Categorías
Jugadores_as

El triunfo de Coello eclipsa la primera actualización del ranking World Padel Tour

El triunfo de Coello eclipsa la primera actualización del ranking World Padel Tour

01/03/2022
La primera victoria en el circuito profesional de un joven y precoz Arturo Coello desluce un tanto la primera actualización del ranking World Padel Tour 2022 que, al menos, en chicos presenta pocos cambios entre las seis mejores palas masculinas Challenger.

El domingo 27 de febrero, finalizaba el primer torneo World Padel Tour del año celebrado en Miami. Tras su gran estreno en la ciudad-puerto estadounidense del sur de Florida, el mejor circuito profesional de pádel del mundo ha actualizado su ranking por primera vez esta temporada. 

Al margen de los cambios habidos entre las doce mejores palas masculinas y las ocho mejores. femeninas, también se han dado permutas de posición y modificaciones importantes en las puntuaciones de los/as seis mejores jugadores/es de la clasificación WPT Challenger. Recordaros, que en el ‘circuito naranja’ pueden jugar los chicos del puesto 13 hacia atrás y las chicas del 9 hacia atrás.

Coello, el precoz triunfador

Para empezar, destacar, sin duda, al gran triunfador de WPT Miami Open que no es otro que el joven Arturo Coello. El vallisoletano de tan sólo 19 años se proclamaba campeón junto al incombustible Fernando Belasteguín (título 227 de su carrera profesional) y se apuntaba su primer trofeo World Padel Tour, batiendo el récord histórico de precocidad en estas lides.

Además, con los 1.045 puntos sumados, Coello, aunque se mantenía en la decimoquinta posición del ranking World Padel Tour, se acercaba a escasos puntos de la decimocuarta que ocupaba Maximiliano Sánchez.

El combativo Javier Garrido también firmaba una gran actuación en Miami. En compañía del brasileño Lucas Campagnolo, derrotaba en octavos de final, a la pareja número 1, Alejandro Galán & Juan Lebrón; en cuartos de final, a Maxi Sánchez & Pablo Lima (pareja 6); y en semifinales, a Agustín Tapia & ‘Sanyo’ Gutiérrez (pareja 3). Garrido & Campagnolo, dupla número 12 del torneo, se convertían así en la gran revelación de la prueba y los más de 600 puntos que se llevaba el jugador cordobés por su subcampeonato le permitían auparse al puesto 18 del ranking, superando al argentino Miguel Lamperti. 

Por lo demás, sin grandes cambios en la clasificación masculina naranja. El quilmense Luciano ‘Lucho’ Capra caía en 1/4 de final, haciendo pareja este año con Javier Ruíz, y mantenía la decimotercera posición. El también argentino, pero de Villa Mercedes, Maxi ‘Tiburón’ Sánchez hacía lo propio y sujetaba el decimocuarto puesto, a pesar de haberse despedido de Miami en 1/4 de final junto a su nuevo compañero el brasileño Pablo Lima.

Y los decimosexto y decimoséptimo escalones seguían siendo para Jerónimo ‘Momo’ González y Javier Rico, respectivamente, que se veían superados con claridad, en octavos de Miami, por la pareja hispano portuguesa Franco Stupaczuck & Alex Ruiz.

Dos ‘parejas challenger’ entre las mejores

En chicas, de enmarcar la actuación en tierras norteamericanas de dos parejas ‘muy Challenger’ como son las formadas por Jessica Castelló (18) & Alix Collombon (19) y Elisabeth Amatriaín (17) & Carolina Navarro (20). Las dos duplas se plantaban en cuartos de final y ambas caían con honores. 

El joven dúo hispanofrancés perdía frente a las número dos del torneo Ariana Sánchez & Paula Josemaría, y las veteranas y batalladoras Amatriaín & Navarro, a punto estaban de dar la sorpresa ante las mismísimas números uno Alejandra Salazar & Gemma Triay, que tenían que remontar un primer set en su contra, para meterse en semifinales y, a la postre, hacerse con el título. 

La ausencia, en la primera cita de la temporada, de la pareja Lucía Sainz & Marta Marrero, por lesión de la jugadora palmense, propiciaba que sus perseguidoras las ‘encimaran’ o, al menos, las acosaran cómo así ha sido.

Sin embargo, no había lugar a grandes sorpresas y, finalmente, la jugadora barcelonesa sí mantenía su novena posición en la tabla World Padel Tour. Pero Marrero cedía su décimo puesto a la jugadora malagueña Beatriz González que la sobrepasaba tras las semifinales de Miami junto a su compañera ‘Martita’ Ortega. La madrileña, por su parte, ganaba dos puestos y se situaba en decimosegunda posición. 

Tras ellas, se resituaban Victoria Iglesias & Aranzazu Osoro, que curiosamente habían sido derrotadas, en cuartos de final y no sin dificultad, por Ortega & González. La jugadora sevillana se quedaba también en el decimosegundo puesto y con los mismos puntos que ‘la Doctora’. Mientras la de Paraná, se veía desplazada al decimocuarto escalón y seguida a distancia por las ‘gemelas atómicas’ que llegaban a semifinales del WPT Miami Open mostrando todo su gran potencial.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Javier Glez. Barahona ya “de pequeño” soñaba con ganar un torneo World Padel Tour

Javier Glez. Barahona ya “de pequeño” soñaba con ganar un torneo World Padel Tour

25/02/2022

El jugador madrileño Javier González Barahona conseguía su primer entorchado World Padel Tour en el TAU Cerámica Alfafar Challenger que cerraba la temporada naranja 2021. A un mes del arranque del segundo año de este renovado circuito y de “gran calidad” como reconoce el propio Glez. Barahona, hablamos con él de cómo vivió su victoria tanto tiempo esperada y de más cosas.

Para el joven jugador madrileño de 23 años, Javier Gonzalez Barahona su primer título profesional cosechado en el Alfafar Challenger 2021, le supo a gloria bendita. Desde pequeño y con una carrera trufada de triunfos en categorías inferiores, había soñado con ese momento y cuando llegó, pasó de la euforia al llanto desconsolado. 

Sin duda, fueron muchas las imágenes que se le pasaban entonces por la cabeza, su familia, su equipo,… y seguro que no todas buenas. Porque como él mismo reconoce en esta entrevista, en ocasiones, la espera de ‘esa gran victoria’ puede resultar frustrante. “Por las horas de entrenamiento invertidas, por la pasión con la que vives este deporte o por cómo en algún momento la has tocado con los dedos y se te ha escapado”, asegura. 

Pero él, en su humildad es perseverante y se muestra convencido de que cada uno, para llegar a jugar entre los más grandes y ganar, ha de recorrer un camino, más o menos largo, pero el suyo propio. Amigo de Jorge ‘Coki’ Nieto desde Menores, reconoce en él y en su progresión en el ranking World Padel Tour el ejemplo a seguir. Aunque, sabedor de sus debilidades y con los pies en el suelo, confía en llegar “si de verdad lo quiero de verdad y continuo enfocado”. 

En su niñez, dejó el fútbol por el pádel, en realidad, fueron sus padres quienes lo decidieron. Agarró la pala con nueve años y a competir con apenas 11. Fue campeón de España cadete, en 2014, junior, en 2016, y sub-23, en 2019, y fue el jugador número uno español de 2014 a 2016. De la mano de Fundación Damm abundó en su formación en pádel, como jugador profesional y como persona, es decir, “a saber valorar el trabajo de los entrenadores, marcas o patrocinadores, y a saber aprovechar un entrenamiento”.

Para este años 2022, le gustaría seguir mejorando su nivel y afianzarse en el ranking World Padel Tour lo más arriba posible. “El título de la pasada temporada no han cambiado en nada mis objetivos”, dice. Y tampoco los tres pilares en los que basa su preparación y a los que dedica más de 5 horas diarias, al menos, en pretemporada: entrenamiento en pista, entrenamiento físico y entrenamiento mental.

Veremos si su trabajo y su tesón vuelven a tener justa recompensa y, si es en una prueba Challenger, mejor que mejor para nosotros.

En 2021, en el TAU Cerámica Alfafar Challenger, conseguiste el primer título profesional de tu carrera. Te vimos muy emocionado, ¿qué suponía para ti y para tu entorno más cercano?  

JAVIER GLEZ. BARAHONA (J. G. B. ). Ganar el Alfafar Challenger me produjo muchísima alegría y satisfacción, ya que era algo con lo que había soñado desde pequeño, y por lo que mi familia, mi equipo y yo llevábamos esforzándonos mucho tiempo.

Además, te estrenabas en cuanto a triunfos en el mejor circuito de pádel del mundo junto a Jorge ‘Coki’ Nieto, compañero y amigo, ¿desde cuándo os conocéis? Compartir ese ‘momentazo’ con él, ¿fue todo un ‘plus’ para ti?

J. G. B. ‘Coki’ y yo nos conocemos desde 2014, cuándo empezamos a jugar juntos. Y, claro, ganar un título profesional junto a uno de tus mejores amigos no tiene precio. Lo disfrutas el doble.

Vuestras carreras deportivas, ¿tienen cierto paralelismo? ¿qué opinas?

J. G. B. Bueno… Hemos compartido miles de horas de entrenamiento y, es cierto, ‘crecimos juntos’ tanto en el circuito de Menores como en nuestros inicios en World Padel Tour. Pero, desde hace un par de años atrás, ‘Coki’ ha conseguido escalar muchas posiciones y situarse muy arriba en el ranking.

Personalmente, estoy muy contento por él y trataré de seguir trabajando para encontrarnos pronto en las rondas finales de los torneos del circuito a las que él acostumbra llegar.

Ambos lo ganasteis casi todo en categorías inferiores. Tu currículo, por ejemplo, está trufado de campeonatos de Madrid, de España (cadete, 2014; junior, 2016; y sub-23, 2019) y fuiste el nº 1 español 2014-2016. Pero, ¿cuánto de complicado es pegar el salto al profesionalismo y seguir con esa progresión?

J. G. B. Nosotros tuvimos mucha suerte de contar, en el Club de Pádel Damm, con entrenadores que, desde bien pequeños, nos introdujeron en entrenos con profesionales y en las previas de World Padel Tour. Por lo que en nuestro caso, la adaptación a las exigencias del circuito profesional no fue tan difícil y dura.

Si bien es cierto que, en la actualidad, cada vez son más los jugadores que luchan por un puesto en el cuadro final y el nivel es muy parejo, por ello también la dificultad y la exigencia para estar arriba son mayores.

¿Se te ha hecho duro ver que estando ‘entre los mejores’, las grandes victorias no llegaban?

J. G. B. Es algo que, en ocasiones, puede llegar a frustrarte, por las horas de entrenamiento invertidas, por la pasión que sientes por este deporte o por lo cerca que has podido llegar a estar de una victoria importante. Pero para llegar cada uno ha de recorrer un camino, más largo o más corto. Y, en mi caso, pienso que siempre llegas si estás enfocado en lo que de verdad quieres.

En una entrevista reciente, comentabas que ganar un título World Padel Tour era algo con lo que soñabas desde pequeño, pero ¿cuándo entra en tu vida el pádel? ¿A través de quién?

J. G. B. De niño era un amante del fútbol y, en el 2007, mis padres decidieron apuntarnos a mi hermano y a mi a pádel, ya que pensaron que mi vida no debía girar entorno a un balón las 24 horas del día. ¡Y mira!

¿Cuándo empezaste a competir? ¿Quién te preparaba para ello y cómo?

J. G. B. En 2009, jugué mis primeros torneos de Menores. En esa época, tuve la suerte de formarme con grandes entrenadores como Chico Gomes o José Luis Rivero. Entrenábamos 2 o 3 días a la semana, pista y físico.

Estuviste vinculado a la Fundación Estrella Damm desde muy joven, desde 2014, ¿qué te ha aportado tu paso por la entidad? ¿Qué hace por los jugadores de pádel ‘noveles’?

J. G. B. La Fundación Damm es un club de pádel en el que a parte de enseñarte a jugar al deporte de la pala, te forman como profesional y como persona.

Recuerdo esos años con mucha alegría y siempre de la mano de Jorge Martínez y Manu Pascual, porque su implicación con nosotros fue increíble.

Con ellos aprendimos a comportarnos como profesionales, es decir, a saber valorar el trabajo de los entrenadores, marcas o patrocinadores, a saber aprovechar un entrenamiento…

La Fundación concede becas deportivas a jugadores jóvenes para permitirles entrenar al máximo nivel, ofreciéndoles a cambio todas las facilidades posibles para acercarles a sus sueños.

Con tu primer entorchado World Padel Tour en el zurrón, ¿qué te planteas para esta nueva temporada? ¿Tus metas van más allá de pasar el mayor número de rondas posibles?

J. G. B. El título no cambia para nada los objetivos. Me gustaría seguir mejorando mi nivel y afianzarme en el ranking World Padel Tour lo más arriba posible.

Una curiosidad, ¿cómo prepara un jugador como tú una temporada ‘maratoniana’ como ésta de 2022?

J. G. B. Para mí existen tres pilares fundamentales a los que he dedicado más de 5 horas por día durante la pretemporada: entrenamiento en pista, entrenamiento físico y entrenamiento mental.

¿Cambia tú planificación y tus entrenos visto el calendario anual de pruebas World Padel Tour?

J. G. B. La verdad es que no. Es cierto que la pretemporada ha sido muy exigente, pero no existen muchos cambios posibles.

Nos consta que disputaste varios Challenger antes de que UPC se hiciera cargo en 2021 de este formato de pruebas World Padel Tour y los renovara, ¿has notado diferencia entre la edición pasada y aquellas de 2016-18?

J. G. B. El salto de calidad ha sido increíble. Los jugadores estamos tremendamente agradecidos, ya que, para aquéllos que no somos habituales en los Open o Master, los nuevos Challenger nos ofrecen una oportunidad de darnos a conocer. Además, las condiciones que ofrecen estos torneos están a la altura de los más grandes.

El año pasado, tomaste parte en cuatro Challenger (Marbella, Lerma, La Nucía y Alfafar), ¿te veremos, al menos, en otros tantos esta temporada?

J. G. B. Seguro que sí. Para los jugadores de mitad de la tabla, estos torneos son una oportunidad de tener visibilidad, sumar victorias y ganar puntos, por lo que seguro que los jugaré.

Por último, ¿recomendarías las pruebas Challenger a los/as jugadores/as más jóvenes? ¿Por qué?

J. G. B. Sin ninguna duda. Creo que son una oportunidad única para los jóvenes de introducirse en el circuito profesional. Al no poder disputar estos torneos todos los jugadores World Padel Tour y haber tantas opciones Challenger en el calendario, los jóvenes tiene más huecos para entrar que un Open o Master.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Ganar el Albacete Challenger supuso “un subidón de confianza” para un más que prometedor Miguel Yanguas

Ganar el Albacete Challenger supuso “un subidón de confianza” para un más que prometedor Miguel Yanguas

13/02/2022

El joven jugador malagueño Miguel Yanguas conseguía, junto a su amigo Javier ‘El Califa‘ Garrido, su primera victoria World Padel Tour en el TAU Cerámica Albacete Challenger y en una temporada que comenzaba en compañía de Iván Ramírez y concluía jugando con Miguel Lamperti las semifinales del Ciudad de México Open.

Sin duda, para el espigado y joven jugador malagueño Miguel ‘Mike’ Yanguas el 2021 será un año difícil de olvidar. Comenzaba jugando con su compañero de ‘menores’ Iván Ramírez, pero tras el Marbella Challenger, aceptaba el ofrecimiento de Miguel Lamperti y se convertía en fiel escudero del veterano y competitivo jugador argentino.

Desde entonces, ‘Mike’ y ‘Miguelito’ encadenaban tres cuartos de final, seis octavos y un dieciseisavos en 10 torneos, para poner el broche de oro a su gran temporada jugando una de las semifinales del Ciudad de México Open. Pero iba a ser junto a su amigo Javier Garrido, alias ‘El Califa’, con quién conseguiría, en el TAU Cerámica Albacete Challenger, su primer triunfo en World Padel Tour. Una victoria electrizante por lo apretado del marcador, que Yanguas vivía con gran intensidad y emoción, entre el público estaba su familia, y que le abría de par en par la puerta del Olimpo de las mejores palas de pádel del Planeta. 

Pero ese honor hay que confirmarlo y para ello, en 2022, ‘Mike’ une sus fuerzas a las de Jorge ‘Coki’ Nieto. Juntos tratarán de luchar por hacerse un hueco entre las 8 mejores parejas del circuito profesional. “Y sería algo increíble y superpositivo para mí meterme individualmente en el ‘top 10’”, afirma Yanguas.

Potencial no les falta, ya que, a la experiencia y aptitud del madrileño y doble campeón Challenger 2021, el malagueño suma el gen competidor y de superación que Miguel Lamperti le insuflaba y que le ha hecho crecer para bien como jugador y como persona. Y es que el de Bahía Blanca le ha ayudado a cambiar de chip y darse cuenta de que para llegar y mantenerse arriba hay que comprometerse, ser responsable y subir el nivel de juego. 

Para ello, asegura Yanguas, lo mejor, es competir, “ya que, con trabajo, todo llega”. Y eso, trabajo y competición es lo que aconseja al resto de jóvenes jugadores/as, para quienes ve muy positivos los Challenger, ya que es un formato de competición que ayuda mucho a seguir aprendiendo al jugar contra los mejores.

Los World Padel Tour Challenger 2021 cobran especial relevancia en tu corta y prometedora carrera. Así, en el Albacete Challenger conseguías tu primer entorchado World Padel Tour junto a Javier Garrido, ¿qué supuso para ti esta primera victoria de relumbrón en el circuito? 

MIGUEL YANGUAS (M. Y.). Para mi supuso un subidón de confianza poder ganar el Albacete Challenger con mi amigo Javi. Además, fue muy especial ganar delante de toda mi familia y de toda aquella gente que nos animó en todo momento y nos llevó en volandas.

¿Es lo que buscabas cuándo, tras el Marbella Challenger, te separabas de Iván Ramírez y empezabas a jugar con Miguel Lamperti?

M. Y. Creo que con Iván hubo mucho desgaste, porque fueron muchos años jugando juntos en menores. La llamada de Miguel Lamperti me hizo cambiar el chip en todo y darme cuenta del cambio que suponía como jugador compartir pista con ‘Miguelito’: más responsabilidad y subir el nivel de juego si quería estar arriba.

Y en 2022, juegas junto a Jorge ‘Coki’ Nieto, un joven veterano en el circuito y ganador de dos Challenger 2021, los de Calanda y Alfafar, ¿crees que juntos conseguiréis el ansiado título en los formatos Open y Master?

M. Y. Creo que con ‘Coki’ estamos teniendo una versión muy sólida y nos sentimos muy bien juntos, a parte de tener muy buena relación. Creo que nos entendemos bien y confío en que juntos podemos ganar algún torneo.

Junto a Miguel Lamperti no has parado de crecer y has firmado tu primera semifinal en México, tres cuartos de final, seis octavos y un dieciseisavos en 11 torneos, ¿qué se aprende entrenando y jugando junto a un ‘mítico’?

M. Y. El día a día con Miguel es muy exigente y, por eso, creo que mejoramos mucho juntos. Aprendí y aprendo cada día de él porque somos muy amigos y me sigue dando consejos para subir el nivel. Creo que lo que más te enseña ‘Miguelito’ es a ser un competidor.

Lamperti, al hilo de vuestra separación, ha comentado que jugabais muy bien juntos, pero que tu “necesitabas decirle cosas dentro de la pista que no le decías por respeto o por amistad”, ¿qué tipo de cosas has dejado de hacer o decir en el 20x10 en este tiempo?

M. Y. Tenemos una relación increíble y, en mi caso, muchas veces no lo llevaba bien. El nivel era muy bueno, lo que pasa es que, cuando eres profesional, la exigencia es tan grande que, en ocasiones, es mejor mantener la amistad antes que lo profesional.

¿Cómo es ‘Mike’ Yanguas cuando es “él mismo en la pista”?

M. Y. Soy y me comporto de una forma parecida dentro y fuera de la pista. Creo que tengo muchos defectos y algunas virtudes que se asemejan esté donde esté como el carácter y la naturalidad.

En el Albacete Challenger, ¿vimos al Yanguas qué llevas dentro?

M. Y. Sí que hubo que sacar la mejor versión, la verdad.

¿Cuáles crees que son tus mejores y peores golpes? ¿Y en qué aspectos del juego destacas y qué otros has de seguir trabajando? 

M. Y. Creo que mis mejores golpes son la víbora y las dejadas, y sin duda, si quiero ser más competitivo, tengo que mejorar mucho el remate.

¿Eres capaz de ejercer el liderato en la pista? 

M. Y. Es una cosa que me gusta y me hace rendir mejor. Luego, sí, se puede decir que me encanta hacer de líder en la pareja.

Tu paso por las categorías menores es impresionante e, incluso, sumas 3 títulos de campeón del mundo de menores (México 2015, Málaga 2017 y Castellón 2019), pero ¿cuándo empiezas a competir en World Padel Tour? ¿cómo fue ese salto?

M. Y. El salto fue difícil por el cambio que supone tanto en lo físico como en lo mental. Hay muchos meses de adaptación para intentar competir contra los mejore. Pero, poco a poco, se va mejorando esos aspectos que te hacen ser más completo.

¿Crees que los Challenger sirven a los jóvenes jugadores como tú a foguearse jugando y ganar experiencia en el circuito profesional?

M. Y. Es un formato que ayuda mucho para seguir aprendiendo y compitiendo contra los mejores. Creo que es muy positivo.

¿Qué les aconsejarías a estos jugadores que buscan pasar fases y sumar puntos?

M. Y. Que compitan, ya que, con trabajo, todo llega.

¿Cuáles son tus objetivos para esta temporada 2022? 

M. Y. Como mínimo, entrar entre las 8 mejores parejas. Y, de forma individual, sería algo increíble y positivo estar en el ‘top 10’.

¿Jugarás los Challenger?

M. Y. Ahora mismo, el calendario es súper amplio, pero intentaremos jugar algún Challenger para seguir mejorando como pareja.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

La primera victoria de Sofia Araujo en World Padel Tour fue resultado de cinco duros años de trabajo

La primera victoria de Sofia Araujo en World Padel Tour fue resultado de cinco duros años de trabajo

09/02/2022

Sofia Araujo abandonaba el tenis por el pádel y, tras cinco años de duro trabajo, conseguía vencer por primera vez en una prueba World Padel Tour en el Albacete Challenger y meterse, además, en la historia portuguesa del deporte de la pala al formar parte de la primera pareja cien por cien lusa en ganar en el único circuito profesional del mundo.

La jugadora lisboeta Sofía Araujo aún se emociona al rememorar su primera victoria en una prueba World Padel Tour. Fue el pasado año en Albacete, en un Challenger y junto a su compatriota Ana Catarina Nogueira. Y es que, al honor de un ser la primera pareja cien por cien portuguesa en ganar un torneo del circuito profesional de pádel, suma la satisfacción de haber hecho ‘efectivo’ también por primera vez el duro trabajo acumulado en los últimos cinco años.

Como Nogueira, Araujo había dejado el tenis por el pádel y, aunque es consciente de que aún le queda mucho margen de mejora en todos los aspectos de su juego y que las ‘molestas’ paredes siguen ahí, ya en 2020 fue reconocida como la jugadora revelación World Padel Tour. 

El secreto de la jugadora de 27 años y actual número 25 del ranking, trabajar día a día y creer que un día llegará ‘el momento’. Y sumar otro gran momento es, al menos, lo que pretende y promete de cara a esta temporada 2022, esta vez, junto a su nueva compañera, la joven cacereña Lorena Rufo. Dos jugadoras muy ofensivas y con buen remate que, sin duda darán mucho de qué hablar este año y que no se perderán Challenger alguno dentro de sus posibilidades.

Los Challenger, debido a la ausencia obligada de los y las mejores palas del circuito profesional, permiten a jugadoras como Sofía Araujo y Lorena Rufo jugar muchos partidos y “si los ganas, subir en confianza” y perseverar por hacerse hueco en el ‘top 20’. Y es que la lisboeta lo tiene claro: “Son torneos World Padel Tour que te ofrecen la oportunidad de sumar puntos y competir, lo que te hace mejorar y ganar mucha experiencia”.

En el Tau Cerámica Albacete Challenger conseguiste ganar tu primer torneo World Padel Tour, te vimos radiante de felicidad, ¿qué suponía para ti ese título?

SOFIA ARAUJO (S. A.). Sin duda que me vieron muy contenta. Para mí, ese título fue el resultado de todo el trabajo que venía haciendo. Son muchas horas trabajando día a día, dando lo máximo de mí y que, muchas veces, no se refleja en la pista, así que el título me dejó muy muy feliz. 

Lo conseguiste, además, junto Ana Catarina Nogueira la primera portuguesa en vencer en una final en el circuito profesional, ¿a ganar también se aprende junto a una jugadora experimentada?

S. A. ¡Claro! Sin duda. Creo que todos y todas deberíamos aprender de quién gana.

Pero ganar con Ana me dejó más contenta si cabe, porque fue la primera vez que una pareja cien por cien portuguesa ganaba un torneo World Padel Tour.

Como bien dices, era la primera victoria de un pareja 100% portuguesa en el mejor circuito profesional del mundo, ¿cómo se recibió la noticia en Portugal y qué crees que implica para el pádel portugués?

S. A. Portugal explotó de felicidad. Ver a dos jugadoras portuguesas ganar un torneo World Padel Tour es, sin duda, lo más de este deporte.

Las dos, Nogueira y tú, tenéis en común un pasado como tenistas profesionales. Después de cinco años, ¿te has habituado ya al juego de las paredes? ¿Es lo más difícil del pádel para una extenista o hay más aspectos complicados?

S. A.  ¡Uf, esta preguntita es difícil! Todavía tengo mucho margen de mejora en todo, pero, sobre todo, en la defensa. 

Y sí, las paredes siguen ahí, molestándome. Para mí y para cualquier tenista, creo que es lo más complicado, de lo que más tardas en acostumbrarte. Pero, también, tienen su punto positivo. 

Dejaste el deporte de la raqueta por un problema de salud y “porque te afectaba, en exceso, la soledad en los viajes”. En el circuito, también se viaja mucho, y más en 2022, pero ¿cómo de diferente es el pádel del tenis fuera de la pista?

S. A. Sí, dejé el tenis porque se juntó todo al mismo tiempo: un problema de salud, muchos viajes, pero, también, porque es un deporte que, al estar sola en la pista, es todavía más duro de cabeza. 

Este año vamos a tener un montón de pruebas World Padel Tour y lo veo muy muy bien. Significa que el pádel está creciendo más cada día. Para mí, la gran diferencia del circuito profesional de pádel es que nos conocemos todos y todas. O sea, que ya tienes a tu grupo de amigos y amigas, y vas a cenar con ellos y ellas después de los partidos. Siempre intentamos hacer algo. 

En 2020, fuiste reconocida como la jugadora revelación del World Padel Tour, ¿qué hay que hacer para conseguir esto en tan sólo 4 años de pádel?

S. A. Bueno, yo creo que no hay fórmula alguna. Tanto es así que un año puedes ser la jugadora revelación y, al siguiente, las cosas no te salen cómo lo esperabas. Hay que trabajar día a día y creer que un día llegará tu momento. Al menos, eso es lo que yo hago.

En tu caso, no hay ‘una mejor ciudad en el mundo’ para engancharse al pádel que Bilbao, cuéntanos ¿cómo fue eso?

S. A. ¡Noooo! Tenía un tío mío que estaba en Bilbao y que se había enganchado un montón al pádel. Un fin de semana, nos vino a visitar a Lisboa y me invitó a jugar un torneo. Pero, el primer torneo lo jugué con mi madre y esa fue mi primera experiencia en el pádel 

Aún así, me encanta Bilbao, me parece una ciudad preciosa. 

Esta temporada 2022 la iniciarás junto a la joven jugadora cacereña Lorena Rufo que también elige Bilbao como su lugar para perderse, qué casualidad, ¿no te parece curioso?

S. A. No lo sabía, pero me parece genial.

Pero también tenéis en común que ambas sois jugadoras de revés, ¿quién jugará a la derecha?

S. A. Sí, somos dos jugadoras de revés, aún así Lorena siempre había jugado de derecha hasta dos años atrás que se cambió al revés para jugar con Marta Talaván. Así que ‘Lore’ se va a la derecha. 

Las dos sois jugadoras muy ofensivas y con un buen remate, ¿quién marcará la pauta de juego? ¿Quién hará de capitana en la pista? ¿Tú como la jugadora más veterana?

S. A. Sí, toda la razón. Somos dos jugadoras muy agresivas y que delante podemos ser peligrosas. Pero como en todo, hay que llegar a un equilibrio. Como la jugadora más veterana, me puede tocar a mí, pero creo que eso depende de cómo vayamos en el partido, quién está necesitando más de ayuda, etc. Creo que eso va a depender de muchas cosas, pero lo importante es que sumemos las dos para la pareja y siempre con una actitud positiva.

¿Quién llevará la batuta en defensa?

S. A. Eso lo dejo para ‘Lore’ (Jajajaj!). No, es broma. Dependerá de quién tengamos en frente y de cómo estemos ese día. Me repito, lo siento, pero va a depender de muchas cosas.

Lorena estuvo muy cerca en 2021 de conseguir sus primeros triunfos World Padel Tour al hacer semifinales en cuatro Challenger (Marbella, Lerma, Calanda y Alfafar) y tú después de hacer ‘semis’ en La Nucía ganabas en Albacete. ¿Son los Challenger un buen caladero de victorias y de puntos para las jugadoras que buscan hacerse un hueco en el ‘top 20’?

S. A. Claro. Son torneos en los que no están todas las mejores jugadoras. Pero, al final, juegas muchos partidos y si ganas, claro, la confianza va subiendo. Así que veo los Challenger muy positivos para intentar buscar un hueco entre las mejores. 

¿Recomendarías a los/as más jóvenes jugar los Challenger? ¿Por qué?

S. A. Sin duda. Son torneos World Padel Tour. Muchas veces hay jugadores y jugadoras que no entran en competición por falta de puntos. Y tener la oportunidad de sumar puntos y competir contra los y las mejores, creo que son cosas que te hacen mejorar y ganar mucha experiencia.

¿Cuáles son tus metas para este 2022?

S. A. Disfrutar lo máximo en la pista. 

Y para finalizar, ¿te veremos por los Challenger?

S. A. Sin duda.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Las gemelas mallorquinas Adrados Buades han trabajado duro para llegar a jugar los World Padel Tour Challenger

Las gemelas mallorquinas Adrados Buades han trabajado duro para llegar a jugar los World Padel Tour Challenger

14/01/2022

Julia y Alba Adrados Buades son dos hermanas gemelas de tan sólo 16 años y residentes en Mallorca que han trabajado duro para poder estrenarse el agosto pasado en los Challenger y haber sumado sus primeros puntos en el World Padel Tour, un circuito que ya no piensan abandonar y en el que esperan jugar profesionalmente y juntas.

Las gemelas mallorquinas Adrados Buades comenzaban a jugar al pádel a los 9 años al ver cómo su padre disfrutaba practicando el deporte de la pala. Siete años después, tal vez, sea él quién se deleite viendo jugar a sus hijas, o no, porque algunos padres sufren lo indecible. 

El caso es que estas hermanas llevan siete años en los que apenas se han separado, por lo que al pádel se refiere, y han trabajado duro, muy duro para estrenarse en el World Padel Tour y, más concretamente, en los Challenger.

El pasado año jugaban su primer torneo del circuito profesional en Calanda. Luego tomaban parte en el Sardegna Open. Y, ya en octubre, retomaban los Challenger en Albacete y Alfafar. Su mejor resultado, octavos de preprevia en el Albacete Challenger. 

Pero para ellas, ésta su nueva aventura ha supuesto todo un cambio. Un cambio necesario y que requiere mucho trabajo y sacrificio para todos/as aquellos/as que, como ellas, quieren jugar al pádel al más alto nivel y junto a los/as mejores.

Su sueño es seguir jugando juntas en el circuito profesional. Por el momento, tratarán de jugar todos los Challenger y pruebas World Padel Tour en las que consigan meterse con los puntos que ya tienen y vayan acumulando. Quién sabe si no estamos ante un remix de las Sánchez Alayeto y Triay, sus jugadoras a seguir.

Su gran ventaja es que tanto Alba como Julia pueden jugar indistintamente al ’drive’ o al revés, y jueguen del lado que jueguen, siempre se entienden a la perfección. Será que definitivamente esto de ser gemelas aporta un plus a la pareja que la hace sumamente competitiva.

En 2021 y con tan sólo 16 años os habéis estrenado en el circuito World Padel Tour disputando los Challenger de Calanda, Albacete y Alfafar, y el Sardegna Open, ¿qué ha supuesto para vosotras? 

ALBA/JULIA ADRADOS BUADES (A/J. A. B.). Para nosotras ha supuesto un cambio. Al fin y al cabo te das cuenta de que trabajando duro todo puede llegar.

¿Alguna diferencia reseñable entre los Challenger y el Open World Padel Tour?

A/J. A. B. En las pruebas Challenger ves jugar a muchos más menores que en un torneo Open. Esto ayuda a que todos y todas los/as menores que jugamos el circuito Challenger al cabo de un tiempo podamos jugar con más facilidad torneos Open.

¿Vivís en Mallorca todo el año? ¿Supone un hándicap para vosotras a la hora de competir en campeonatos de España y/o en el circuito profesional?

A/J. A. B. Por ahora vivimos todo el año en Mallorca. Sí, tenemos muchas dificultades para poder salir a competir, ya que siempre necesitamos coger un barco o un avión para poder llegar a jugar los torneos con el consiguiente coste que conlleva para nuestros padres.

Empezasteis a competir en categoría alevín (año 2016), pero ¿cuándo cogisteis una pala por primera vez? ¿Quién fue él o la culpable?

A/J. A. B. Cogimos una pala por primera vez en el 2014, con nueve años, pero sí, realmente a entrenar y competir empezamos en el 2016.

El culpable fue nuestro padre. Él jugaba bastante y nos encantaba ir a verle. Y así fue cómo nos enganchamos a este deporte.

¿Comenzasteis jugando juntas? ¿Os gustaría seguir jugando juntas a nivel profesional?

A/J. A. B. Sí, casi siempre hemos jugado juntas y, por ahora, no tenemos pensado separarnos. Nuestro sueño es llegar a jugar el circuito profesional World Padel Tour juntas. Aunque en un futuro, nunca se sabe.

Se lo preguntamos en su día a Priscila y Eunice María Rodríguez, ¿creéis que tenéis un vínculo especial en pista por ser hermanas gemelas? ¿Os entendéis mejor que con otras jugadoras?

A/J. A. B. Claramente tenemos un vínculo muy especial. Con una mirada o un gesto ya sabemos cómo se siente la otra. Nos entendemos a la perfección jugando juntas. Llevamos 7 años en los que apenas nos hemos separado.

También en vuestro caso, ¿tenéis como referentes a las gemelas Sánchez Alayeto? ¿O preferís a vuestra paisana menorquina Gemma Triay?

A/J. A. B. Para nosotras, las tres son un ejemplo a seguir. Las Sánchez Alayeto por el hecho de que son gemelas igual que nosotras y zaragozanas como nuestro padre. Y Gemma Triay por ser la número uno y de nuestra tierra.

Julia juega al ‘drive’ y Alba al revés, ¿de siempre? ¿Cómo decidisteis quién jugaba en qué lado?

A/J. A. B.Actualmente, jugamos Julia de revés y Alba de ‘drive’. Pero vamos cambiando según las sensaciones que tenemos nosotras y nuestro equipo. Los dos podemos jugar de los dos lados.

¿Cuáles son los mejores golpes de cada una? ¿Qué os caracteriza en una pista el ataque o la defensa, la agresividad o el conservadurismo?

A. A. B. Mi mejor golpe es el revés de fondo a dos manos, y lo que más me caracteriza es el juego defensivo y ser conservadora.

J. A. B. Mi mejor golpe es la volea de revés, y lo que mejor me caracteriza es el juego de ataque y la agresividad.

¿Cuántas horas a la semana os ocupan los entrenamientos de pádel? ¿Quién es vuestro entrenador o entrenadora?

A/J. A. B. Entrenamos 6 horas semanales a pádel, pero a esas horas hay que sumar las 4 horas de físico, también semanales, y los partidos o torneos que podamos jugar entresemana y los fines de semana. 

Nuestro equipo está formado por todos los profesores de la Academia PADEL TYS, entre ellos/as, Sandra Hernández, ‘Tolo’ Cañellas y Juanjo Cabot. Y de físico, por Adrián Monzón y Cristian J. Socias.

¿Lo compagináis bien con vuestros estudios? ¿Y con el tema de las amigas y los amigos?

A/J. A. B. Hay épocas en las que los llevamos mejor y otras en las que los llevamos peor. Pero todo es organizarse bien. 

Y, sí, la competición nos quita bastante tiempo para quedar con nuestros amigos y amigas, pero tenemos la suerte de que todos/as ellos/as nos apoyan y siguen nuestros resultados.

Hacer un poquito de memoria, ¿cómo os sentísteis a la hora de arrancar vuestra participación en una prueba del World Padel Tour como el Calanda Challenger? ¿Nerviosas o jugasteis sin complejos?

A/J. A. B. En el Challenger de Calanda jugamos bastante nerviosas, era nuestro primer torneo de semejante envergadura. Tampoco el punto de oro nos ayudó mucho, la verdad.

¿Es muy distinto disputar el Master de Baleares de Menores o el Campeonato de España de Menores a jugar un Challenger?

A/J. A. B. Hay bastante diferencia. Aunque el Campeonato de España se puede parecer un poquito más a los torneos Challenger.

¿Recomendaríais jugar los Challenger a jugadoras tan jóvenes como vosotras? ¿Por qué?

A/J. A. B.  Lo recomendamos al 100%, sobre todo, para los que quieren comenzar a competir en el nivel alto.

¿Tomaréis parte en los Challenger 2022?

A/J. A. B. Tenemos muy claro que queremos seguir jugando los Challenger. Iremos a todos los torneos en los que, por puntos, consigamos entrar.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Marcello Jardim, con 48 años, el jugador más veterano en disputar los Challenger 2021

Marcello Jardim, con 48 años, el jugador más veterano en disputar los Challenger 2021

04/01/2022

El jugador brasileño Marcello Paiva Jardim ha sido, a sus 48 años, el más veterano en disputar los World Padel Tour Challenger y lo ha hecho por partida doble en Lerma y en Calanda y junto a dos jóvenes jugadores a los que duplicaba y triplicaba la edad, respectivamente, lo que le obliga a mantenerse competitivo física y mentalmente.

Veintiún años tenía Marcello Paiva Jardim cuando, siendo estudiante de Derecho e impartiendo clases de tenis, empezó a jugar a un deporte llamado pádel que en 1994 aún estaba “por inventarse”. Pero se le daba bien y, aunque tubo que trabajar mucho su defensa, entre los años 1997 y 2002, iba a ser cinco veces campeón brasileño.

En 2003, superadas las trabas burocráticas, el problema del idioma y los miedos de apostar por una especialidad deportiva de la que no se sabía si se podría vivir, decidía cruzar el Atlántico y venirse a España para disputar el, por aquel entonces, Padel Pro Tour ‘ascendiente’ del World Padel Tour actual. 

Pronto, entre 2004 y 2006, se situaba entre las 4 mejores parejas del mundo y, hasta el 2011, dentro de las 8 más destacadas. Habiendo ganado 5 torneos del circuito profesional en esos años, en 2016, llegaba a jugar junto a Luciano Capra el Master Final, en el que protagonizaba uno de los mejores puntos de la historia del pádel ante Miguel Lamperti & Juani Mieres. 

En 2021 y ya con 48 años en sus piernas y 18 como profesional del pádel, aún mantiene vivo su “gen competitivo”. Y lo hace gracias jóvenes jugadores como Víctor Mena y Antonio Sánchez, a quienes Jardim duplica y triplica en edad, respectivamente, con los que ha disputado disputado los Challenger de Lerma y Calanda esta pasada temporada. 

La ilusión de crecer y mejorar en el pádel y en el circuito World Padel Tour de estas promesas del deporte de la pala hacen que el veterano jugador carioca se mantenga física y psicológicamente en perfecto estado. “Cada vez me resulta más difícil mantenerme, pero me lo tomo con un reto”, asegura. 

Aunque su verdadero reto para 2022, será recuperarse de una rotura de menisco que la apartaba del 20×10 el pasado octubre de este pasado 2021 y seguir “dando guerra”. “Estuve a punto de colgar la pala como profesional, pero pensé que, estando lesionado, no era la mejor manera de decir adiós al pádel, así que continuaré en activo” -añade Marcello Jardim- “Y espero poder jugar los Challenger, han mejorado mucho en su organización y, por cierto, son un perfecto campo de pruebas para que los jóvenes empiecen a tomar contacto con el circuito profesional y en los que van a crecer al ganar mucha experiencia”.

Con 48 años has sido el jugador más veterano en disputar la temporada 2021 de los Challenger, ¿lo sabías? ¿cómo lo ves?

MARCELLO JARDIM (M. J.). Sí que lo sabía, aunque lo importante es mantener el físico y el psicológico en buen estado. Es verdad que resulta cada vez más difícil mantenerse, pero me lo tomo con un reto y es lo que me hace seguir compitiendo.

Has jugado los Lerma y Calanda Challenger con dos jugadores, Víctor Manuel Mena y Antonio Sánchez, a los que duplicas la edad, ¿cómo se lleva ésto?

M. J. Estoy acostumbrado a trabajar y también a jugar con jóvenes. Y la ilusión que tienen de crecer y mejorar hacen que no pierda el gen competitivo. 

Además a algunos de los jugadores como a Antonio Sánchez casi les triplico la edad, así que si sólo les ‘duplico’ es que ya no son tan jóvenes. ¡Es broma!  

¿Cómo haces para mantenerte física y mentalmente competitivo?

M. J. Como ya he comentado antes, resulta cada vez más complicado, porque, aparte de la edad, hay que compaginar el pádel con otras actividades. 

Era mucho más fácil cuando me podía dedicar al 100% a los entrenamientos y, por cierto, estoy muy agradecido a StarVie en ese aspecto, porque me ha permitido alargar mi carrera deportiva. Pero los contratos de patrocinio que te permiten entrenar y vivir únicamente del pádel apuestan por la gente que está muy arriba en el ranking y por la gente joven con proyección.

Tu comenzaste a jugar al pádel con 21 años, sin embargo, la cuarta parte del total de jugadores Challenger de 2021 tienen menos de 20 años, ¿qué ha cambiado en el pádel para que se dé esta precocidad?

M. J. No pude empezar antes de los 21, porque el pádel casi no se había inventado aún. ¡Es broma! 

El crecimiento que el pádel ha tenido en los últimos años y la posibilidad de ser profesional de un deporte que está en auge hacen que, incluso, los padres apuesten por un futuro profesional para sus hijos e hijas. Pocos/as van a poder estar arriba, pero el pádel ha abierto un mercado de trabajo muy amplio que va desde monitores, entrenadores, directores de escuela y muchos más empleos, ya que fuera de España este deporte está creciendo y se necesitan profesionales de la pala.

Es más, en 2003 y con 30 años, te viniste a España para disputar el Padel Pro Tour previo al World Padel Tour actual, ¿cómo es que tardaste tanto en decidirte por tomar parte en el mejor circuito profesional?

M. J. No es tan fácil tomar la decisión de cambiarte de país para vivir de un deporte que estaba creciendo, porque aún no era ni cerca lo que es hoy. Luego estaba todo el tema burocrático y el idioma.

Pero tras algunos percances y anécdotas que darían para un libro, al final conocí a mucha gente buena que me ha ayudado y me ha hecho sentir como en casa. Tengo un enorme cariño por todos estos amigos y amigas que me he echado aquí.

¿Qué les aconsejarías a esos chavales que con 15, 16 o 17 años empiezan a tomar contacto con el circuito a través de los Challenger?

M. J. Los Challenger son un perfecto campo de pruebas para que los jóvenes empiecen a tomar contacto con el circuito profesional. Hay que tener en cuenta que, en muchas de las pruebas de World Padel Tour, no pueden acceder a preprevias por no tener puntos. Y el formato Challenger les ofrece la posibilidad de competir con gente de nivel y, si lo hacen bien, poder ganar los puntos necesarios para saltarse las preprevias y jugar las previas. 

Mi consejo es que jueguen todos los Challenger que puedan, no es lo mismo competir en menores que contra gente experimentada, y en los Challenger van a crecer como jugadores y jugadoras al ganar mucha experiencia.

Tras 18 años y como jugador experimentado en el circuito has compartido pista con compañeros talentosos como Franco Stupaczuk, Juan Lebrón, Agustín Tapia, Luciano Capra o Jerónimo ‘Momo’ González, ¿te sorprende su evolución? ¿Tienen algo en común que les haya hecho estar donde están?

M. J. Cuando empezaban en el circuito profesional, también compartí pista con dos exnúmeros uno del mundo como Pablo Lima y Maxi ‘Tiburón’ Sánchez.

No me sorprende en nada la evolución de todos ellos. Todos, sin excepción, tienen mucha calidad, sino no estarían donde están. Pero, individualmente, cada uno destaca por diferentes características, por trabajo y sacrificio, por físico, por talento, por fortaleza mental,… y los hay que aúnan varios de estos aspectos.

En el Master Final de 2016 y junto a ‘Lucho’ Capra jugasteis frente a Miguel Lamperti & Juani Mieres uno de los mejores puntos de la historia del pádel, ¿lo recuerdas? ¿Cómo fue?

M. J. Claro que sí. Fue un punto larguísimo, en el que los cuatro terminamos agotados y por los suelos. Recuerdo que hacía muchísimo frío y que la calefacción no estaba puesta, y que todos los puntos fueron muy largos. Incluso, hubo otro punto en ese mismo partido que también se hizo viral.

El frío y que las bolas en aquella época eran más lentas propiciaban este tipo de jugadas.

Dicen ’quiénes saben de pádel’ que eres un jugador incansable, que no das una bola por perdida, aunque eso suponga acabar por los suelos, ¿un jugador así nace o se hace? 

M. J. Un jugador o una jugadora puede entrenar para ser más ágil y aprender a caer para no lesionarse, pero si a la hora de jugar no tiene el instinto de tirarse no le va a servir. 

Yo me he tirado muchas veces en todos estos años, pero casi siempre en puntos importantes o en momentos del partido cuando la adrenalina estaba muy arriba.

¿Qué aspectos de tu juego o qué golpes has tenido que trabajar con especial dedicación torneo tras torneo y temporada tras temporada? Porque tu, ¿venías del tenis, no?

M. J. Como venía del tenis, he tenido que entrenar mucho la defensa. Aún así, en mis primeros años mi principal característica de juego siempre ha sido el juego ofensivo, la víbora, las voleas y la pegada. 

Con los años, he tenido que ir adaptándome para seguir competitivo y mejorar más en defensa y consistencia, y sobre todo,  aprender a agacharme rápido cuando Lebrón, ‘Stupa’ o Tapia gritaban “mía” y les veía saltar detrás de mí para pegar un remate en todo lo alto.

Has terminado la temporada 2021 en el puesto 139 del ranking World Padel Tour, ¿cuál ha sido tu mejor posición en esta clasificación? 

M. J. En los años 2004, 2005 y 2006, Guillermo ‘Willy’ Lahoz y yo estuvimos entre las cuatro mejores parejas del mundo. Pero, dentro del circuito World Padel Tour, creo que pareja 8.

Tienes una carrera trufada de triunfos y reconocimientos, y has estado muy cerca, pero ¿qué crees que te ha faltado para ser número uno del circuito profesional? 

M. J. La principal razón está en que, en mi mejor época, estaba disputando los torneos contra unos extraterrestres como Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín, también, en sus mejores años. 

Pero no me puedo reprochar nada. Empezando a jugar con 21 años y llevando menos tiempo de pista que la mayor parte de los jugadores de aquella época, creo sinceramente que lo he hecho bastante bien. 

Si me preguntas si hubiese cambiado algo en las decisiones que he tomado para ser más competitivo, te diría que igual sí cambiaría, pero como se suele decir “con el periódico del lunes, es más fácil tomar decisiones”.

¿Qué objetivos te planteas de cara al 2022? 

M. J. Me rompí el menisco a principios de octubre de este pasado 2021 y estuve por retirarme. Pero luego, pensé que estando lesionado no sería la mejor manera de dejar de jugar al pádel. 

Así que me lo he planteado como un nuevo reto, recuperarme y todavía dar guerra algunos torneos más.

¿Te veremos disputando los World Padel Tour Challenger la próxima temporada?

M. J. Espero poder jugar los Challenger, ya que han mejorado mucho en su organización en 2021 y lo tienen todo para seguir mejorando en 2022.

Fotos cedidas por World Padel Tour. Gracias.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

“Los Challenger, una muy buena oportunidad para quienes ‘vamos empezando’”, según el jugador norteamericano Ionian Carballo

“Los Challenger, una muy buena oportunidad para quienes ‘vamos empezando’”, según el jugador norteamericano Ionian Carballo

02/01/2022

Ionian Carballo, único jugador norteamericano que lucha por hacerse un hueco en World Padel Tour, ha sumado en 2021 y en el Albacete Challenger los primeros 3 puntos que le sitúan en el puesto 585 del ranking del circuito profesional

Ionian Carballo nació hace veintiún años en Ciudad Madero, una localidad costera del golfo de México, al sureste del estado de Tamaulipas. Con 13 años, comenzó a jugar al pádel de la mano del entrenador argentino Claudio Andrés Trevisán en The Woodlands, a las afueras de Houston, en el estado estadounidense de Texas, donde reside su familia. 

Llegó a España en 2017 para preparar su participación en el mundial de menores representando a EE UU y, desde 2018, se afincó en Málaga, donde estudia y entrena.

Jugador habitual en el circuito andaluz de pádel, tan sólo ha jugado 12 partidos en World Padel Tour desde el 2017. Este ya pasado 2021 y gracias a su participación en dos de los seis Challenger de la temporada ha ganado su primer partido y sumado sus 3 primeros puntos en el circuito profesional, concretamente, en el Albacete Challenger.   

Como él mismo reconoce no ha jugado ni tantos torneos ni tan seguido como le hubiera gustado. En ocasiones, sus estudios universitarios y, en otras, los puntos de corte estipulados por World Padel Tour para entrar en competición no se lo han permitido. “Los Challenger, sin embargo, me dan la oportunidad de jugar con más frecuencia y tratar de sumar más puntos a mí y a un buen puñado de jugadores que venimos de abajo y que muy pocas veces llegamos a superar el corte”, asegura.  

Según tu ficha World Padel Tour, eres el único jugador de ‘nacionalidad’ estadounidense que ha tomado parte en 2021 en los renovados Challenger. ¿Cómo un chico de apenas 20 años nacido en México D.F. y residente en Houston, Texas, acaba jugando este año los La Nucía y Albacete Challenger?

IONIAN CARBALLO (I. C.). De todos/as es sabido que, en este momento, el nivel más alto y competitivo de pádel se da en Europa, especialmente en España. Y yo, siendo un jugador nacido en Ciudad Madero (Tamaulipas, México) y viviendo en Estados Unidos, decidí que quería más y que necesitaba más para seguir mejorando. 

Así fue cómo mi familia hizo un gran esfuerzo para poder mandarme a España y poder conseguir mejorar. Y por esta misma razón, llegué a Málaga, a la que se ha convertido en mi nueva casa. 

Ya, estando en España, he tratado de jugar todos los torneos posibles, en este caso, también, los La Nucia y Albacete Challenger.

Tus dos últimos compañeros Hugo Lorenzo y Elías Pérez son malagueños, ¿tu ‘conexión’ al pádel pasa por Málaga?

I. C. Sí. Como mencioné anteriormente, resido y entreno en Málaga desde octubre 2018. 

Sin embargo, mis principios en España fueron en 2017, a donde llegué para prepararme para el mundial de pádel de menores representando a Estados Unidos. 

Tanto Hugo Lorenzo como Elías Pérez son alumnos de Pancho Collado, uno de mis entrenadores. Además, Hugo y Elías son de los pocos compañeros y amigos que me ha brindado el pádel malagueño.

Desde 2017, llevas disputados tan sólo 12 partidos World Padel Tour, 4 este último año, ¿a qué se debe tu escasa participación?

I. C. Sí, llevo jugando pruebas World Padel Tour desde el 2017. Sin embargo, no he jugado tantos torneos ni tan seguido como me hubiera gustado. De hecho, este año sólo participé en 4 pruebas. 

Esto se debe a dos cosas. Primero, a la universidad. Estando ya en la universidad me resulta complicado compaginar mis estudios con los torneos, más que nada, porque mis partidos son, normalmente, entre semana. 

Y segundo, por el tema de los puntos. Hoy en día, una gran número de las parejas que se apuntan a las pruebas acumulan un número importante de puntos, haciendo que un buen puñado de jugadores que venimos de abajo no lleguemos nunca a superar el corte. 

De ahí mis dos participaciones en los Challenger, ya que estos torneos me dan la oportunidad de jugar con más frecuencia y tratar de sumar más puntos. 

Empezaste a competir en el circuito con 16 años, pero ¿a qué edad comenzaste a jugar al pádel?

I. C. Comencé a jugar a los 13 años, es decir, tres años antes de mi debut en World Padel Tour.

Dónde te iniciaste, ¿en México? ¿En EE UU?

I. C. Empecé a jugar al pádel en The Woodlands (Texas), a las afueras de Houston. En un club que ahora se llama The Grand Sports Club. Y con un entrenador argentino, Claudio Andrés Trevisán, al que le tengo que dar las gracias por todo lo que me ayudó y enseñó.  

Y lo de jugar al pádel, ¿de dónde te viene? ¿De tu padre, de tu madre, de un amigo o amiga…?

I. C. Al pádel llegué por mi madre. Yo jugaba a fútbol a nivel competitivo y, un día, pusieron una pista de pádel donde entrenaba. En una ocasión, invitaron a mi madre para probar el pádel y ya no paró. Le gustó tanto que se hizo socia del The Grand Sports Club (TGSC) y empezó a jugar de seguido cada semana. 

Un verano y nada más salir de la escuela, no tenía nada que hacer así que la acompañé al club. Fue entonces cuando conocí a Claudio, quien me invitó a probar y a jugar al pádel, entre otras razones, porque estaban buscando a menores para formar parte del equipo nacional de la categoría. 

Esos fueron mis comienzos.

¿Cómo es tu día a día por lo que al pádel se refiere? ¿Cuántas horas entrenas a la semana?

I. C. Por las mañana, voy a la universidad. Y, por las tardes, entreno 1 o 2 horas de lunes a jueves. Es decir, aproximadamente entre 4 y 8 horas a la semana, dependiendo de la semana, claro.

¿Quién es tu entrenador?

I. C. Mi equipo está formado por 2 entrenadores, Francisco Tobaria y José Antonio Jiménez, y un preparador físico Antonio Portillo.

Eres un jugador de revés, ¿te gusta llevar la manija de la pareja?

I. C. Por una parte, sí. Como jugador de revés, me gusta que, en ocasiones, me toca acceder a la situación dada y adaptarme para poder sacar la mejor versión de la pareja.

¿Cuáles son tus mejores golpes? ¿Y los aspectos del juego que más tienes que trabajar en los entrenamientos?

I. C. Creo que mis mejores golpes son la volea de revés y el remate. 

Y los aspectos que más tengo que mejorar durante el partido, sin lugar a dudas, la defensa y la mentalidad, pero bueno, estoy en ello, intentando trabajarlos día a día.

¿Quién es o quiénes son tus jugadores favoritos del panorama actual? ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?

I. C. Creo que ésta es la pregunta que le hacen a todo jugador en algún momento de su vida deportiva. Mis favoritos de siempre son dos jugadores: el primero, Sanyo Gutiérrez; y el segundo, Maxi Sánchez. 

Cuando empecé a jugar, me fijaba mucho en ellos, por la compenetración y la química que tenían en la pista. Fueron mi referencia de cómo debe de ser un jugador y cuál debe ser el ‘roll’ de los miembros de una pareja. 

A día de hoy y aunque ya no jueguen juntos, estoy al tanto de sus partidos.

¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al deporte de la pala?

I. C. No del todo. A mí me gustaría dedicarme al negocio del pádel, y a la representación y promoción de jugadores. 

Sin embargo, seguiré entrenando e intentando mejorar. Y si se da el caso de que tenga nivel como para seguir compitiendo profesionalmente, lo haré sin duda alguna. 

Vayamos poco a poco entonces, después de sumar tus 3 primeros puntos en el Albacete Challenger y alcanzar el puesto 585 del ranking World Padel Tour, ¿cuáles son tus metas para el 2022 por lo que al pádel se refiere?

I. C. Como tu bien dices, poco a poco. 

En cuanto al circuito profesional, mi meta para el 2022 sería conseguir sacar mi mejor nivel y avanzar lo más que pueda en el ranking.  

Y por lo que se refiere al circuito andaluz, me gustaría subir al ‘top 10’ de su ranking absoluto. Actualmente, estoy situado en la posición 17.

¿Tomarás parte en los Challenger?

I. C. Sin lugar a dudas. Los Challenger son una muy buena oportunidad, no solo para mí, sino también para el resto de jugadores que ‘vamos empezando’. 

¿Qué aspectos positivos ves en los Challenger?

I. C. Desde mi punto de vista, los Challenger tienen bastantes aspectos positivos. 

Por ejemplo, estos torneos nos permiten competir entre jugadores con pocos puntos ranking, sumar experiencia y luchar por hacernos un hueco en el circuito profesional. 

Y, además, con los puntos que poco a poco vamos sumando en las citas Challenger, ese sueño se vuelve cada vez más alcanzable. 

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Para el extenista y ‘jugador revelación’ 2021 Miguel Semmler, “el pádel es bastante complicado”

Para el extenista y ‘jugador revelación’ 2021 Miguel Semmler, “el pádel es bastante complicado”

29/12/2021

El prometedor tenista madrileño Miguel Semmler dejó hace dos años y medio la raqueta para empuñar la pala de pádel y, recientemente, ha sido reconocido como ‘jugador revelación’ en los Padelspain World Padel Awards 2021 por la gran temporada que ha protagonizado, primero, en compañía de Javier Leal y después con Sergio Alba con quien hizo 1/4 de final en Alfafar (Valencia), su mejor resultado World Padel Tour Challenger.

Hace dos años y medio, uno de los jóvenes tenistas españoles con mayor proyección de los últimos años, el madrileño Miguel Semmler, decía adiós a su sueño de meterse en el ‘top 100’ del ranking ATP. Pero encontraba en el pádel un deporte que le gustaba y “una oportunidad muy buena” para hacerse rápidamente un hueco en lo más alto del ranking del circuito profesional. 

Y, al parecer, va por buen camino, ya que en su primera temporada completa en World Padel Tour ya figura en el puesto 44 del ranking, habiendo conseguido muy buenos resultados. Entre ellos, destacar dos 1/4 de final, uno en el Vigo Open y otro en el Alfafar Challenger. 

Reconocido por los/as aficionados/as como el ‘jugador revelación’ en los Padelspain World Padel Awards, este jugador de 24 años reconoce haber tenido que trabajar duro para adaptarse al pádel, “una especialidad bastante complicada y que no se asemeja tanto al tenis como puede parecer”. De hecho, confiesa haber tenido que entenderlo muy bien de primeras para adaptarse, porque, entre otras cosas, “los puntos son más largos y se tiran muchos globos”.

Consciente de que la clave de su crecimiento en el pádel está en trabajar duro a diario y en esforzarse al máximo en cada partido, ve en los Challenger un formato que “está bien y te ayuda a subir en el ranking”. Y, dado que su objetivo es seguir progresando y escalar en la clasificación World Padel Tour, asegura que no se perderá las pruebas naranja de la temporada 2022.

Vaya por delante nuestra enhorabuena, pero ¿qué ha significado para ti ser reconocido con el premio al ‘jugador revelación’ en los World Padel Awards 2021 que concede, por votación popular, el medio especializado ‘Padelspain’?

MIGUEL SEMMLER (M. S.). Muchas gracias. Es un premio a todo el esfuerzo y el trabajo que he hecho durante todo el año y, sobre todo, en pretemporada. Ha sido un premio importante para mí.

Acabas el año como número 44 del ranking World Padel Tour y 36 de la RACE, ¿cómo calificarías tu progresión y resultados en esta tu primera temporada ‘completa’ en el circuito profesional?

M. S. Ha sido una temporada muy positiva. No me esperaba, en tan poco tiempo, estar donde estoy, pero todavía tengo mucho margen de mejora y voy a trabajar mucho para seguir escalando puestos en la clasificación del circuito profesional.

En noviembre de 2017 y con 20 años, eras el jugador número 514 en el ranking ATP y uno de los jóvenes tenistas con más proyección dentro del tenis nacional, ¿qué pasó para que, a finales de 2019, dejaras la raqueta y agarraras la pala de pádel?

M. S. Fueron varios factores. Suponía una inversión económica muy grande que me estaba presionando más de la cuenta. Ver que mi sueño de ser ‘top 100’ estaba todavía lejos. Y ver en el pádel una oportunidad muy buena.

¿Practicabas pádel antes? ¿En qué circunstancias?

M. S. Jugaba de vez en cuando, por ‘hobby’, pero muy poco.

¿Cómo cambias de ‘chip‘ tras ocho años de dedicación intensiva al tenis de competición? ¿Cuánto tiempo llevas entrenando y compitiendo profesionalmente al pádel?

M. S. Probé durante un mes. Vi que me podía gustar mucho y decidí dedicarme al 100%. A día de hoy, llevo dos años y medio entrenando a tope.

¿Un exjugador de tenis parte con ciertas ventajas en esto del pádel? ¿En qué aspectos,… físico, técnico?

M. S. Tiene alguna ventaja, como la volea o ciertos golpes desde el fondo de la pista. Pero creedme si os digo que no se asemeja tanto al tenis como puede parecer. El pádel es bastante complicado.

¿Cuáles son las variaciones que has tenido que hacer en tu juego para adecuarte al 20x10? Y en tus entrenamientos, ¿has variado algo?

M. S. Bueno, de entrada, he tenido que entenderlo muy bien para adaptarme. Los puntos son más largos y hay que tirar normalmente muchos globos, hay que adaptarse y creo que lo estoy haciendo bien pero todavía me queda por mejorar muchas cosas.

¿Cómo de duro es el circuito de pádel profesional en comparación con el del tenis?

M. S. A día de hoy, el circuito World Padel Tour creo que tiene muchísimo nivel. Los partidos son muy igualados y cuesta ganar muchos partidos seguidos. Sí que es verdad que, en el tenis, hay muchísimos más jugadores de muchos países y la competencia es mayor, pero el crecimiento que está teniendo el pádel en todos los aspectos es alucinante.

Empezaste el año jugando con Javier Leal (36) y has terminado haciendo pareja con Sergio Alba (38) y ya eres casi fijo en los cuadros finales de los torneos que disputas, ¿qué te lleva a este cambio? ¿Cómo lo gestionas?

M. S. Empecé con Javi Leal y creo que hicimos una temporada buenísima, algo que no esperábamos ninguno de los dos. Pero el que nos separásemos fue decisión suya. 

Terminé el año con Sergio Alba, con quien, también, pude ganar y hacer buenos torneos. 

He disfrutado mucho jugando con los dos, la verdad. 

Esta temporada has disputado 3 World Padel Tour Challenger (Marbella, Albacete y Alfafar), con tres compañeros distintos (Javier Leal, Víctor Ruíz Remedios y Sergio Alba, respectivamente), y has hecho en progresión 1/16 cuadro, 1/8 cuadro y 1/4 cuadro, ¿cómo se consigue esto?

M. S. Debido al calendario, he tenido que jugar con varias parejas y, en mi caso, siempre intento sacar lo mejor de mí cada día y adaptarme a lo que requiere ese día, m en concreto.

En cualquier caso, creo que el mejor Challenger fue el que jugué con Sergio. Partimos como pareja número 6 y los dos jugamos a muy buen nivel. Personalmente, me fui muy contento del TAU Cerámica Alfafar Challenger.

¿Cómo has visto desde tu experiencia como exjugador de tenis estos torneos Challenger de pádel? ¿Y comparados con los Open o Master World Padel Tour?

M. S. Los Challenger han estado bien. Son torneos que te ayudan a subir en el ranking. Sin duda, estos torneos irán creciendo.

¿Cuáles son tus metas de cara a la próxima temporada?

M. S. Mi objetivo es seguir progresando. Llevo poco tiempo y quiero mejorar y seguir subiendo en el ranking World Padel Tour.

¿Volverás a formar parte de la ‘caravana naranja’ el año entrante y jugarás los Challenger?

M. S. Seguro que sí.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Para el cadete de 16 años Guillermo Collado, “jugar al 100% en los Challenger no es suficiente”

Para el cadete de 16 años Guillermo Collado, “jugar al 100% en los Challenger no es suficiente”

26/12/2021

Al jugador de 16 años Guillermo Collado no le ha ido nada mal en su primer año en World Padel Tour y en los seis Challenger que ha disputado y, aunque dice haber disfrutado mucho midiéndose con alguno de los mejores jugadores del circuito y haber acumulado mucha experiencia, se ha dado cuenta de que o “juegas al doscientos por cien o te quedas sin opciones”.

Guillermo Collado es un jugador de 16 años que, en este año 2021 a punto de expirar, ha visto como uno de los sueños desde que empezó a entrenar al pádel se ha hecho realidad: compartir pista y medirse con alguno de los mejores jugadores del circuito profesional. 

Confiesa haber jugado nervioso su primer partido en el World Padel Tour Madrid Open y quién no lo hubiera hecho. Pero, con una madurez inusitada, decidió poner fin a esa debilidad y preparar mentalmente cada partido como si de una final se tratara. Así ha encadenado muy buenos resultados. Sobre todo, en los seis Challenger que ha jugado con nada menos que 5 compañeros distintos, todos ellos ‘viejos conocidos’ de las categorías de menores.

Al finalizar la temporada, este espigado joven jugador, 3º en la clasificación cadete de la Federación Española de Pádel (FEP), ha sumado 58 puntos que le sitúan en el puesto 180 del ranking World Padel Tour. Pero sus objetivos de cara a 2022 siguen siendo ambiciosos, ganar el campeonato de España en categoría junior y seguir sumando muchos más puntos en el circuito profesional. 

Para ello, trabajará con denuedo como viene haciendo desde que con 5 años empezara a ser entrenado por su padre. Todos los días de la semana y todas las horas que sean precisas para, más pronto que tarde, poder competir, entre otros jugadores del ‘top 13’, con dos de sus ídolos, con Fernando Belasteguín ‘Bela‘ y Agustín Tapia. 

El caso es que Guillermo lo tiene muy claro y seguro que conseguirá lo que se proponga. Por que lo que más me gusta es el pádel en todas sus modalidades, competición, formación e, incluso, gestión de clubes. “El que la sigue la consigue”, como bien dice el refrán.

Según datos de World Padel Tour, 2021 ha sido tu primer año en el circuito y te has ‘cascado’ los 6 Challenger disputados, ¿los has disfrutado?

GUILLERMO COLLADO (G.C.). Mucho. Ha sido mi ilusión desde que empecé a entrenar con 5 años. Estar con buena parte de los mejores jugadores del circuito y medirme con ellos ha sido una pasada.

Tus mejores resultados del año, 1/4 de previa en el Alfafar Challenger y 1/16 de previa en los La Nucía y Marbella Challenger, ¿satisfecho?

G.C. Me hubiera gustado hacer mejores resultados. Siempre quiero ganar. Pero siendo objetivo, creo que ha sido un primer gran año y he acumulado mucha experiencia.

Y tu único borrón Challenger, los 1/32 de preprevia en Calanda, ¿“un mal día en la oficina” que se dice?

G.C. Me quedé en la final de previa, no en 1/32. ¡No me quitéis rondas! Qué cuesta mucho ganar cualquier partido.

De todas formas, fue una pena, porque se nos escapó por el cansancio acumulado y porque los contrarios jugaron muy bien y se merecían la victoria. Jugaron mejor. 

En estos niveles, me he dado cuenta de que o estás al doscientos por cien o te quedas sin opciones. Ya jugar al cien por cien no es suficiente.

Salvo en La Nucía y en Calanda que repetiste con José María García Sánchez-Castilla, el resto de Challenger los has jugado con Daniel Santigosa, Eneko Arija, Miguel Melero y Marcos Jiménez Escobar, ¿cómo te aclaras con tanto cambio de pareja?

G.C. Con la mayoría de  ellos, tengo una relación impresionante. Nos conocemos hace muchos años y ya habíamos competido juntos y en contra. Todos ellos tienen muchísima experiencia y, cuando nos metemos en pista, tenemos un único objetivo, ganar y sumar a la pareja. 

Creo que es importante, respetar y admirar a tu compañero y a los contrarios. Eso lo hace más fácil a la hora de competir.

Aparte de los puntos que has sumado con los Challenger (38 de los 58 totales del año), ¿qué te han aportado estos seis torneos?

G.C. Experiencia y ganas de seguir entrenando y mejorando día a día. 

A mi primer partido en el World Padel Tour Madrid Open, llegué con más nervios de lo normal. Desde entonces, me preparo mentalmente antes de cada partido y salgo a pista como si fuera una final. Ahora la concentración supera a los nervios iniciales.

¿Crees que cumplen con su función de rodaje y afianzamiento de los/as jugadores/as más jóvenes del circuito?

G.C. Por supuesto, es imprescindible probarte e intentarlo fuera de tu entorno de confort. En el circuito de menores, todos nos conocemos desde prebenjamines. Competir con grandes jugadores sin conocerles prácticamente o no haber jugado nunca contra ellos te hace crecer como jugador y te obliga a adaptarte a su juego rápidamente.

¿Cómo es la competencia en estas pruebas?

G.C. Durísima. Cada vez más y, sobre todo, contra jugadores que no has tenido la oportunidad de verles jugar nunca y no puedes preparar el partido con anterioridad.

16 años, ranking 3 menores cadete Federación Española de Pádel (FEP) y ranking 180 World Padel Tour, pero ¿cuándo empiezas a jugar al pádel y de la mano de quién?

G.C. Empecé con 5 años, de la mano de mi padre, que me llevaba con él a ver sus partidos y me empezó a entrenar. Y, por supuesto, de mi madre, que ha estado siempre en las buenas y en las malas. 

Con 7 años ya entrenaba todo los días de lunes a viernes y competía los fines de semana. 

La base de mi juego vino de la mano de Javier Fernández quién, con cariño y siendo muy estricto conmigo, me enseñó a competir y tener una base técnica importantísima que, hasta el día de hoy, sigo teniendo gracias a los entrenamientos diarios durante esos 4 primeros años.

¿Cuales son tus objetivos para 2022? 

G.C.Ganar el campeonato de España en categoría junior y sumar muchos puntos en World Padel Tour. No he parado de entrenar ni un solo día para conseguir mi objetivo.  No sé si lo lograré, pero voy a intentarlo con esfuerzo y mucho entrenamiento.

¿Cuánto habrás de trabajar para cubrir las metas de las que nos hablas? ¿Cuánto tiempo te ocupa el pádel por semana? 

G.C. Siete días por semana. Y hago 2 horas diarias de físico en el gimnasio y 2 horas de entrenamiento en pista. 

Aunque, este próximo año, tendré que incrementar aún más el tiempo de entrenamiento y lo intercalaré con el visionado de partidos propios y ajenos, para corregir o modificar algunos aspectos de mi juego.

Juegas al revés, ¿cuáles son tus mejores golpes o tus virtudes? 

G.C. Creo que la bajada de pared y la volea son mis puntos fuertes. Soy rápido y, gracias a mi formación desde muy pequeño, la visión de juego y la anticipación de la jugada es, quizás, lo que más destacan quienes me han visto jugar y me conocen.

Analizados los partidos que has disputado este año, ¿qué aspectos de tu juego crees que tienes que mejorar de cara al próximo año? 

G.C. Sobre todo, el aspecto mental. Soy muy competitivo y perder la concentración durante dos juegos te puede sacar del partido. 

A nivel técnico, sigo trabajando todos los días el remate. Ya no es suficiente sacarla x3, hay que sacarla o traértela sin que te quedes ‘vendido’.

¿A qué jugador o jugadores del top 20 actual sigues y por qué?

G.C. Fernando Belasteguín ‘Bela‘ y Agustín Tapia. 

‘Bela’ es un referente de concentración, experiencia y un juego muy particular que le ha hecho ser número uno durante muchos años. 

El estilo y la forma de juego de Tapia son los mismos que yo intento ejecutar. Rápido, potente, luchador hasta que la bola bota dos veces, da igual dónde esté. Y, sobre todo, ambos son humildes dentro de la pista y demuestran un gran respeto increíble hacia sus compañeros, sus rivales y hacia el mundo del pádel.

¿Te gustaría llegar a estar entre ellos algún día?

G.C. Es mi sueño, mi ilusión y mi objetivo. Desde los 5 años, lo único y lo que más me gusta es el pádel y poder estar, algún día, compitiendo cerca de ellos sería un sueño cumplido.

¿Y dedicarte profesionalmente al pádel?  ¿Y tus estudios?

G.C. No tengo ninguna duda. Quiero dedicarme al pádel profesionalmente, tanto a nivel de competición como en todo lo que rodea a este maravilloso mundo. 

Mis padres, desde que tengo uso de razón, han tenido clubes de pádel. Es lo que conozco desde muy pequeño y me encanta. 

Ahora mismo, estoy en proceso de obtener el título de Monitor de Pádel de Nivel 1 o de Pádel de Iniciación. Y continuaré con la formación académica para poder dedicarme a este mundo durante muchos años, primero como jugador y luego como ‘coach’ o llevando un club de pádel.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Última actualización 2021 del ranking World Padel Tour Challenger

Última actualización 2021 del ranking World Padel Tour Challenger

22/12/2021
Si la temporada acababa por lo que a las ‘pruebas naranja’ se refiere a primeros de octubre, la competición World Padel Tour bajaba la persiana con el Madrid Master Final hace pocos días. Contabilizados los resultados del ‘torneo de los torneos’ se ha dado a conocer la última actualización del ranking del circuito profesional con cambios significativos, sobre todo, entre las seis mejores jugadoras Challenger.

El pasado domingo las finales femenina y masculina del World Padel Tour Madrid Master Final ponían el punto y final al calendario competitivo de 2021, por el momento, el más extenso en la historia del circuito profesional. Un año exigente en lo deportivo, ya que durante la temporada se disputarían 24 pruebas (13 en formato Open, 5 Master, 6 Challenger y el Master Final), y todas concentradas entre los meses de abril y diciembre con motivo de la pandemia. 

Tras el ‘magisterio’ que impartían Paula Josemaría & Ariana Sánchez y Alejandro Galán & Juan Lebrón, que también se confirmaban como pareja número uno del año junto a Alejandra Salazar & Gemma Triay, World Padel Tour ha actualizado, por última vez este año, su tan peleado ranking. 

Curiosamente, entre los 32 jugadores y jugadoras convocados/as para la disputa del ‘torneo de los torneos’ figuraban nombres destacados del circuito Challenger 2021 como Luciano Capra (ganador en Lerma y finalista en Albacete), Arturo Coello (1/4 finalista en Marbella), Jerónimo Glez. Luque (doble triunfador en Marbella y La Nucía), Aranzazu Osoro (campeona en Marbella y subcampeona en La Nucía), Victoria Iglesias (ganadora en Marbella) y Elisabet Amatriaín (vencedora en Calanda, y finalista en Marbella y Alfafar).

Grandes cambios en chicas

Pues bien, esta participación y los resultados habidos, en chicos, tras el Malmö Padel Open han provocado un pequeño revolcón entre los mejores jugadores (del 13 en adelante) y, sobre todo, jugadoras (de la 9 en adelante) de nuestro particular ranking Challenger. 

Así en chicas, que es donde mayor ha sido el cambio, aparece, por primera vez, en el puesto nueve, la jugadora barcelonesa Lucía Sainz. La exnúmero uno 2020 finalizaba el año como finalista del Master Final, pero sin apuntarse ningún triunfo y jugando con Marta Marrero, situada en el puesto diez del ranking.

La también exnúmero uno canaria se iba de vacío esta temporada que arrancaba jugando a la izquierda de Marta Ortega con la que pretendía reverdecer su primera posición en el ranking World Padel Tour de 2019. Siete títulos lograban aquel año, por ninguno éste.

En el puesto once, ha quedado enclavada definitivamente la jugadora Beatriz González que partía de inicio en la séptima posición. La malagueña fue la pareja inicial de Lucía Sainz durante la primera mitad de la temporada y ha acabado siendo la compañera de ‘La doctora’ Ortega, que se ha visto relegada a la decimocuarta posición de la clasificación.

Vienen apretando

Esto es lo que pasa cuando son muchos los puntos a defender y, por detrás, parejas como la que forman la argentina Aranzazu Osoro y la sevillana Victoria Iglesias vienen apretando y encadenando muy buenos resultados prueba tras prueba. 

De hecho, Osoro & Iglesias estaban a punto de dar la sorpresa y colarse en semifinales del Master Final en el partido que Patricia Llaguno & Virginia Riera se llevaban en el tie break del tercer set. Este enfrentamiento, permitía, además a la argentina Riera, tantos meses en el noveno puesto del ranking, saltar hasta el séptimo.

Pero volviendo a la jugadora hispalense, ésta se ha superado este año e, incluso, adelanta a su compañera ‘vikinga’ y se sitúa en el puesto doce de la clasificación. Y tras ella, en el puesto trece y a escasos cinco puntos, la brava jugadora de Paraná.

Las hermanas ‘atómicas’ Sanchez Alayeto, Majo y Mapi, acaban en decimoquinto y decimosexto lugar, respectivamente. Esta, para ellas, ha sido un temporada complicadísima, sobre todo, a partir de que Mapi anunciara que padece esclerosis múltiple. 

Seguidas, e intercaladas, Elisabeth Amatriaín, en el puesto 17, Jessica Castelló (18), Carolina Navarro (19) y Alix Collombon (20). Jugadoras que en parejas Amatriaín & Navarro y Castelló & Collombon se han repartido 3 de los 6 títulos Challenger y han dejado sobre el 20×10 de líneas naranjas grandes enfrentamientos.

Menos cambios en chicos

En chicos, los cambios han sido los menos y lo de menos. Porque el baile comienza ahora. Entre los cambios de pareja que se vislumbran, ni Luciano Capra y Maxi ‘Tiburón’ Sánchez ni Miguel Lamperti y ‘Mike’ Yanguas jugarán juntos la próxima temporada 2022.

Capra & Sánchez, puestos trece y catorce del ranking World Padel Tour 2021, a pesar de tener asegurada su participación en el Master Final, no conseguían grandes resultados en las dos últimas pruebas del circuito. En el Buenos Aires Master, hacían 1/4 de final, y en el México Open, se veían apeados en 1/16 de final por unos sorprendentes Javi Leal & ‘Josete’ Rico. Además para su desventura, en el ‘torne de los  torneos’, se topaban en 1/4 y decían adiós a las primeras de cambio ante los número uno y ‘maestros’ Lebrón & Galán.

Por contra y a base de buenos resultados, Arturo Coello, avanzaba hasta la quinceava posición de la clasificación. Junto a Fernando Belasteguín, quien ya ha confirmado que seguirá jugando el próximo año junto al joven jugador vallisoletano, hacían 1/4 de final en Buenos Aires, 1/8 de final en México D.F. y 1/4 de final en Madrid, donde perdían ante ‘Paquito’ Navarro & Martín Di Nenno que aún se jugaban ser números uno.

Gran año para ‘Momo’, ‘Mike’ y ‘El Califa’

Los puestos dieciséis y diecisiete son para Jerónimo ‘Momo’ González y Javier Rico, la pareja número uno de los Challenger y dos de los seis MVP de este formato renovado de torneos. Juntos hacían dieciseisavos en tierras argentinas y 1/4 en la Capital Federal mexicana. Y, por separado, ‘Momo’ disputaba el Master Final junto al brasileño exnúmero uno Pablo Lima, protagonizando un excepcional estreno individual en esta prueba aunque no iba a ser suficiente y caían derrotados en 1/4 frente a unos Stupaczuk & Ruiz estelares.

El argentino de Bahía Blanca Miguel Lamperti cierra el año en la posición dieciocho después de bregar toda la temporada junto a Miguel ‘Mike’ Yanguas, puesto diecinueve, por hacerse un hueco en la cita de maestros. En la cosmopolita capital argentina, Lamperti & Yanguas no pasaban de 1/16, sin embargo, en Ciudad de México estaban a punto de dar el campanazo y meterse en la final pero, otra vez, Stupaczuk & Ruiz remontaban a tiempo y dejaban con la miel en los labios a la dupla hispanoargentina. 

Y el número viente es para ‘El Califa’ Javier Garrido, doble campeón Challenger en Lerma (junto a ‘Lucho’ Capra) y en Albacete (junto a ‘Mike’ Yanguas) y campeón de España absoluto 2021. Ausente en el Buenos Aires Master, caía en 1/16 de final del México Open, lo que no empañaba para nada la excelente temporada del jugador cordobés.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad