Categorías
Mallorca Torneos

Los 1/32 de preprevia masculinos ‘abren pista’ en el TAU Cerámica Mallorca Challenger

Los 1/32 de preprevia masculinos ‘abren pista’ en el TAU Cerámica Mallorca Challenger

22/05/2022
Una jornada vespertina de 1/32 de preprevia, marcada por los WO y con tan sólo dos de las ocho parejas cabeza de serie fuera del torneo, abría la competición en categoría masculina del TAU Cerámica Mallorca Challenger.

El tan esperado TAU Cerámica Mallorca Challenger daba comienzo este domingo 22 de mayo, por la tarde, en la Rafa Nadal Academy by Movistar con los 1/32 de preprevia en categoría masculina.  

Y desde hoy y hasta el domingo 29 toda lo que recojamos en nuestras crónicas lo haremos en colaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares y la Fundació Mallorca Turisme.   

En esta jornada vespertina dominical, las ocho primeras parejas cabeza de serie no entraban en juego, pero se mantenían expectantes, por cuanto, al finalizar la jornada, conocerían a sus rivales del lunes por la mañana. En cambio, sí disputaban sus partidos los segundos ocho favoritos de la fase y comenzaban las sorpresas. 

Así y por WO, la dupla 66, según inscripción, Pablo Burdeos & Josep Aymerich vencían por WO a los novenos cabeza de serie de preprevia los argentinoparaguayos Ramiro Valenzuela & Pedro Santiago Castañeyra.

Los décimos favoritos y pareja 50 José Manuel Ortiz & Alejandro Moya vencían a Carlos Mora & Iván Navarrete. Los extremeñomadrileños derrotaban por 6/4-6/3, en una hora y dos minutos, a una de las duplas mallorquinas presentes en la eliminatoria de hoy.

Por contra la pareja, catalanabalear y once cabeza de serie Sergi Guimet & Marc Pou Serra sometían a los jóvenes catalanes Javier Mesa & Pau Flores. El duelo se resolvía en apenas cincuenta y un minutos, por 6/1-6/3.

Los decimosegundos favoritos, los sevillanos Jorge Burgos & José María García, tras dos horas y veinte minutos, reducían a Andreas Martell & Jorge Alfonso Vega, por 6/2-(12)6/7-6/4. Pero los algecireñogranadinos se lo ponían francamente difícil, sobre todo, en el segundo parcial que lograban llevarse después de conquistar el ‘tie break’ por 12/14.  

En apenas cincuenta y ocho minutos, los decimoterceros favoritos Juan Carlos Gama & Felipe Álvarez de Los Corrales dominaban a los ‘wild card’ locales Guillem Vives & Carlos González, por 6/3-6/4, en un partido muy igualado.

Menos duraba el enfrentamiento entre Valentino Libaak & Tomas Luco y los decimocuartos cabeza de serie Iker Gala & Daniel López. El resultado, 6/4-6/4, en cincuenta y dos minutos para Libaak & Luco, y segunda pareja de favoritos que se veían sorprendidos y fuera de la competición a las primeras de cambio. 

Los decimoquintos favoritos Raul Peralta & Diego Simon, aunque con ciertos apurillos, batían a Noé Sánchez & Marc Sintes, por 6/4-6/3. Para ello, la pareja alicantinamurciana debía permanecer en pista una hora y cinco minutos.

Y, también, los decimosextos cabeza de serie José Pedro Montalbán & Iván Dafonte se clasificaban para los 1/16 de previa. Los granadinogaditanos abatían a la pareja hispanoargentina Sergio Bernárdez & Joaquín Ezequiel, por un doble 6/4, en una hora y veintiún minutos.

Cerrada la jornada, los primeros cabeza de serie Nacho Blázquez & Juan Carlos Díaz se verán las caras con David & Svensson que se llevaban tras tres sets (3/6-6/3-6/3) el partido que cerraba la jornada vespertina de 1/32 de preprevia. 

La pareja ibicencobarcelonesa y segunda favorita de preprevia Victor Tur & Belar Vera madrugarán mañana para enfrentarse a Roberto Belmont & Javier Puerto.

Los terceros favoritos Iñigo Jofre & Miguel Melero tendrán un hueso duro de roer en Adrián Gálvez & Humbert Tura, que se ganaban el pase en 1/32 tras remontar en tres sets.

Tampoco lo tendrán fácil los cuartos cabeza de serie Fernando Cebrián & Javier Navarro que jugarán contra Alberto García & Javier Rodríguez que ganaban también en tres sets por 6/3-4/6-7/5. 

La quinta pareja favorita Javier Bravo & Luis Hernández pelearán por su pase a 1/8 de preprevia contra los catalanes Marc Munne & Guillermo Closa que hoy pasaban sin desenfundar sus palas por WO de la pareja rival.

Los sextos cabeza de serie José Carlos Bernal & Fredrik Ask batallarán con Daniel Blanco & Francisco González quienes, tras superar el susto inicial de primer set, se llevaban su partido por 7/6(4)-6/3

La pareja hispanosueca y séptimos favoritos de preprevia Douglas Rutgersson & Jorge Anglés lucharán contra Nacho Alonso & Joaquín Mazzeo que tampoco jugarían su partido de 1/32 por WO de la dupla contrincante.

Y, finalmente, los octavos cabeza de serie Alberto Molina & Adrián Martínez guerrearán contra Guillem Figuerola & Joaquim Florensa que se ganaban su pase a 1/16 de preprevia tras su triunfo por 6/4-6/1. 

Esto era todo por hoy, mañana más partidos y más emociones, pero antes disfruta de las fotos de esta jornada de 1/32 de preprevia.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Calendario Challenger 2022

Los Challenger 2022 ya tienen calendario y sedes, y presentan grandes novedades

02/02/2022

Seis serán las pruebas Challenger en disputa durante 2022, cinco torneos en los que tomarán parte los jugadores a partir del ranking 13 y las jugadoras desde el ranking 9, y un ‘Challenger Final’, reservado a los 8 mejores jugadores y jugadoras de la temporada del ‘circuito naranja’. Entre las sedes, Getafe (Madrid), Mallorca y Toledo se estrenan, mientras Albacete, el Bajo Aragón y Valencia, escenario del Challenger Final, repiten. Y, entre las novedades, más puntos ranking en juego, mayor dotación económica en premios y un día más de retransmisiones, el jueves con los partidos de 1/8 de final.

Categorías
Mallorca Mallorca Noticias Sede Torneos

“El formato Challenger de World Padel Tour es muy positivo para que los jugadores desarrollen su pádel a nivel competitivo”, según el presidente de FPIB

“El formato Challenger de World Padel Tour es muy positivo para que los jugadores desarrollen su pádel a nivel competitivo”, según el presidente de FPIB

19/05/2022
El presidente hasta 2024 de la Federación de Pádel de les Illes Balears, anfitriona del TAU Cerámica Mallorca Challenger, del 23 al 29 de mayo, ve en la fórmula de los Challenger de World Padel Tour un paso muy importante para los jóvenes jugadores/as de cara a desarrollar su pádel a nivel competitivo e ir entrando en la dinámica de la profesionalización.

El máximo responsable del pádel en las Illes Balears, Francisco Sanz Fominaya, ha visto recientemente renovada hasta 2024 la confianza en su gestión al frente de la Federación de Pádel de les Illes Balears. En sus primeros cuatro años de trabajo, consiguió que la entidad creciera a nivel organizativo y competitivo, dejando de ser considerada una federación ‘pequeña’. 

En su nuevo mandato, Paco Sanz pretende afianzar ese crecimiento, mejorar las competiciones federativas y ‘adaptarse’ más y mejor a sus jugadores y jugadoras. Tarea complicada, para la que cuenta con el personal adecuado tanto en número como en capacitación.

Conocedor de que el secreto para hacer efectivos sus objetivos y el de su Junta está en los menores y el los ‘amateurs’, Sanz Fominaya, se enorgullece de haber puesto en marcha con gran éxito y aceptación sendos programas de Iniciación y Tecnificación para los pequeños, y la Liga por Equipos para los jugadores/as aficionados/as.

Como anfitriones del TAU Cerámica Mallorca Challenger que se juega del 22 al 29 de mayo, en las instalaciones de la Rafa Nadal Academy by Movistar, Paco Sanz anima los aficionados locales a que apuren sus posibilidades de ver jugar en directo a unos/as de los mejores jugadores/as de pádel del Planeta, porque se trata de una oportunidad única. Y a los amantes de este deporte venidos/as de fuera, a que “disfruten de una de las mejores islas de Europa, de sus gentes, de su gastronomía y de sus infinitos atractivos turísticos”. 

Francisco Sanz Fominaya es el presidente de la Federación de Pádel de les Illes Balears hasta 2024, encadenando un nuevo mandato y van dos, ¿cuáles cree que fueron las principales consecuciones de sus primeros cuatro años 2016-20?

FRANCISCO SANZ FOMINAYA. (F. S. S.). Sin lugar a dudas, hemos estado trabajando desde el 2014 para colocar a la Federación de Pádel de les Illes Balears (FPIB), en donde se merece a nivel nacional. Cuando llegamos a la federación en 2014, éramos una federación de las consideradas ‘pequeñas’, ya que sólo contábamos con 500 licencias de jugadores y jugadoras. Durante los cuatro años a los que te refieres, fuimos creciendo en todos los sentidos, a nivel de organización y a nivel de la competición, y esto ha hecho que la FPIB haya sido la federación autonómica que ha tenido mayor crecimiento en España.

Otro hito importante es tener a las seis selecciones autonómicas (menores, absolutos y veteranos) en Primera categoría nacional, cosa de la que tan sólo puede presumir la federación madrileña.

Y, ¿cuáles son sus nuevos retos hasta el 2024? 

F. S. S. Seguir creciendo y afianzarnos a nivel nacional. Nuestro crecimiento ha sido espectacular. El 2021 lo cerramos en la FPIB con casi 5.000 licencias y más de 60 clubes afiliados.

También, cada año, intentamos mejorar nuestras competiciones y adaptarnos a nuestros jugadores, cosa complicada, pero lo intentamos a través del comité técnico de competición.

¿Qué cree que puede y debe hacer una federación como la balear para hacer crecer el pádel en su territorio y a todos los niveles?

F. S. S. Es muy importante tener una buena organización dentro de la federación. En nuestro caso, trabajan, de una manera o de otra, más de 40 personas en todos los diferentes departamentos constituidos. A partir de ahí, hay que intentar mejorar las competiciones y eso te hace crecer exponencialmente. Tampoco hay que olvidar el tremendo trabajo y esfuerzo que hacemos con todo nuestro pádel base que es la cantera y el futuro de nuestra federación.

¿Conseguirán este año alcanzar y/o superar las 4.828 licencias de 2021?  

F. S. S. Eso espero, aunque es verdad que es complicado. En 2021, debido a la pandemia y sus diferentes restricciones, hubo muchos jugadores que para practicar el pádel en instalaciones ‘indoor’ tuvieron que federarse y este año ya no ha sido así. Pero creo que estaremos muy cerca de lograrlo, en la actualidad, ya contamos con más de 4.400 licencias y estamos en mayo.

¿Cómo trabaja su federación la cantera del pádel balear? 

F. S. S. Contamos, desde hace cuatro años, con un programa de Tecnificación en las 3 islas. En estos programas, participan más de 50 niños. 

En cuanto a la competición, tenemos dos circuitos de menores: uno, el más importante, compuesto por 10 pruebas; y otro, que llamamos de Iniciación, con 4 torneos anuales. 

También tenemos un programa de ayudas para los menores que compiten a nivel nacional en el circuito de la FEP, invirtiendo cada año más de 25.000€ de nuestro presupuesto.

¿Ofrecer competiciones cada vez más atractivas es una de las apuestas de su Junta?

F. S. S. Efectivamente, por ejemplo, la Liga por Equipos es una competición que tiene muy buena acogida entre nuestros federados, participan en ella más de 1.700 jugadores en Mallorca y 200 en Menorca. Esta competición está más centrada en ser más social y está dando muy buen resultado. 

También hemos iniciado, en 2021, un circuito por parejas absoluto con 15 pruebas y lo hemos afianzado en 2022, incorporando premios en metálico en casi todas las pruebas y retransmisiones por ‘streaming’ de semifinales y finales.

El TAU Cerámica Mallorca Challenger es la primera prueba Challenger World Padel Tour que se celebra en Mallorca y en las Islas Baleares, ¿qué le parece este formato que conjuga, sobre todo, juventud y experiencia?

F. S. S. El formato es muy positivo para los jugadores que necesitan desarrollar su pádel a otros niveles, les ayuda a mejorar el nivel competitivo y eso es muy importante para todos ellos.

¿Cree que es una fórmula atractiva para los jugadores/as que buscan hacerse un hueco en el profesionalismo?

F. S. S. Es un paso muy importante para ellos ir entrando en la dinámica de la profesionalización en todos los sentidos. 

¿Qué espera desde el punto de vista deportivo de este Mallorca Challenger?

F. S. S. Esperamos, sobre todo, divertirnos y pasarlo bien viendo a unos de los mejores y las mejores jugadores del Planeta. Es una oportunidad única para los amantes del pádel poder disfrutar en directo de estos partidos. 

¿Qué jugadores y jugadoras mallorquines y baleares debemos seguir con especial atención?

F. S. S. En el cuadro masculino destacan Daniel Luna y Adrián Marqués que son nuestros mejores jugadores y seguiremos muy de cerca a jugadores de nuestra cantera como Víctor Tur, Pau Miñano, Marc Sintes y Jaime Romera. En cuanto a las chicas, destacan Sofía Sáiz, Patricia Martínez, Sandra Hernández, Gemma Negre y nuestra jugadora cadete Alicia Cañellas.

De todas maneras, estamos pendientes de que se cierren las inscripciones, ya que nos consta que hay jugadores y jugadoras que han realizado su inscripción y, hasta que no se publiquen los cuadros, no sabremos si serán de la partida o no.

¿Qué les diría a los/as aficionados/as locales y foráneos para que se acercasen a la Rafa Nadal Academy by Movistar, del 23 al 29 de mayo, a disfrutar de esta gran cita de pádel?

F. S. S.  A los locales hay que animarles para que asistan a estas espectaculares instalaciones de la Rafa Nadal Academy by Movistar, es verdad que ya quedan pocas entradas y solo podrían asistir el jueves o el viernes, pero todavía están a tiempo de comprar sus ‘tickets’. En cuanto a los foráneos, que disfruten de una de las mejores islas de Europa, de sus gentes, de su gastronomía y de sus infinitos atractivos turísticos.

¿El pádel puede sumar en favor de la desestacionalización del turismo en las Illes Balears?

F. S. S. Creo que es la mejor manera, utilizar el deporte para que nuestra isla reciba turistas el resto del año que no es veraniego. Es verdad que Mallorca tiene muchos encantos y todos los que nos visiten tendrán muchas cosas por ver y disfrutar de esta isla. 

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Calendario Challenger 2022

Los Challenger 2022 ya tienen calendario y sedes, y presentan grandes novedades

02/02/2022

Seis serán las pruebas Challenger en disputa durante 2022, cinco torneos en los que tomarán parte los jugadores a partir del ranking 13 y las jugadoras desde el ranking 9, y un ‘Challenger Final’, reservado a los 8 mejores jugadores y jugadoras de la temporada del ‘circuito naranja’. Entre las sedes, Getafe (Madrid), Mallorca y Toledo se estrenan, mientras Albacete, el Bajo Aragón y Valencia, escenario del Challenger Final, repiten. Y, entre las novedades, más puntos ranking en juego, mayor dotación económica en premios y un día más de retransmisiones, el jueves con los partidos de 1/8 de final.

Categorías
Albacete Jugadores_as Torneos

Para Cánovas & Guinart, fueron “algo increíble” sus primeros cuartos de final World Padel Tour del Albacete Challenger

Para Cánovas & Guinart, fueron “algo increíble” sus primeros cuartos de final World Padel Tour del Albacete Challenger

18/05/2022
Noa Cánovas & Marina Guinart estrenaban cuartos de final World Padel Tour en el TAU Cerámica Albacete Challenger, un logro que las bendecía como prometedora nueva pareja de la temporada y que tendrán que refrendar en torneos futuros, pero todo se andará ya que ganas, ilusión, combatividad y pádel no les falta a pesar de su juventud e inexperiencia en el circuito profesional.

Las jugadoras catalanas Noa Cánovas y Marina Guinart o Marina Guinart y Noa Cánovas, ‘tanto monta, monta tanto’, se unieron como pareja recientemente, después del Alicante Open y antes del Albacete Challenger. Y fue justo en la prueba albaceteña en la que, por el momento, ambas han obtenido su mejor resultado World Padel Tour al disputar los cuartos de final. 

Ambas llevan muy poco tiempo en el circuito profesional. Guinart, por ejemplo, lleva siquiera dos años y medio jugando al pádel, y las dos son conscientes del amplio margen de mejora que tienen en muchos aspectos de su juego y se felicitan por las cosas nuevas que aprenden cada día dentro y fuera de la pista.

Pero su juventud y ‘corta experiencia’ no son óbice para que las dos estén asentadas ya en el ‘top 50’ del ranking World Padel Tour: Guinart, 25 años y puesto 45º; y Cánovas, 18 años, recién cumplidos, y 47ª posición. Si bien, ahora, la pregunta es hasta dónde serán capaces de llegar juntas. Entendimiento y buen ‘feeling’ no les falta. Comparten, igualmente, sus objetivos como pareja y que pasan por dar en cada partido lo mejor de sí mismas, disfrutar al máximo e intentar hacer cuartos de final en todos los torneos en los que tomen parte, ya sean Open, Master o Challenger, todos son igual de importantes para ellas.

Y lo mejor es que ni a Cánovas ni a Guinart les faltan ganas e ilusión por repetir y superar la increíble experiencia de verse en cuartos cuartos de final de un torneo World Padel Tour. El resto tiempo tendremos de verlo y disfrutarlo, ya que ambas son dos jugadoras muy prometedoras y ofensivas.

A pesar de vuestra diferencia de edad, sois dos jóvenes catalanas que lleváis en World Padel Tour desde 2021 y estáis ubicadas ambas en el top 50 del ranking (Noa, 47ª y Marina, 45ª). Antes de ahora, ¿habías jugado emparejadas alguna vez? ¿qué os ha llevado a uniros recientemente?

NOA CÁNOVAS (N. C.). Sí que habíamos jugado juntas, en un FIP en Amsterdam que conseguimos ganar. Nos hemos unido recientemente porque tenemos muy buena relación tanto fuera como dentro de la pista y tener ‘feeling’ con tu pareja es un factor muy importante. 

MARINA GUINART (M. G.). Efectivamente, jugamos juntas el año pasado un FIP en los Países Bajo y la verdad es que conectamos muy bien y nos entendimos perfectamente tanto dentro como fuera de la pista.

¿Cómo afrontáis este nuevo reto?¿Cuáles son vuestros objetivos como pareja para lo que resta de temporada en el circuito profesional?

N. C. Lo afrontamos con muchas ganas e ilusión. Nuestro objetivo como pareja para el resto de la temporada en el circuito profesional es dar lo mejor de nosotras y disfrutar lo máximo. 

M. G. Enfrentamos el desafío con unas ganas increíbles. Nuestros objetivos son disfrutar muchísimo jugando, que creo que es lo prioritario, e intentar hacer cuartos de final en todos los torneos que podamos.

En el TAU Cerámica Albacete Challenger alcanzasteis los 1/4 de final, vuestro mejor resultado como pareja e individual en World Padel Tour, ¿qué supuso para vosotras?

N. C. Para mí, fue una experiencia muy especial que siempre la voy a recordar, ya que fueron mis primeros cuartos. 

M. G. Igualmente, fue una experiencia increíble para mí, aunque me hubiera gustado jugarlos en pista central. Creo que nos dio mucha confianza y muchas ganas de seguir trabajando.

Lucha, conexión y esfuerzo, ¿pueden ser las palabras que definen a este equipo?

N. C. Sí, ya que, a parte de entendernos dentro de la pista, fuera tenemos una gran amistad. 

M. G. Totalmente, ya que nos llevamos muy bien dentro y fuera de la pista.

Y actitud y respeto dentro y fuera de la pista, ¿son valores compartidos por ambas?

N. C. Sí, como he comentado anteriormente tenemos una conexión dentro de la pista y muy buena amistad fuera. 

M. G. Sí, la verdad es que respetarse como pareja es super importante y nosotras lo hacemos y eso muy bueno.

En Albacete, solicitasteis retrasar 1/2 hora el inicio de vuestro partido de 1/4 de final, porque Noa tenía un examen online, ¿cómo de importantes son o han sido vuestros estudios y poder compaginarlos con vuestro salto al World Padel Tour?

N. C. Para mí, este año está siendo un poco complicado a la hora de compaginar mis estudios de segundo de Bachillerato de Ciencias con los viajes de World Padel Tour, pero estoy haciendo un gran esfuerzo para sacarme el título. 

¿Cuántas horas y días por semana os ocupa el pádel? Entrenamientos, torneos, ¿cómo los conciliáis con otros aspectos de vuestra vida como familia, amigos, hobies, etcétera?

N. C. El pádel me ocupa más de la mitad del tiempo de mi vida, ya que si no estoy entrenando estoy viajando. Lo divertido de viajar es que puedes compartir experiencias con tus amigos del pádel, el resto del tiempo lo paso con mis amigos de mi ciudad y con mi familia. 

M. G. El pádel ocupa mucho de mi tiempo, pero es una cosa que me encanta y que es mi vida. Al final, estoy rodeada a diario por gente del padel y, la verdad, es que me encuentro muy cómoda en este mundo. Obviamente, siempre hay tiempo para los amigos y la familia.

Ahora mismo y dado que ambas residís en Barcelona, ¿entrenáis juntas o cada una tiene su propio entrenador?

N. C. Cada una tiene su propio entrenador, pero tenemos cuadrado 4 días de entrenamiento juntas: dos días una va con el otro entrenador y viceversa. 

M. G. Sí, entrenamos juntas todos lo que podemos. Unos días con su entrenador y otros con el mío, pero los cuatro somos un único equipo.

Sabemos que Marta Ortega es la jugadora referencia de Noa, pero, en tu caso Marina, ¿en quién te fijas?

N. C. Sí, en mi caso, mi jugadora referente es Marta Ortega por su juego y por cómo ha sabido compatibilizar el pádel y sus estudios hasta su licenciatura.  

M. G. La jugadora en la que me fijo, sobre todo, es Alejandra Salazar. Veo en ella constancia, mucha fuerza y humildad. 

Qué habéis sacado de positivo de vuestras respectivas compañeras con las que iniciasteis esta temporada? En tu caso Noa, de la brasileña Raquel Piltcher y, en el tuyo Marina, de Ana Caterina Nogueira.

N. C. Con Raquel todo lo vivido ha sido muy bueno, ya que, gracias a su experiencia, he podido aprender nuevas cosas.

M. G. En mi caso, ha sido una experiencia muy buena, que se aprovechó al máximo.

Sois dos jugadoras jóvenes o muy jóvenes, 17 años Noa y 25 Marina, ¿tenéis aún margen de mejora?¿en qué aspectos del juego o en qué golpes?

N. C. Creo que soy muy joven y aún me queda mucho margen de mejora tanto en aspectos de juego como psicológicos y en determinados golpeos.

M. G. Soy una jugadora joven y llevo sólo dos años y medio jugando a pádel, así que creo que tengo muchísimo margen de mejora aún y por ello cada día sigo aprendiendo cosas nuevas.

Dicen los/as que entienden de pádel, que Noa destaca por su volea de derecha imparable y Marina por su contundente smash, ¿son vuestros mejores golpes?

N.C. Sí la verdad que mi volea de derecha es mi mejor golpe junto con la víbora. 

M.G. Donde mejor me desenvuelvo es en el ataque, me encanta atacar y ser la protagonista de la pista desde la ofensiva.

Y por último, preguntas obligadas, ¿cuánto de importantes son los Challenger de World Padel Tour para los/as jugadores/as jóvenes y que apenas se inician en el circuito profesional? ¿Os veremos en el Mallorca Challenger?

N.C. Para mí los Challenger son igual de importantes que los Open o los Master, ya que sigues compitiendo y luchando por cumplir tus objetivos.

M.G. También para mí son igual de importantes que cualquier otro tipo de pruebas World Padel Tour y me los tomo todos a muerte.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Mallorca Noticias Sede

Pan, aceite y vino, la ‘dieta de los dioses’ también en Mallorca

Pan, aceite y vino, la ‘dieta de los dioses’ también en Mallorca

14/05/2022
Quienes prueben, más allá de la ensaimada y la sobrasada mallorquinas, referentes ambos de la gastronomía mallorquina, los muchos platos tradicionales de la isla elaborados desde siempre con mimo e ingredientes naturales, jamás los olvidarán. Como tampoco olvidarán el aceite de oliva virgen extra con denominación de origen protegida Oli de Mallorca que los aderezan ni los vinos con indicación geográfica Vino de la Tierra Mallorca que los riegan. Una ‘tríada’ divina, sabrosa y segura que hacen del turismo gastronómico un catalizador económico que tanto Fundació Mallorca Turisme como Govern de les Illes Balears potencian dentro y fuera la isla.

El pan, el aceite y el vino constituían la ‘tríada’ que, en la Antigüedad clásica, se servía como regalo divino y se relacionaba con los dioses Deméter, Atenea y Baco, respectivamente. Del mismo modo, pan, aceite y vino son los tres alimentos básicos sobre los que se sustenta la tan famosa dieta mediterránea y, cómo no, también la mallorquina.

Debido a su ubicación y orografía, la isla de Mallorca ha incorporado a su gastronomía una gran variedad de productos propios de esta saludable dieta. De ahí que la cocina mallorquina se caracteriza por ser muy variada y, sobre todo, por tener muy presentes los productos de su tierra y por ‘beber’ siempre de su historia.

Así, de la tradición de una isla con unos valores que han perdurado a lo largo del tiempo, surgen las recetas tradicionales que junto con los ingredientes naturales de la isla dan lugar a platos que quienes los prueban jamás olvidarán.

El primero de ellos, y uno de los más típicos de Mallorca y de la dieta mediterránea, el ‘pa amb oli’, consistente en un ‘pan payés’, acompañado por aceite, sal y embutido. El ‘pan payés’, por su parte, es el pan tradicional de la isla, sin sal, que se suele servir también con tomate rallado y junto a embutidos variados.

Y si bien el ‘trempó’ es la ensalada representativa del verano mallorquín, la ‘coca de trempó’ es un plato muy extendido por toda la Península, pero que tiene su origen en la isla mallorquina. Está elaborada sobre una base hecha de harina, huevo, agua, aceite, mantequilla y sal, a la que se la añaden pimientos rojos, pimientos verdes, tomates, cebolla, pimentón, aceite de oliva y sal. Puede tomarse como aperitivo o como entrante.

La sopa mallorquina típica de la isla se prepara también a base de verduras, en ella no faltan ni la cebolla ni el pimiento, y suele llevar bastante ‘pan payés’ cortado en rebanadas muy finas. Lo que la convierte en un plato, a veces, sobradamente espeso que algunos y algunas prefieren tentar con tenedor. Es una vianda ideal para empezar a comer.

Otro manjar que hace gala de la huerta mallorquina, ya que está elaborado a partir de verduras de la zona y, por tanto, es apto para vegetarianos, es el ‘tumbet’. Presentado en una cazuela de barro, se fríen calabacines, berenjenas y patatas, y se añade una salsa hecha a base de tomates maduros, ajos, aceite y sal. Actualmente, también se suele acompañar con distintas carnes o pescados.

El ‘arrós brut’ es es un arroz caldoso caliente que se prepara, también, en cazuela de barro, con guisantes, judías, tomate, carne de conejo o de pollo y embutidos, aunque estos ingredientes pueden variar según la temporada. Durante el cocinado, el arroz adquiere un color oscuro, de ahí el nombre de ‘arroz sucio’ o, en mallorquín, ‘arrós brut’.

Un plato que ya se cocinaba en el s. XIV y que, por tanto, es una de las recetas más antiguas de la isla, es el frito mallorquín, y que según la estación del año puede elaborase con más o menos verduras. Básicamente, se compone de eso, de verduras y asadura de cordero (corazón, pulmones e hígado), cortada en trocitos muy pequeños, aunque ésta puede ser sustituida por carne, principalmente asada.

A quiénes les gusten los gasterópodos terrestres, disfrutarán sobremanera con unos sabrosos caracoles a la mallorquina, que se sirven acompañados de patata y un caldo de hierbas a base de perejil, ajo, hinojo, hierbabuena y guindilla.

Para los amantes de la carne de porcino, en Mallorca se cría una raza autóctona de cerdo, el ‘porc negre mallorquí’ o cerdo negro mallorquín, de ahí que su carne sea un ingrediente habitual en muchos platos tradicionales como la lechona asada a la mallorquina. Se trata de simple lechón asado y sólo se sirve en grandes fiestas o celebraciones especiales.

Sin embargo, la sobrasada de Mallorca es el producto paradigmático del cerdo negro mallorquín, caracterizado por ser evidentemente negro, con una tonalidad gris pizarra, con las orejas caídas en la dirección del hocico y con un par de ‘mamellas’ en la parte baja del cuello. Este embutido curado de carne de ‘porc negre’, está condimentado con pimienta, pimentón y sal, y es utilizado normalmente para untarlo en el típico ‘pan payés’. Otro producto proveniente del primo hermano del cerdo ibérico, el butifarrón, pero sin duda, menos consumido y apreciado.

Y para finalizar este repaso de las recetas típicas de la cocina mallorquina, su producto estrella y más internacional, la ensaimada. Un postre elaborado a base de agua, harina, huevos, azúcar, masa madre y manteca de cerdo, que locales y foráneos encuentran con facilidad en hornos o panaderías, y que se puede disfrutar en su versión tradicional (sin relleno) y conocida como ‘lisa’, o rellena de cabello de ángel, albaricoques, chocolate, nata, crema, etcétera. Las primeras referencias escritas sobre la ensaimada de Mallorca datan del s. XVII, lo que demuestra que forma parte del acervo cultural e histórico de Mallorca, constituyendo, sin duda, un referente de la repostería de la isla.

Pero si los visitantes quieren degustar otras delicias del Mediterráneo, en las localidades costeras de la isla encontrarán pescado y marisco de excelente calidad que no podría ser más fresco, y en el interior, una excelente oferta de productos de la montaña.

Aceite con denominación de origen protegida

El cultivo del olivo, y la producción y consumo de aceite de oliva tienen una gran tradición en la isla. Según los expertos, fueron los fenicios y griegos quienes introdujeron el olivo en la Península y, desde allí, llegó a Mallorca. Las referencias históricas indican que en tiempos de la Corona de Aragón (s. XIII), ya se exportaba aceite mallorquín hacia el Norte de Africa junto con otros productos agrícolas. Si bien, mediado el s. XV, el aceite de Mallorca era un producto que se exportaba de manera regular y continuada, especialmente, desde el puerto de Sóller.

En la actualidad, cuenta con denominación de origen protegida, D.O.P. Aceite de Mallorca/Aceite Mallorquín/Oli de Mallorca/Oli Mallorquí. Se trata de un aceite de oliva virgen extra, obtenido del fruto Olea Europea L., de las variedades mallorquina o empeltre, arbequina y picual, por procedimientos mecánicos o físicos que no alteren el aceite, conservando el aroma, sabor y características del fruto del que procede.

Las tres variedades de aceituna autorizadas para la elaboración de Aceite de Mallorca aportan características organolépticas y físico-químicas que se complementan y permiten obtener aceites diferenciados de gran calidad. Así, la aceituna mallorquina o empeltre aporta suavidad, dulzor y sabor a almendra madura; la variedad arbequina contribuye al sabor a fruta verde; mientras que la picual añade los atributos justos de picante y amargor. 

En cuanto a su perfil sensorial, el Aceite de Mallorca tiene unas características claramente diferenciadas, distinguiéndose dos tipos de aceite: frutado y dulce. Y su color varía desde el amarillo verdoso hasta el amarillo dorado, en función, principalmente de la época de recolección de la aceituna.

Así, el frutado se obtiene a partir de aceitunas verdes y sanas. Y organolépticamente se caracteriza por un aroma que refleja esta situación y en cuyo perfil sensorial aparecen los atributos de amargor y picante, así como un color amarillo verdoso.

Por contra, el dulce se obtiene mayoritariamente de aceitunas en ‘envero’  o en proceso de maduración. Su característica más sobresaliente es su dulzor o suavidad y la ausencia de amargor y picante. El color de este tipo de aceite va del amarillo paja al amarillo oro.

Las plantaciones de olivos en Mallorca se encuentran en parcelas de muy diversa altitud, prácticamente desde el nivel del mar hasta los 800 m, en las zonas de montaña. Para salvar las pendientes, así como para evitar preservar al máximo la poca agua de lluvia que reciben y evitar, también, la erosión del terreno, los olivos y los cultivos se plantan en terrazas. 

Vinos de la tierra con 20 siglos de tradición

Las terrazas con olivos y con vides constituyen así uno de los paisajes más emblemáticos y típicos de la isla, y están presentes en la memoria colectiva.

Fueron los romanos, cómo no, quienes introdujeron el cultivo de la vid en la isla, durante los siglos VII y VI a.C. Con más de 20 siglos de tradición, en Mallorca se elaboran vinos únicos que buscan transmitir el carácter mediterráneo y la singularidad de la isla.

Si bien, desde los años 90, el sector del vino mallorquín luchó por mejorar la calidad de sus caldos, prestando una mayor atención a los cultivos, e impulsando y renovando las bodegas. Y, en los último años, ha apostado por recuperar y proteger las variedades de uva autóctonas de la isla que hacen únicos a sus vinos.

La isla goza de una ubicación y clima idóneos para una amplia producción vinícola tanto de tintos, como de blancos y rosados. Además, cuenta con numerosas bodegas especializadas en la producción ecológica, es decir, qué respetan el medio ambiente y se preocupan por la conservación del terreno mallorquín durante el proceso de fabricación y embotellado de sus vinos.

Actualmente, en Mallorca se cultivan, principalmente, cuatro variedades de uva autóctona tintas Manto Negro, Callet, Fogoneu y Gargollassa, y una  blanca, Prensal (moll).  Trabajadas, muchas veces, en conjunto con otras variedades de uva como las tintas Cabernet sauvignon, Merlot, Monastrell y Pinot noir, o como las blancas Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Parellada, Riesling y Sauvignon blanc. Éstas aportan a los vinos los matices y riquezas que realmente los diferencia y los hace completamente distintos de otros.

El caso es que, en el último medio siglo, los vinos mallorquines han experimentado un gran crecimiento, tanto en su calidad como en el interés que todo el mundo demuestra por su producción.

En la isla existen más de 70 bodegas y más de 500 marcas de vino, y cuenta con ‘control oficial de procedencia Mallorca’ o indicación geográfica, I.G. Vino de la Tierra Mallorca que, a pesar de no ser tan conocida como algunas denominaciones de origen peninsulares, empieza a gozar de un gran prestigio.

Los vinos designados con la mención “vino de la tierra Mallorca” son vinos limpios, con aromas francos, identificativos de las variedades de la uva de procedencia.

Los tintos son de capa elevada, muy cubiertos, con aroma potente y ricos en taninos. La fase aromática se caracteriza por la presencia de frutas rojas. En boca, son redondos y con cuerpo.

Los blancos son de color amarillo pálido a dorado; aromáticos, predominando los aromas frutales y/o forales; equilibrados, amplios y frescos. Y los rosados son de color rosa pálido a rosa anaranjado, brillantes y transparentes, con predominio de los aromas primarios.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Mallorca Noticias Sede

Mallorca, una isla con una historia y un patrimonio que ‘mira más allá de la playa’

Mallorca, una isla con una historia y un patrimonio que ‘mira más allá de la playa’

11/05/2022
Mallorca será escenario, del 22 al 29 de mayo, del TAU Cerámica Mallorca Challenger, prueba del calendario World Padel Tour, circuito profesional mundial del pádel. El evento hará de la isla un destino más que atractivo para esos visitantes llegados desde la Península y de otros lugares del mundo que, interesados por las experiencias locales auténticas y sostenibles, más que playa, gustan de la práctica deportiva, de la naturaleza, la historia y la cultura. ‘Inputs’ que instituciones como Fundació Mallorca Turisme y Govern de les Illes Balears impulsan firmemente y que tanto contribuyen en la desestacionalización turística.

El mensaje de que “hay que mirar más allá de la playa” y que Mallorca tiene encanto durante todo el año, ha calado ya y, en los últimos años, el turismo que recibe la isla ha ido cambiando y demostrando un creciente interés por las auténticas experiencias locales, la inmersión cultural, la sostenibilidad y el deporte.

Y la inclusión de la ‘Serra de Tramuntana’ en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco como Paisaje Cultural en 2011 fue la guinda de este cambio. Queda atrás, por tanto, el ‘boom’ turístico de las décadas de 1960 y 1970, que tuvieron en el primer vuelo chárter que aterrizó en Mallorca en 1950 su pistoletazo de salida. Nadie pudo imaginarse lo que aquel primer vuelo implicaba, pero en 1955 ya había una docena de hoteles en el centro de Palma y otros tantos al borde del mar, en Cala Major. 

Pero la historia de Mallorca comienza mucho antes de los Sesenta. De hecho, según los historiadores, las primeras huellas de la presencia humana en la isla datan del 7200 a.C., aproximadamente. Si bien fue hacia el 1200 a.C., cuando la población de Mallorca y Menorca se vio arrollada por la llegada de tribus guerreras que venían probablemente de Asia Menor y que hoy se las conoce como el pueblo talayótico.

Arrancan entonces una serie de misterios sin resolver, con una cultura cuyos talayots o torres vigía de piedra circulares y, a veces, de base cuadrada o en forma de casco de barco, que evidencian que era una sociedad organizada y jerárquica, dividida en una élite gobernante, una amplia clase marginada dedicada a la agricultura de subsistencia y los esclavos. 

El pueblo talayótico dominó la isla hasta la llegada de los romanos en el s. II a.C. El cónsul romano Quinto Cecilio Metelo desembarcó en Mallorca en 123 a.C., y mandó traer 3.000 repobladores de la Iberia peninsular y fundó dos campamentos militares. Con el nombre de Palmeria o Palma y Pol·lèntia, pronto fueron las principales poblaciones de Mallorca. Pol·lèntia, situada entre las bahías de Pollença y Alcúdia, se embelleció con magníficos edificios, templos, un teatro y otras construcciones. La Mallorca romana permanecería, en gran medida, en paz hasta que los vándalos la arrasaron en el 426 d.C. 

Un siglo más tarde y tras la reconstrucción del Imperio romano por parte de Justiniano, Mallorca fue cedida a los bizantinos. Pero fueron los ejércitos musulmanes los que llevaron el bienestar y la convivencia religiosa a la isla, desde principios del s. IX, cuando fue incorporada al Califato de Córdoba, y gobernándola durante más de 300 años. Madina Mayurqa se convirtió, en aquel tiempo, en una de las ciudades más cosmopolitas de Europa. Y a finales del s. XII, contaba con 35.000 habitantes, lo que la situaba a la par de Barcelona y Londres. 

En 1229, Jaime I de Aragón, más conocido como ‘el Conquistador’ (1208-1276), la ‘reconquistó’ y, desde entonces, permaneció en manos cristianas y de repobladores procedentes de Cataluña, quienes impusieron su religión, su lengua y sus costumbres en la isla. Durante los siglos posteriores, la vida fue bastante dura para la población rural mallorquina. A menudo, perdía sus tierras y acababa convirtiéndose en ‘jornalers’ a merced de propietarios absentistas y de los piratas berberiscos, cuyos ataques obligaron a Mallorca a mantenerse en guardia durante gran parte del s. XVIII.

A principios del s. XIX, Mallorca se vio azotada por las Guerras Napoleónicas. Y ya, en las primeras décadas del s. XX, también llegaron desde la Península los vientos de cambio reinantes, con cuestiones como la sucesión real o como la devastadora Guerra Civil.

Patrimonio histórico y cultural

En la actualidad, la isla de Mallorca tiene 860.000 habitantes, 440.000 residen en su capital Palma de Mallorca. Y cuenta con dos idiomas oficiales, el castellano y el catalán. Uno de sus dos principales motores económicos sigue siendo el turismo, sus visitantes, que ya no buscan tanto sus calas y sus playas, sino practicar deportes como triatlón, cicloturismo, carrera de montaña, golf, tenis, etcétera, y zambullirse en su naturaleza y en su patrimonio histórico y en su cultura.     

Así, dentro del área metropolitana de Palma, en el municipio de Llucmajor, está el poblado prehistórico de Capocorb Vell, declarado Monumento Histórico Artístico y uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Mallorca. Encuadrado en la cultura talayótica, de la que hablábamos anteriormente, y en un excelente estado de conservación, las ruinas alcanzan una extensión de medio kilómetro, donde hay tres talayots circulares, dos cuadrados y un túmulo (montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba o varias), más o menos, alineados y rodeados por algunas construcciones de menor tamaño. El estado de conservación del conjunto es bastante bueno, llegando algunas de los restos de estas construcciones de grandes bloques de piedra sin labrar a una altura de casi siete metros, cuando podían haber tenido dos o tres plantas de altura.

En el noreste de la isla, en Alcudia, la antigua Pol·lèntia o Pollentia, están las ruinas romanas más significativas de Mallorca. Entre el siglo I a.C y III d.C., la vetusta ciudad romana de Pollentia tuvo un gran desarrollo urbanístico, convirtiéndose en la ciudad más importante de Baleares. Con una extensión de entre 15 y 20 hectáreas, su tejido urbano se organizaba en una retícula, orientada norte-sur, que contaba con una red de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Actualmente, aún se conservan algunas zonas residenciales, los restos del antiguo anfiteatro con algunas tumbas, además del antiguo foro y áreas de la portezuela. Pero Alcudia, la también antigua capital de Mallorca, es hoy una vibrante localidad costera que invita a pasear y perderse por sus callejuelas que se esconden al abrigo de la antigua muralla que la envolvía tiempo atrás.

La catedral de Santa María de Palma de Mallorca, conocida como la ‘catedral de la luz’, gracias a sus 59 ventanales y sus 5 rosetones, se levantó en el lugar que antaño ocupó la gran mezquita de Madina Mayurqa. Construida hace casi 800 años con un estilo gótico mediterráneo, destaca por su rosetón mayor u ‘ojo gótico’, el mayor del templo que cuenta con casi 14 metros de diámetro y lo convierte en el más grande en su estilo. Sus dimensiones lo permiten proyectar sobre el interior un halo de luz prácticamente mágico. También es reseñable el Portal de El Mirador, portón de más de 15 metros de altura, considerado una de las piezas de arquitectura más importantes del periodo gótico en España y localizado en la fachada sur de la seo. Sin olvidar, las 9 campanas de diferente tamaño y nombre con las que cuenta el templo. Una de las campanas más destacadas por su tamaño es ‘N’Eloi’, una pieza con un diámetro de dos metros y un peso de más de 4.500 kilos. En definitiva, una catedral que sorprende tanto por la majestuosidad de su exterior como por su detallado interior y que bien merece una visita.

Pegado a la catedral, el Palacio Real de La Almudaina, antiguo al-qasr o alcázar, se construyó sobre un fuerte romano. La primera versión del palacio actual, de estilo musulmán, data de 1281 y, años después, sería modificado por el rey Jaime II, quien le daría su forma actual. El interior del palacio está perfectamente conservado y diferentes estancias aún conservan el mobiliario y una agradable decoración para evocar un ambiente palaciego. De destacar, la escalinata real, los aposentos reales, que aún parecen estar habitados, y la capilla de Santa Ana, una auténtica joya gótica.

La Serra de Tramuntana localizada en el noroeste de Mallorca, debe su nombre al fuerte viento que sopla siempre en esta dirección. Es uno de los principales atractivos naturales de la geografía de Mallorca, ya que cuenta con acantilados y desfiladeros únicos en el continente, y conserva una vegetación y bosque autóctono solo existente en este área. En definitiva, un característico paisaje rocoso con su propio ecosistema que provoca un interesante contrapunto con las más de 300 calas y playas existentes en la isla.

Esta zona de la montaña cuenta, además, con una gran cantidad de cuevas, siendo las más conocidas las Cuevas del Drach, un auténtico espectáculo de estalactitas y estalagmitas de formas salvajes, sobre lagos subterráneos bellamente iluminados. Este excelente capricho de la naturaleza se extiende hasta 25 metros de profundidad y puede ser recorrido por el visitante a lo largo de 1.000 m. Cruzando sus numerosas estancias, diversos lagos en los que las diferentes formaciones rocosas se muestran por duplicado al encontrarse con su reflejo.

Y también en la Serra de Tramuntana, una de las localidades más hermosas del interior de Mallorca, Sóller. Envuelta por un valle de naranjos, sus calles se encuentras repletas de edificios modernistas levantados a principios del s. XX, por quienes emigraron a Francia en busca de trabajo y regresaron a la isla con sus pequeñas fortunas. 

En 1912, se inauguraría el tren de Sóller, una maravillosa obra de ingeniería que lograría unirla con Palma para el transporte de mercancías y pasajeros. Atraviesa las montañas por medio un túnel de casi 3.000 metros de longitud y superando un desnivel de casi 200 metros en un tramo de siete kilómetros. Un sorprendente viaje ferroviario de una hora y 27 kilómetros atravesando el centro de Palma antes de perderse entre los desconocidos paisajes del interior de Mallorca, recorriendo campos de olivos y antiguas fincas, mientras se abre paso frente a la dureza de la sierra antes de relajarse a orillas del puerto de Sóller y que, con los años, ha acabado convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísticos de Mallorca.

Información patrocinada por Trasmed, Transportes Mediterráneo.

Fotos cedidas por turismomallorca.com

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as WPT Challenger

Los márgenes de puntos se estrechan entre los seis mejores jugadores y jugadoras Challenger

Los márgenes de puntos se estrechan entre los seis mejores jugadores y jugadoras Challenger

04/05/2022
Tras el Albacete Challenger, World Padel Tour ha llevado a cabo la sexta actualización de su ranking que no contempla cambios de posición alguna entre los seis jugadores y jugadoras mejor clasificados para la disputa de los torneos naranja, pero si un recorte en las puntuaciones que separan a unos de otros y a unas de otras.

Tras el TAU Cerámica Albacete Challenger, World Padel Tour ha actualizado su ranking. Es la sexta vez, en lo que va de temporada, que el circuito profesional pone al día su clasificación. Por lo que respecta a los seis mejores jugadores y jugadoras Challenger, ninguna novedad reseñable por lo que al cambio de posiciones se refiere. Pero sí es de destacar el estrecho margen que media entre unos/as y otros/as y que, en breve, puede dar lugar a movimientos significativos entre los/as favoritos/as naranjas.

En categoría masculina, ‘Lucho’ Capra y ‘Maxi’ Sánchez, que ciertamente no se estrenaban con muy buen pie como pareja en Albacete al caer en 1/8 final, mantienen el puesto decimotercero y decimocuarto, respectivamente. Arturo Coello y Jerónimo ‘Momo’ González, que no han tomado parte por el momento en ningún Challenger esta temporada, siguen decimoquinto y decimosexto. Javier Rico continua ostentando la decimoséptima posición, con el flamante ganador del Albacete Challenger Javier Garrido a su rebufo en el decimoctavo puesto. 

A continuación en el ranking World Padel Tour, aparece con el número diecinueve Javier Ruíz, semifinalista junto a Rico en tierras albaceteñas y donde se presentaban juntos como nueva pareja del circuito. Y Miguel ‘Mike’ Yanguas, ahora vigésimo, tras su segunda final consecutiva en Albacete.

La dupla revelación del Challenger albacetense Iñigo Zaratiegui & Lucas Bergamini rentabiliza su semifinal en un torneo, en el que eliminaban a los primeros cabezas de serie Capra & Sánchez y encadenaban grandes actuaciones, avanzando cinco y seis puestos, respectivamente en la lista, y colocándose 47º y 43º del ranking World Padel Tour.

También las parejas que pasaban de fase previa a cuadro final han mejorado su posiciones. Así, Marc Quílez & Toni Bueno tras la última actualización están 72º y 74º, menos dos posiciones en ambos casos; Daniel Windahl & Cristian Germán Gutiérrez, 100º y 73º, igual y menos un puesto; Miguel González & Fran Ramírez, 80º y 76º, menos tres y una posiciones; y Álvaro Meléndez & Facundo Domínguez, 95º y 78º, menos cuatro puestos e igual situación.

Sin embrago y de forma un tanto desigual les ha ido a los distintos miembros de las parejas de reciente creación que, como Capra & Sánchez o Rico & Ruíz, se presentaban por primera vez y sin apenas rodaje ante los aficionados en el TAU Cerámica Albacete Challenger. Álvaro Cepero, de la pareja Cepero & Lijó, retrocede cuatro posiciones hasta el puesto 50º, mientras su compañero Pablo Lijó sube un escalón y se coloca 28º. En la nueva pareja Leal & Botello, Francisco Leal pierde dos posiciones hasta la 37ª, entretanto Uri Botello conserva la 54ª; en Alba & Alonso, a Sergio Alba se le escapan dos puestos hasta el 52º, mientras Eduardo Alonso gana dos y es 40º; en Semmler &. Sánchez, Miguel Semmler pierde dos posiciones 42º, entretanto ‘Joseda’ Sánchez mantiene la 58ª; en Fuster & Valdés, Christian Fuster desciendo dos escalones hasta el 63º y el chileno Javier Valdés sube dos hasta el 49º; y en Patiniotis & Perino, Denis Tomas Perino sigue 60º, pero Aris Patiniotis retrocede hasta la 142ª posición.

González & Ortega al acecho

En categoría femenina, Lucía Sainz y Marta Marrero, conservan los puestos noveno y décimo, respectivamente, tras caer en semifinales del Albacete Challenger. Pero tanto Beatriz González como Marta Ortega, en las posiciones undécima y duodécima se les acercan, peligrosamente, tras su segunda victoria consecutiva del año en un torneo Challenger, ésta vez, en el de la ciudad castellanomanchega. Decimotercera y decimocuarta son, consecutivamente, Victoria Iglesias y Aranzazu Osoro, la pareja que ponía las cosas muy difíciles a González & Ortega en su pase a su última final. 

Por detrás, Jessica Castelló pierde una posición y se sitúa decimonovena, tras ser eliminada junto a Alix Collombon en 1/8 de final del Albacete Challenger. Y Bárbara Las Heras, tras hacer cuartos, gana una y se coloca vigésima. 

De las nuevas duplas femeninas que veían la luz en las pistas albaceteñas, la más favorecida en cuanto a ranking ha resultado ser la formada por Noa Cánovas & Marina Guinart. La recién creada pareja catalana se metía en sus primeros cuartos de final de un torneo World Padel Tour y cosechaba un buen número de puntos que llevaban a Cánovas al puesto 47º y a Guinart al 44º, ganado tres y cuatro puestos, respectivamente.

Del resto de recientes dúos, Ana Caterina Nogueira & Maricarmen Villalba, ni frío ni calor, a pesar de hacer 1/4 de final conservan sus 31ª y 29ª posiciones: de Claudia Fernández & Julieta Bidahorria, sólo Fernández sube un puesto, al 57º; de Ana Alicia Seijas & Raquel Piltcher, ambas empeoran pasando a las 70ª y 50ª posiciones; de Araceli Martínez & Jimena Velasco, tan sólo Velasco retrocede al 56º escalón; y de Melania Merino & Lorena Alonso, Merino mejora un puesto y Alonso empeora, asentándose en las 66ª y 64ª posiciones.

Y por lo que respecta a los dúos femeninos que jugaban en el cuadro final de Albacete Challenger provenientes de previa, destacar la mejora en la clasificación de: Lourdes Pascual (Pascual & García), 63ª; Roberta Vinci (Sussarello & Vinci), 86ª; Sara Ruiz (Blanco & Ruiz), 71ª; y Marta Barrera (Barrera & Caparrós), 84ª. 

Esta semana se juega el Brussels Open y, del 16 al 22 de mayo, el Copenhaguen Open. Os mantendremos informados e informadas de los cambios de ranking que afecten a los jugadores y a las jugadoras susceptibles de participar en el TAU Cerámica Mallorca Challenger, del 23 al 29 de mayo en la Rafa Nadal Academy by Movistar.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Albacete 2022 Torneos

Campagnolo & Garrido se llevan la igualadísima final masculina del Albacete Challenger

Campagnolo & Garrido se llevan la igualadísima final masculina del Albacete Challenger

01/05/2022
Los cuartos cabeza de serie Lucas Campagnolo & Javier Garrido se hacían con la victoria en la final del TAU Cerámica Albacete Challenger al saber aprovechar las escasas oportunidades que les facilitaban sus rivales y terceros favoritos del torneo Miguel Yanguas & Jorge Nieto.

La final masculina del TAU Cerámica Albacete Challenger enfrentaba a los cuartos cabeza de serie Lucas Campagnolo & Javier Garrido contra los terceros favoritos Miguel ‘Mike’ Yanguas & Jorge ‘Coki’ Nieto.

Dos parejas muy prometedoras, compuestas por jugadores muy jóvenes, pero con un futuro increíble.  

Para Maxi Grabiel, entrenador de Campagnolo & Garrido, se enfrentaban dos dúos de nueva generación que se conocen a la perfección desde su etapa de menores. “Va a ser muy difícil desbordar a ‘Coki’, y Yanguas es muy alto y difícil pasar por alto”, vaticinaba. 

Por su parte, Jorge Martinez, técnico de Yanguas & Nieto, para tener posibilidades de victoria, sus pupilos debían jugar al máximo nivel, “para imponer nuestro ritmo de juego, jugar con un volumen alto y aprovechar las oportunidades que nos brinden”. 

En definitiva, dos duplas ‘top’ y muy igualadas, y se preveía un partido largo. Sin embargo, el primer set arrancaba con un tempranero ‘break’ de Campagnolo & Garrido a saque de Yanguas y tras ganar el primer punto de oro del ‘match’, 1/0. Coki, animaba a su compañero y la decía que había que seguir, que había que seguir y se fabricaban tres bolas de ‘contrabreak’ y punto de oro, que, sin embargo, salvaban Campagnolo & Garrido, 2/0. A partir de ahí, la igualdad iba a ser máxima, los puntos duraban más y se sucedían los golpes espectaculares, los jugadores en pista nos llevaban a ello. 

Las condiciones de la pista central de líneas naranjas instalada en el Pabellón Universitario de Albacete no favorecía los globos, y los jugadores apretaban, por tanto, las voleas y las víboras, y trataban de ganar la red lo antes posible. Y si bien los ataques se imponían a las defensas, cada jugador sacaba adelante su saque. Esto desembocaba en el 6/4 definitivo, para Campagnolo & Garrido, en 49 minutos. 

La determinación de la pareja hispanobrasileña, que lo tenía claro desde el principio y en cuanto podía apretaba e iba a por el punto, sumada a los dos errores que Nieto & Yanguas cometían en sendos puntos de oro, le había dado la ventaja necesaria para llevarse el primer parcial.

En definitiva, los cuartos favorito habían sabido dosificar y mantener su exigua ventaja, minorar sus errores al máximo y multiplicar los ‘winners’. Por contra, Yanguas & Nieto tenían muchos problemas para salir del fondo de la pista y pasar a presionar a sus rivales.

En el segundo set, se sucedían los juegos salpicados de golpes de increíble belleza. Los sacadores llevaban adelante sus servicio con total seguridad, si bien Nieto & Yanguas habían dado un paso adelante en su defensa. Pero la igualdad iba a ser también máxima. Para romper el saque rival, los restos debían de ser de tiralíneas o que los jugadores contrarios regalasen alguna, de lo contrario, iba a ser muy difícil. 

El partido había que “ganarlo de coco”, les decía entonces Jorge Martinez a sus pupilos Yanguas & Nieto. Si querían romper el servicio de sus rivales y llevar el partido al tercer set debían jugar muy concentrados en los puntos rápidos y cortos. Habían acechado el punto de oro y el ‘break’ en varias ocasiones, pero no los habían hecho efectivos. Se llegaba así al 6/6 y, por tanto, al ‘tie break’.

En la muerte súbita, Campagnolo & Garrido se fabricaban cinco puntos de set y de partido, pero con la primera les iba a ser más que suficiente para apropiárselo por un claro 6/2.

Y con este resultado, se llevaban un partido que se alargaba una hora y cuarenta y tres minutos, para un resultado final de 6/4-7/6(2). 

Una victoria justa, Lucas Campagnolo & Javier Garrido habían sido mejores, si bien el primer ‘break’ del partido había marcado el devenir del mismo. 

Para el brasileño, que sería nombrado MVP de la final, esta victoria suponía su segundo triunfo en una prueba World Padel Tour, ya ganaba en 2019 el París Challenger. Y para el jugador cordobés, era la segunda vez que ganaba el TAU Cerámica Albacete Challenger, lo había hecho en 2021 y volvía a repetir en esta segunda edición.

Enhorabuena, a los dos. Y sisfrutad de las imágenes de la desbordante alegría de Campagnolo al finalizar el partido en nuestra selección de las mejores imágenes de la final masculina del TAU Cerámica Albacete Challenger 2022. que

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Albacete 2022 Torneos

Ortega & González ganan en Albacete su segundo Challenger 2022

Ortega & González ganan en Albacete su segundo Challenger 2022

01/05/2022
Las recientes ganadoras del Getafe Challenger y segundas cabeza de serie vencían a las cuartas favoritas las hermanas Majo & Mapi Sánchez Alayeto en la final del TAU Cerámica Albacete Challenger 2022 en un partidazo en el que iban de menos a más consiguiendo desactivar a las ‘gemelas atómicas’.

Las hermanas Sánchez Alayeto, cuartas favoritas del torneo, llegaban a la final sin haber perdido un sólo parcial y resolviendo todos sus partidos en dos sets desde que entrarán en competición en el Albacete Challenger en octavos de final. Aunque sufrían y mucho, sobre todo, en el partido que les enfrentaba a Carla Mesa & Claudia Jensen y que ganaban por 6/4-7/6(7). 

Tampoco el camino recorrido por las segundas cabeza de serie Marta Ortega & Beatriz González en las eliminatorias previas había había sido fácil. En octavos, disputaban un partido de tres sets frente a Teresa Navarro & Léa Godallier (6/4-4/6-6/4); en cuartos, se enfrentaban a las quintas favoritas, Eli Amatriaín & Carolina Navarro (6/1-7/6(1)); y en semifinales, a punto estaban de ser eliminadas por las terceras cabeza de serie, Aranzazu Osoro & Victoria Iglesias ((4)6/7-7/5-6/3).

La final dominical comenzaba puntual a las 10:00 h, y reunía en las gradas del Pabellón Universitario de Albacete a un buen número de espectadores y espectadoras. 

El primer set del partido arrancaba sumamente igualado, pero con Majo & Mapi Sánchez Alayeto presionando a Ortega & González con sus voleas y, sobre todo, con sus víboras. Sin embargo, los servicios se imponían y la igualdad en el marcador se mantenía hasta el sexto juego. El turno de saque correspondía a la ‘doctora Ortega’ y, mientras Jorge Martínez pedía calma a Majo & Mapi Sánchez Alayeto, sus pupilas, llegaba el primer punto de ‘break’ para las ‘gemelas atómicas’ que ganaba Majo, cómo no, con una víbora paralela marca de la casa, 4/2. Las aragonesas, muy serias y concentradas, confirmaban con su saque la rotura en el juego anterior, 5/2. La distancia que cobraban en el marcador era mérito exclusivo suyo. Estaban imprimiendo un ritmo increíble a su juego e imponiéndose a sus rivales al coger la red siempre que podían. Y es que, el juego cambiaba mucho cuando Ortega & González conseguían mandar para atrás, al fondo de la pista, a las gemelas. Pero, con saque de Mapi y Majo tirando para todos lo lados, se hacían con el punto del 6/3.

Tras el descanso pertinente, arrancaba el segundo parcial. Las cuartas cabeza de serie no fallaban prácticamente ninguna bola, pero Ortega & González subían el nivel de su pádel y, en el segundo juego y con saque de Mapi, llegaban los primeros apuros para las gemelas y la primeras bolas de ‘break’ para las segundas favoritas, que salvaban las ‘gemelas atómicas’ que, de siempre, juegan muy bien los puntos críticos. La igualdad, ahora sí, iba a ser máxima, pero de nuevo en el sexto juego y con servicio de Mapi, la pareja madrileñomalagueña aprovechaba una de las dos bolas de ‘break‘ de las que disponían y se anotaban la rotura ganando el punto de oro. 

Viraba el partido y los errores pasaban del lado de las aragonesas, 2/4. Pero las Sánchez Alayeto querían recuperar el saque perdido lo antes posible y, en el séptimo juego, disponían de tres bolas de ‘contrabreak’ que salvaban Ortega & González. Los puntos, disputados y con mucha carga física, 2/5. Mapi empezaba a fallar y las segundas favoritas le cargaban gran parte del juego, así, en el noveno y con saque de Marta Ortega, las segundas cabeza de serie disponían de cuatro bolas de set y, en la primera, Mapi enviaba la pelota al cristal de fondo. 3/6 y set para Ortega & González, quienes habían aguantado las embestidas de la gemelas que ya empezaban a cometer errores y encontraban menos ‘winners’.

En el parcial del ‘todo o nada’, Ortega & González sabían que si no eran capaces de salir del fondo de la pista iba a ser muy difícil vencer a Majo & Mapi Sánchez Alayeto. Y en el primer juego, primer ‘break’ del tercer set, que venía a confirmar la tendencia apuntada en el segundo y volteaban el partido, 0/1. De inmediato y tras haber confirmado su saque la ’doctora Ortega’, segunda rotura a favor de las segundas favoritas del torneo, 0/3. Mapi estaba fuera del partido y, en lugar de jugar puntos fáciles y en paralelo, y desviar el jugo a su hermana mientras ella recuperaba  sensaciones, se apuraba y tomaba malas decisiones. Por contra, Ortega & González, muy concentradas y no regalaban nada, sobre todo, la malagueña muy valiente a la hora de cambiar la dinámica de los puntos y casi siempre con acierto. Tras un punto de oro que podía haber sido decisivo en el quinto juego y que Bea tiraba por la borda, en el séptimo juego y con saque de Majo, dos nuevas bolas de ‘break’ para las segundas favoritas y punto de oro decisivo que se anotaba la segunda pareja cabeza de serie que se llevaba el partido, 1/6.

Las recientes vencedoras del TAU Cerámica Getafe Challenger, Marta Ortega & Beatriz González habían ganado un partidazo (3/6-6/3-6/1, en dos horas y cinco minutos) y jugado a gran nivel durante todo el torneo. El trofeo del TAU Cerámica Albacete Challenger había sido el premio a su constancia y a su filosofía de “una bola más, pero con cabeza”. Y el MVP para Beatriz González, la recompensa a todo el esfuerzo desplegado en este torneo.

Si no has visto la final en ‘streaming’, puedes hacerte una idea de lo sucedido echando un vistazo a las mejores imágenes de la final.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Albacete 2022 Torneos

Los terceros y cuartos favoritos, en la final masculina del Albacete Challenger

Los terceros y cuartos favoritos, en la final masculina del Albacete Challenger

01/05/2022
Miguel Yanguas & Jorge ‘Coki’ Nieto vs. Lucas Campagnolo & Javier Garrido se enfrentarán este domingo en la final del TAU Cerámica Albacete Challenger 2022.

En la primera semifinal masculina, se enfrentaban Iñigo Zaratiegui & Lucas Bergamini vs. Lucas Campagnolo & Javier Garrido, en sazón, los segundos cabeza de serie y los decimosextos y pareja revelación del torneo, al eliminar en cuartos de final a Lucho Capra & Maxi Sánchez.

El primer punto del primer set, y sobre saque de Zaratiegui, se resolvía el primer punto de oro ganado por la pareja dieciséis que se salvaba de la primera rotura. El jugador pamplonica había comenzado el encuentro algo impreciso, pero resolutivo en los momentos críticos. El mismo Zaratiegui iba a salvar también otro punto de oro sobre el saque de su compañero Bergamini que, de haberlo ganado Campagnolo & Garrido, hubiera supuesto el primer ‘break’ del partido. 

Había transcurrido el primer turno de servicio y el partido no se acababa de asentar. Las dos parejas cometían muchos errores.

La primera posibilidad real de ‘break’ la iban a tener Campagnolo & Garrido, con el 5/5, pero aparecía de nuevo la pala salvadora de Iñigo Zaratiegui. De seguido y con el 6/5 en el marcador, tercer punto de oro del set y ‘tie break’, en el que se imponían claramente Campagnolo & Garrido, 1/7.

Los cuartos favoritos se anotaban el primer parcial por 6/7, gracias a la defensa increíble del jugador brasileño de Alegrete que parecía haber jugado en la derecha toda su vida. Zaratiegui & Bergamini habían tenido tres bolas de set y no las habían aprovechado. 

La primera rotura de Campagnolo & Garrido, en el segundo set, llegaba en el segundo juego y tras un punto de oro. Seguidamente se anotaban el segundo punto de oro para distanciarse, 0/3. Los cuartos favoritos daban señales inequívocas de solidez y de ambos jugadores, Campagnolo estaba jugando mejor que Garrido, 1/4. 

Zaratiegui seguía sin estar cómodo sobre el 20×10 de líneas naranjas. No estaba fino el pamplonés. Pero en el séptimo juego llegaba la primera rotura para Zaratiegui & Bergamini al ganar un nuevo punto de oro. La decimosexta pareja del torneos tenía su saque pare igualar el partido, 4/4. Y de seguido se sucedía el 5/5 y, con un valiente Zaratiegui, el 6/6 y el ‘tie break’. 

La red se convertía, entonces, en objeto de deseo. Quién lograra ganar la cinta se llevaría el ‘tie break’. Y si el partido había sido hasta entonces una exhibición permanente de igualdad, en la ‘muerte súbita’, más de lo mismo. Hasta el 5/3 no se producía el primer ‘minibreak’ de Zaratiegui & Bergamini, que disponían, además, de dos saques para ganar el set. Al final, ganaban por 7/4 en la muerte súbita. Y 7/6, para Zaratiegui & Bergamini. Habría tercer set. 

El tercer set arrancaba con un Garrido contrariado. En el tercer juego, Campagnolo & Garrido se apuntaban la primera rotura, 1/2, y en el cuarto, punto de oro con saque del de Alegrete, que ganaba el cordobés con un remate en suspensión de los muchos que ejecutaba, 1/3. Los cuartos cabeza de serie se mostraban muy sólidos con su saque. En el séptimo juego, otro punto de oro que ganaba Campagnolo, 2/5, y que ponía el punto final al set y al partido, con un ‘puntazo’. 2/6, en 32 minutos. 

Resultado final, 7/6(1)-6/7(4)-6/2, en dos horas y veintisiete minutos. Lucas Campagnolo & Javier Garrido habían dominado en gran parte del partido y habían presionado muchísimo más con la volea.

En el segundo enfrentamiento de semifinales, Miguel Yanguas & Jorge Nieto cruzaban palas con Javier Rico & Javier Ruiz, tercera y segunda parejas cabeza de serie del torneo, respectivamente, y dos dúos muy equilibrados.  

Los primeros juegos del primer set iban a ser de tanteo. Yanguas & Nieto intentaban ya desde el comienzo presionar con sus voleas, 

mientras Rico & Ruiz necesitaban generar mucho volumen para encontrar su juego. Recordemos que esta semifinal era el segundo partido que jugaban juntos la nueva pareja del circuito profesional que se presentaba en el TAU Cerámica Albacete Challenger y, por tanto, trataban de hacerse con ‘mecanismos de pareja’. Y hoy se les veía mejor que en cuartos, pero no iba a ser suficiente para evitar el 6/2 con el que finalizaba el primer parcial, en apenas 35 minutos. Destacable, la superioridad de Yanguas y las cinco opciones de rotura que tenía la pareja madrileñomalagueña y de las cuales solo aprovecharon 2, convertían más ‘winners’ y cometían menos errores no forzados. 

En el primer juego del segundo set, primer punto de oro y Yanguas salva la posible rotura eb favor de Rico & Ruiz. El segundo punto de oro lo ganaban por Yanguas & Nieto y se apuntaban la primera del segundo set, 3/1. El partido se ponía de cara para los terceros favoritos, 4/1. Sin embargo, los segundos cabeza de serie presionaban más y mejor, sólo estaban a un ‘break’ de sus rivales. Con el 5/3 se les presentaba la última oportunidad de engancharse al partido y la desaprovechaban. No así, Miguel Yanguas & Jorge Nieto que acababan anotándose el 6/3 final.

El resultado del partido, 6/2-6/3 para Miguel Yanguas & Jorge Nieto, en una hora y nueve minutos,.

Los terceros favoritos habían jugado increíble, habían cosechado el doble de ‘winners’ y cometido menos errores no forzados.

En definitiva, mañana no antes de las 12:00 h, en la final del TAU Cerámica Albacete Challenger Miguel Yanguas & Jorge ‘Coki’ Nieto vs. Lucas Campagnolo & Javier Garrido, frente a frente los dos campeones del pasado año en la ciudad albaceteña Miguel Yanguas y Javier Garrido, no te la pierdas, ya que podrás verla por el canal de Youtube y la app de TV de World Padel Tour. Hasta que llegue, repasa las imágenes de la jornada de semifinales. 

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Albacete 2022 Torneos

Segundas y terceras favoritas se retan en la final femenina del Albacete Challenger

Segundas y terceras favoritas se retan en la final femenina del Albacete Challenger

01/05/2022
Marta Ortega & Beatriz González vs. Mapi & Majo Sánchez Alayeto, una final femenina del TAU Cerámica Albacete Challenger de muchos quilates y a la que, sin duda, han llegado las parejas que mejor pádel han demostrado sobre el 20x10 de líneas naranjas albacetense.

La primera semifinal femenina del TAU Cerámica Albacete Challenger la jugaban Aranzazu Osoro & Victoria Iglesias vs. Marta Ortega & Beatriz González, parejas números tres y dos del torneo, respectivamente.

El primer set comenzaba con problemas para ambas parejas. Primer juego del primer set y primeras bolas de ‘break‘ que salvaban Ortega & González; y en el segundo, punto de oro con el saque de Iglesias que también libraban. En el tercero, nuevamente cuatro bolas de rotura para Osoro & Iglesias y a la primera la jugadora argentina hacía el ‘break’. Este quiebre les daba confianza a las terceras favoritas, mientras que la dupla madrileñamalagueña parecía algo nerviosa. A la altura del 3/4, Ortega & González se mostraban, en cambio, más sólidas y metían todas sus bolas. Así, con saque de Osoro, primer ‘break’ de Ortega & González cuya firmeza sorprendía a Osoro & Iglesias, que querían devolver el golpe y recuperaban la rotura cuanto antes, 4/5. 

En ese momento del set, la que mejor supiera afrontar los últimos juegos se llevaría el set. Así con el 5/5, volvía a meterse en el partido la pareja hispanoargentina. Subía el nivel y la calidad del pádel de ambos dúos. Así el primer parcial debía resolverse en el ‘tie break’, 6/6. Una muerte súbita con muchas imprecisiones que se llevaban Osoro & Iglesias, por 7/6, en una hora y ocho minutos. 

Las pupilas de Javier Peña estaban yendo más a por el partido que Ortega & González. Al comienzo del segundo, la pareja que hiciera bien las transiciones a la red se llevaría el partido.

De seguido, se iniciaba el segundo set y, de la misma, punto de oro que Iglesias ganaba con un buen servicio para  salvar su saque. Tercer juego, ‘break’ de Ortega & González que confirmaban, a continuación, con su servicio. Cualquier pequeña pérdida de concentración, les costaba a las jugadoras el punto y, sobre todo, a la más parada por entonces, Aranzazu Osoro. A pesar de ello, las terceras cabeza de serie recuperaban el ‘break’, 3/3, y reafirmaban su restauración con su saque, 4/3. Los detalles estaban ‘soportando’ la situación, las dos parejas seguían buscando el error de sus rivales, 5/4. Entonces, Ortega & González tiraban de experiencia, 5/5. Y, finalmente, sobre saque de Osoro, punto de ‘break’ y rotura de Ortega & González, 5/6. Osoro dolida por el ‘quiebre’ se iba del partido, en sentido figurado, y el set caía del lado de Ortega & González, 5/7. Ambas parejas finalizaban el segundo parcial más igualadas en ganadores y errores no forzados. 

El tercero empezaba con rotura para Ortega & González. En el tercer juego, pelotazo de Osoro en la oreja derecha de González que caía un poco mareada sobre el 20×10 de líneas naranjas. Tras ser atendida y una vez recuperada, se retomaba el juego que se resolvía con un punto de oro, con saque de Osoro, para la pareja hispanoargentina, 1/2. Ortega & González estaban jugando muy bien. En el quinto juego, tres bolas de ‘break’ para Ortega & González e Iglesias aguantaba su saque y mantenía a flote a la pareja, mientras Osoro llevaba perdida desde el final del segundo set. La solidez de Ortega & González iba en aumento, 2/4. De seguido, tercer punto de oro al saque de Osoro y que ganaban las terceras cabeza de serie, manteniéndose vivas en el partido. Pero Osoro & Iglesias podían lamentar las oportunidades perdidas para llevarse el partido. Así, 3/5 y tres bolas de partido para Ortega & González, la primera volaba, pero la segunda Osoro la estrellaba en la red, 3/6. 

El billete para la finalísima del domingo era para Marta Ortega & Beatriz González, en dos horas y cuarenta y ocho minutos y por 6/7(4)-7/5-6/3       

El partido había tenido tres partes claras: un primer set muy bien jugado por Osoro & Iglesias; un segundo, más equilibrado, donde se jugaba un pádel de gran  calidad; y el tercero, Ortega & González subían un poco más su nivel, mientras Osoro desaparecía del partido.

Del enfrentamiento entre Lucía Sainz & Marta Marrero vs. Mapi & Majo Sánchez Alayeto debían salir las rivales de Marta Ortega & Beatriz González. En pista, nada más y nada menos, que cuatro exnúmeros uno del mundo, lo que a priori, era sinónimo de espectáculo.

Primer juego del partido, saque de Marrero, punto de oro y ‘break’ para las ‘gemelas atómicas’. Mapi & Majo se hacían con una rotura a favor y desde el comienzo jugarían más tranquilas. Pero es que, además, las cuartas favoritas estaban jugando sin fallos. Iba a ser tal su asedio que Sainz & Marrero no iban a ser capaces de salir del fondo de la pista y de la defensa. Pronto, el marcador reflejaba un guarismo inquietante, 2/4. Y llegaba el segundo punto de oro del primer set que, con Sainz al saque, fallaba Marrero a la red, 2/5. Las Sánchez Alayeto servían para hacerse con el set y se lo apuntaban, 2/6. Se habían hecho con los dos puntos de oro que les habían dado los dos ‘breaks’.

Nada más arrancar el segundo set, más de lo mismo. Punto de oro con saque de Marrero y rotura de las gemelas. Y es que si las Sánchez Alayeto conectaban las víboras todo se complicaba más, pero Sainz & Marrero son supercompetitivas e iban a luchar hasta el final. 

Las zaragozanas estaban haciendo mucho daño por arriba, pero segundo juego y segundo punto de oro, con saque de Mapi y que ganaba Marrero, 1/1. El segundo parcial pasaba entonces por un momento en el que las cuatro jugadoras estaban prendidas y el juego superigualado. Sin embargo, la palmense Marrero se mostraba contrariada porque estaba fallando más de lo normal. 

Los ataques estaban ganando a las defensas. Con 4/3 y saque de Majo, primero, dos bolas de ‘break’ para Sainz & Marrero y, después, punto de oro que ganaba Majo. Las primeras favoritas habían desaprovechado tres bolas de ‘break’ y la víbora les había vuelto a salvar a las Sánchez Alayeto. Luego llegaban cinco puntos seguidos de las gemelas para romper y distanciarse de Sainz & Marrero, 4/5. Y las ‘gemelas atómicas’ servían para poner el lazo al set y al partido. Y lo hacían, cómo no, con otro punto de oro que Marrero fallaba a la red, 4/6. 

Mapi & Majo Sánchez Alayeto volvían así a una final dos años después, tras una hora y veintitres minutos, que es lo que les llevaba derrotar a las primeras cabeza de serie del torneo, por 6/2-6/4.

En definitiva, mañana a partir de las 10:00 h, en la final del TAU Cerámica Albacete Challenger Marta Ortega & Beatriz González vs. Mapi & Majo Sánchez Alayeto, frente a frente tres campeonas del mundo, no te la pierdas, ya que podrás verla por el canal de Youtube y la app de TV de World Padel Tour. Hasta entonces, repasa las mejores imágenes de la jornada de semifinales.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad