermita de Sant Pere Nou: Hoy en día, forma parte de la trama urbana pero, originariamente, estaba situada a las afueras del pueblo. Construida entre 1723 y 1731, la planta es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con tres capillas a cada lado y ábside trapezoidal. Cerca de la iglesia, se extiende una zona de parque y recreo conocida con el nombre de Sant Pere Nou. Actualmente, no acoge oficios litúrgicos, pero sus puertas se abren para celebrar bodas y las fiestas populares de Sant Llorenç.
Ermita de Sant Pere Nou: Hoy en día, forma parte de la trama urbana pero, originariamente, estaba situada a las afueras del pueblo. Construida entre 1723 y 1731, la planta es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con tres capillas a cada lado y ábside trapezoidal. Cerca de la iglesia, se extiende una zona de parque y recreo conocida con el nombre de Sant Pere Nou. Actualmente, no acoge oficios litúrgicos, pero sus puertas se abren para celebrar bodas y las fiestas populares de Sant Llorenç. Capilla de Gràcia: Forma parte de la iglesia del mismo nombre, situada en el Coll del Palmer, al costado del hospital civil. Construida a mitad del s. XVI, tuvo que reformarse completamente en el año 1734 debido a su deterioro. El techo está formado por tres bóvedas de crucero separadas por arcos. Durante la Guerra Civil, se usó como enfermería y, actualmente, como sala de exposiciones y punto de información turística.
Capilla de Gràcia: Forma parte de la iglesia del mismo nombre, situada en el Coll del Palmer, al costado del hospital civil. Construida a mitad del s. XVI, tuvo que reformarse completamente en el año 1734 debido a su deterioro. El techo está formado por tres bóvedas de crucero separadas por arcos. Durante la Guerra Civil, se usó como enfermería y, actualmente, como sala de exposiciones y punto de información turística. Destacar, igualmente, la ermita rural de Sant Llorenç de Binixems (al norte y reedificada a finales del s. XIX) y, como expresión de arquitectura civil la Casa Consistorial (edificio del s. XVII) y las casas representativas de antiguas familias acomodadas de Can Salort que, construidas a finales del s. XVIII, conforman uno de las edificaciones más importantes de Alaior. Además, una reciente intervención ha permitido convertir este espacio en sede de la Universidad de las Islas Baleares en Menorca.
Destacar, igualmente, la ermita rural de Sant Llorenç de Binixems (al norte y reedificada a finales del s. XIX) y, como expresión de arquitectura civil la Casa Consistorial (edificio del s. XVII) y las casas representativas de antiguas familias acomodadas de Can Salort que, construidas a finales del s. XVIII, conforman uno de las edificaciones más importantes de Alaior. Además, una reciente intervención ha permitido convertir este espacio en sede de la Universidad de las Islas Baleares en Menorca. 
		 
															


 
		 
															 
		 
															
 En la vertiente sur de la colina, se hallan las casas del mismo período, que son circulares y están compartimentadas por muros radiales que convergen en un patio central con cisterna. En un lateral de cada una de las casas, aparecen adosados otros edificios que conservan la cubierta de losas de piedra, sostenidas por columnas, que se emplearon como almacenes o despensas.
En la vertiente sur de la colina, se hallan las casas del mismo período, que son circulares y están compartimentadas por muros radiales que convergen en un patio central con cisterna. En un lateral de cada una de las casas, aparecen adosados otros edificios que conservan la cubierta de losas de piedra, sostenidas por columnas, que se emplearon como almacenes o despensas. En definitiva, un conjunto arqueológico de gran valor, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), e integrado en la candidatura de la Menorca Talayótica a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En definitiva, un conjunto arqueológico de gran valor, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), e integrado en la candidatura de la Menorca Talayótica a Patrimonio Mundial de la UNESCO. Emblemática y espectacular, tanto por el entorno natural donde se ubica como por la gran cantidad de tumbas que aglutina. La Necrópolis de Calescoves cuenta con un conjunto de unas 90 cavidades excavadas en la roca de las paredes de los barrancos y de la costa, que las comunidades utilizaron para enterrar a sus muertos. Se han constatado varios tipos de cuevas. Dicha necrópolis se usó durante casi unos 1.000 años, entre el siglo XI a.C., y hasta bien entrado el proceso de romanización.
Emblemática y espectacular, tanto por el entorno natural donde se ubica como por la gran cantidad de tumbas que aglutina. La Necrópolis de Calescoves cuenta con un conjunto de unas 90 cavidades excavadas en la roca de las paredes de los barrancos y de la costa, que las comunidades utilizaron para enterrar a sus muertos. Se han constatado varios tipos de cuevas. Dicha necrópolis se usó durante casi unos 1.000 años, entre el siglo XI a.C., y hasta bien entrado el proceso de romanización.
 
		 
															 
															 
  
  
  
  
    
  
  
  