Categorías
Jugadores_as

Andrea Ustero y Águeda Pérez dos supercampeonas infantiles de estreno en los World Padel Tour Challenger

Andrea Ustero y Águeda Pérez dos supercampeonas infantiles de estreno en los World Padel Tour Challenger

11/12/2021

La catalana Andrea Ustero y la madrileña Águeda Pérez dos jugadoras de apenas 14 años que, habiendo revalidado juntas el título de campeonas de España y obtenido el título de ‘maestras’ nacionales, se han estrenado por separado y con sus respectivas parejas habituales en una prueba World Padel Tour Challenger esta temporada 2021 disfrutando tanto como para repetir sin dudarlo el próximo año.

Andrea Ustero y Águeda Pérez son dos chavalas de 14 años, la una barcelonesa y la otra guadalajareña, a las que el pádel ha unido con lazo de oro por lo que a las competiciones de menores se refiere. Juntas y en categoría infantil, esta temporada 2021 han ganado el Master Final FEP (Federación Española de Pádel) y han revalidado el título de campeonas de España que ya obtuvieron en 2019, año en el que también se proclamaron campeonas mundiales de menores.

Una provechosa sociedad que se rompe en torneos territoriales y para su anhelado estreno en el World Padel Tour a través de los Challenger. Para ambas y por separado, una gran experiencia, “muy bonita” y de la que han disfrutado enormemente, aunque de forma bien distinta.  

Andrea, algo mermada físicamente, tomaba parte en el Calanda Challenger en compañía de Ana Domínguez (16 años), jugando los 1/16 de preprevia. Tal vez no estaba para jugar, pero recibir su primer ‘wild card’ de la organización de un torneo World Padel Tour fue increíble para ella y no se pudo resistir.

Por contra, Águeda se estrenaba en La Nucía y, junto a su compañera habitual Amanda López (13 años), hacía 1/8 de preprevia. Repetiría participación en el Albacete Challenger, alcanzando los 1/8 de previa. Y remataba su increíble progresión en Alfafar (Valencia) con los 1/4 de previa, su mejor resultado World Padel Tour Challenger hasta el momento. ¿Su fórmula? Darlo todo en cada partido, “sin importar en la ronda en qué estuviésemos, ya que sabíamos que no teníamos nada que perder y de que se trataba de disfrutar”.

Sea como fuere, juntas o separadas, estamos ante dos piedras preciosas del pádel femenino español por pulir. Sueñan con poder dedicarse profesionalmente a este deporte y codearse con las jugadoras del ‘top 10’. Trabajo y buenos referentes nos les faltan. Paula Josemaría es la jugadora preferida de Andrea, y Alejandra Salazar, el ejemplo a seguir para Águeda. 

Por nuestra parte, toda la suerte del mundo y disfrutaremos con su presencia en los Challenger 2022.13

Acabáis la temporada 2021, siendo la pareja número uno infantil nacional y habiendo ganado el Campeonato de España y el Master nacional, también, en categoría infantil, ¿y en años anteriores cómo os ha ido? ¿juntas o separadas?

ANDREA USTERO (A. U.). Estamos muy contentas de poder revalidar títulos. En 2019, ya jugamos juntas el campeonato de España y el mundial de menores, y nos fue muy bien, porque también nos llevamos ambos títulos. 

Además, personalmente y con anterioridad, en 2017, fui por primera vez campeona de España, en este caso, benjamín.

ÁGUEDA PÉREZ (A. P.). Como comenta Andrea hemos jugado juntas este año y en 2019 competiciones nacionales, pero en mi caso el resto del año juego con Amanda López, que es mi compañera habitual desde hace 4 años.

en este caso, benjamín.

A parte, esta temporada 2021 y con tan sólo 14 añitos, ambas os habéis estrenado por separado, y no en pareja, en los World Padel Tour Challenger, ¿cómo habéis vivido ese estreno? ¿Muchos nervios?

A. U. Cuando me dieron mi primer ‘wild card’, no me lo creía, pero poco a poco fui asimilando que era cierto y que podría competir dónde siempre he querido hacerlo.

A. P. Ha sido un estreno muy esperado y para el que hemos trabajado mucho, pero apenas hubo nervios, ya que sabíamos que no teníamos nada que perder y que era un momento para disfrutar.

¿Cómo os habéis encontrado enfrentándoos a jugadoras mayores que vosotras y, se supone, de nivel de juego superior?

A. U. Al principio, entras en la pista con muchos nervios, pero una vez que te sientes dentro del partido sacas todo tu potencial y la presión poco a poco se va quedando atrás, sobre todo, si juegas como en mi caso con una compañera como Ana Domínguez, apenas dos años mayor que yo, pero que, en todo momento, me está ayudando y quitando presión.

A. P. Yo creo que la edad no determina el nivel de una jugadora. Aún así, cada día hay más parejas de jugadoras menores de edad. Además, habitualmente jugamos con adultos en los torneos absolutos de 1ª categoría organizados por la Federación Madrileña de Pádel (FMP), por lo que no fue nada nuevo para nosotras.

¿Es muy distinto el pádel que se juega en un campeonato de España infantil, por ejemplo, y en preprevias y previas de World Padel Tour Challenger?

A. U. Bueno la verdad es que sí, porque, sobre todo, el ritmo de la bola es muy diferente. También, porque, en mi opinión, entras mucho más nerviosa a un partido World Padel Tour que a un partido de menores. 

A. P. Sí, en menores, el ritmo de la bola suele ser más lento en los primeros partidos de los torneos y los puntos suelen durar más tiempo, mientras que en previas y preprevias World Padel Tour el juego es mucho mas rápido y hay que arriesgar más para ganar los puntos.

Andrea has jugado el Calanda Challenger (1/16 preprevia), y Agueda, La Nucía, Albacete y Alfafar (1/8 preprevia, 1/8 previa y 1/4 previa), ¿qué nota ponéis a vuestras respectivas participaciones Challenger?

A. U. Yo, personalmente, la nota que me doy no es muy buena, porque el partido del Calanda Challenger lo jugué bastante mermada en mis condiciones físicas, pero las ganas de jugar mi primer World Padel Tour Challenger me pudieron.

A. P. En mi caso, un 8 en cada una de mis participaciones, ya que se podrían mejorar muchas cosas. Pero en los tres Challenger dimos todo lo que teníamos en cada partido, sin importar en la ronda en qué estuviésemos. Además, nuestra progresión creo que no está nada mal para una pareja tan joven como la que hacemos Amanda y yo.

Vistos vuestros resultados en los torneos nacionales de menores, ¿no os planteasteis jugar estas pruebas World Padel Tour como pareja? ¿Influyó vuestro respectivo (Barcelona y Madrid) lugar de residencia?

A. U. Cada una tenía ya su pareja de su respectiva comunidad para jugar las pruebas World Padel Tour Challenger.

A. P. La agenda nacional de torneos de menores y absolutos es ya muy apretada. Por eso, cuando decido inscribirme en un Challenger lo decido rápido y lo hago con mi pareja habitual de la federación madrileña.

¿Habéis disfrutado jugando los Challenger? ¿Por qué? ¿Repetiréis en 2022?

A. U. He disfrutado mucho jugando mi primer Challenger, porque nunca pensé que con 14 años estaría disputando una prueba World Padel Tour. Sí que repetiré.

A. P. Sí, ha sido una experiencia muy bonita y a la que fui a disfrutar, ya que, como ya he comentado, no tenía nada que perder. Y sí, sin duda repetiré el año que viene.

Sois muy jóvenes aún, pero ¿hasta dónde os gustaría llegar a cada una en esto del pádel?

A. U. Bueno, mi objetivo es seguir disfrutando de este deporte como lo hago ahora. Y mi sueño sería llegar a cuadro en World Padel Tour y meterme entre las 10 primeras jugadoras del ranking profesional.

A. P. Me gustaría dedicarme al pádel profesionalmente y uno de mis sueños es poder llegar a ser número 1 del ranking World Padel Tour, pero sé que hay que trabajar mucho para poder conseguirlo. Pero, por el momento, no me preocupan los resultados, no tengo prisa, sólo quiero entrenar, competir y, sobre todo, aprender.

¿Quién o quiénes son las jugadoras que más os gustan del circuito profesional? ¿Por qué?

A. U. Yo me fijo mucho en Paula Josemaría, me parece una jugadora muy sólida jugando y con mucho respeto en la pista, aparte juega como yo al drive.

A. P. La jugadora que más me gusta es Alejandra Salazar, porque es un ejemplo de cómo el trabajo y la perseverancia dan sus frutos.

¿Cuánto tiempo dedicáis al pádel semanalmente? ¿Qué tal lleváis vuestros estudios? ¿Tenéis tiempo para las amigas…?

A. U. Entreno cuatro días a la semana, uno de ellos ‘físico’. Por ahora, voy compaginando bastante bien estudios y pádel. Y con las amigas es bastante difícil poder coincidir, con los entrenamientos y los torneos de fin de semana se me hace complicado. 

A. P. Le dedico 6 horas de entrenamiento, más algún partido dependiendo de la semana y luego aparte los torneos tanto de menores como absolutos. Los estudios los compagino de la mejor manera posible con los entrenamientos y los viajes, y de momento, los llevo muy bien. Pero, por los torneos, apenas tengo tiempo para las amigas fuera del instituto.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

¿Dónde te ves de aquí a 5 años en lo que al pádel profesional se refiere? 

Categorías
Jugadores_as

Jugar los Challenger, “toda una experiencia” para los cadetes bicampeones de España David Gala & Enzo Jensen

Jugar los Challenger, “toda una experiencia” para los cadetes bicampeones de España David Gala & Enzo Jensen

09/12/2021

Los madrileños de 15 años David Gala & Enzo Jensen cierran 2021 siendo la pareja número 1 cadete española, tras hacerse con el campeonato de España y el Master Final en su categoría, y habiendo obtenido unos prometedores resultados en las pruebas World Padel Tour Challenger en las que tomaban parte juntos y con las que han disfrutado mucho.

David Gala & Enzo Jensen, dos chavales de 15 años y categoría cadete, están a punto de cerrar juntos una de sus mejores temporadas en su corta carrera en la élite del pádel nacional. A primeros de septiembre pasado, se proclamaban campeones de España cadete y, el último fin de semana de noviembre, se hacían con el Master Final Federación Española de Pádel-FEP, de su categoría.

Pero estas dos ya ‘jóvenes realidades’ del pádel venían de hacer en octubre y conjuntamente 1/16 de previa en el TAU Cerámica Alfafar Challenger, su mejor resultado en las tres pruebas World Padel Tour Challenger que han disputado juntos. Se estrenaban, con un ‘wild card’ e invitados por la organización en agosto en La Nucía, más tarde, a finales de septiembre, y por méritos propios repetirían en el Albacete Challenger, para salirse en tierras valencianas como ya hemos comentado.

Antes y junto a Pablo Díaz del Guante, un jugador 10 años mayor que él, David había tomado parte en el Calanda Challenger y alcanzaban los 1/8 de preprevia.

Por su parte, Enzo Jensen, participaba a finales de julio en el Lerma Challenger con el jugador madrileño de 20 años Alejandro Jiménez, y avanzaban hasta 1/16 de preprevia. Si bien y en compañía del argentino, también de 20 años, Joaquín Terceros, tropezaban en 1/32 de preprevia del Calanda Challenger. 

Sin duda, juntos David Gala & Enzo Jensen, ranking World Padel Tour 191 y 275, respectivamente, han disfrutado del pádel y han cosechado muy buenos resultados. Vislumbran un futuro cercano en compañía, al menos, para la próxima temporada 2022 y, sobre todo, para las pruebas Challenger que este año les han encantado. 

Ojalá el tiempo les dé la razón y la experiencia que les depara jugar con jugadores mayores en edad y en pádel les sirva para seguir creciendo como jugadores y quién sabe como pareja, sin prisa, pero sin pausa.

Acabáis la temporada 2021, siendo la pareja número uno cadete nacional y habiendo ganado el Campeonato de España y el Master nacional, también, en categoría cadete, ¿habíais jugado juntos antes?

ENZO JENSEN (E. J.). Este es el primer año que jugamos juntos. 

DAVID GALA (D. G.). En mi caso, en años anteriores también he hecho buenos resultados, pero jugando con otras parejas. 

A parte de estos logros, este año ambos os habéis estrenado solos y jugando en pareja en los World Padel Tour Challenger, ¿qué tal os ha ido? ¿Habéis disfrutado de la experiencia?

E. J. Este año empezamos, poco a poco, a jugar los Challenger y hemos disfrutado de la experiencia. 

D. G. Para ser el primer año, no ha ido nada mal, es una competición nueva y, claro, supone una gran experiencia para nosotros.  

¿Cómo os habéis encontrado enfrentándoos a jugadores mayores que vosotros y, se supone, de nivel de juego superior?

E. J. La verdad es que me he encontrado muy cómodo. Cuando compito no me fijo si los rivales son mayores que yo o de mayor nivel. 

D. G. Además, ya estábamos acostumbrados a jugar absolutos, aquí en Madrid, así que tampoco ha sido algo nuevo para nosotros.

¿Es muy distinto el pádel que se juega en un campeonato de España cadete y en preprevias y previas de World Padel Tour Challenger?

D. G. A ver es distinto. Hay mucho nivel en World Padel Tour. Aunque este año en cadete ha estado todo muy igualado.

E. J. Sí, es diferente, porque, en general, los rivales tienen mas tablas y se equivocan menos en la elección de las jugadas. 

Habéis jugado juntos los Challenger de La Nucía (ambos con ‘wild card’), Albacete y Alfafar, y vuestro mejor resultado, 1/16 previa en tierras valencianas, ¿un muy buen resultado, no?

D. G. Para ser el primer año jugando juntos los World Padel Tour Challenger ha estado muy bien.

E. J. Sí, ya que veníamos de la preprevia y pasamos a previa, ganando buenos partidos. 

¿Os han gustado los Challenger? ¿Por qué? ¿Repetiréis en 2022?

D. G. Claro que me han gustado, es algo nuevo y, por supuesto, que repetiré en 2022.

E. J. Sí, personalmente me gusta mucho jugar estos torneos y el año que viene repetiremos seguro.

Recientemente, ambos habéis tomado parte en el #WPTBuenosAiresMaster, ¿hubiera sido vuestra primera competición internacional World Padel Tour?

D. G. Ese torneo me salió muy bien y me fui bastante contento, una pena no poder llegar a jugar en Argentina, una de las grandes cunas del pádel.  

E. J. Las previas del World Padel Tour Buenos Aires Master se jugaron en Madrid y no en Argentina, una pena. Mis padres son argentinos y viví allí tres años, pero me hubiera encantado jugar en Buenos Aires.

Los dos habéis jugado con jugadores casi 10 años más mayores que vosotros, ¿cómo os habéis encontrado al margen de los resultados? ¿Qué os han aportado vuestros respectivos compañeros?

E. J. Me he encontrado muy bien. Me gusta mucho compartir experiencia y competir contra jugadores mayores que yo. 

D. G. La última vez jugué con mi entrenador y, por supuesto, fue todo un lujo competir a su lado.

Pero de cara a 2022, ¿os planteáis seguir jugando juntos campeonatos nacionales y pruebas Challenger o separaréis vuestros caminos? ¿Desde cuándo os conocéis? ¿Entrenáis juntos?

D. G. De momento, yo creo que seguiremos jugando juntos, aunque alguna prueba World Padel Tour la jugaremos separados. Conozco a Enzo desde hace 3 o 4 años y, no, no entrenamos juntos. Sin embargo, de vez en cuando, echamos un partido, pero sólo eso.

E. J. Sí, el año que viene seguiremos jugando juntos. Conozco a David desde hace tres años, más o menos, pero no entrenamos juntos. Él entrena en el C.P. Damm y yo entreno con mi padre. 

¿Cuáles son vuestros objetivos individuales y/o como pareja de cara a la próxima temporada?

D. G. Yo creo que igualar o mejorar esta temporada. Ha sido una temporada muy positiva.

E. J. Mis objetivos para el año que viene no están basados en los resultados que obtenga, sino en ser mejor jugador cada día. Y, con David, seguir creciendo como pareja.

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

¿Dónde te ves de aquí a 5 años en lo que al pádel profesional se refiere? 

Categorías
Jugadores_as

La campeona y ‘maestra’ junior española Lorena Rufo firma 4 semifinales Challenger en 2021

La campeona y ‘maestra’ junior española Lorena Rufo firma 4 semifinales Challenger en 2021

05/12/2021
La jugadora cacereña de 18 años Lorena Rufo finaliza la temporada 2021 como campeona y ‘maestra’ de España junior, cuatro semifinales Challenger, tres 1/4 de final y nueve 1/8 de final en otras tantas pruebas World Padel Tour entre ‘opens’ y ‘masters’, si bien no se muestra satisfecha con lo conseguido y amenaza con aplicarse aún más si cabe para en 2022 meterse en el Master Final del circuito profesional del que ya es toda una habitual.

La cacereña Lorena Rufo es una jugadora habitual ya, a pesar de su corta edad, en las pruebas World Padel Tour. La actual campeona y ‘maestra’ de España junior arrancaba en el circuito profesional, curiosamente, en un Challenger, en el de San Javier (Murcia), de 2018, haciendo nada más y nada menos que 1/16 de final.

Este 2021, retomaba su participación en los renovados Challenger y lo hacía con cuatro semifinales en Marbella, Lerma, Calanda y Alfafar. Sus mejores resultados, sin duda, en el circuito profesional, en el que confiesa “podría haber conseguido más este año”. 

Así, la que fuera ‘madrina’ del Lerma Challenger, es consciente de que para hacerse un hueco en el ‘top 16’ que le dé acceso al Master Final 2022, su objetivo para la próxima temporada, ha de seguir entrenando duro y tomárselo, si cabe, “más en serio”.

Un objetivo, tal vez, ambicioso, pero el mundo es de los atrevidos y no de los cobardes, de los audaces y “no de la nobleza de pajar”, que decían nuestros abuelos. Para ser, antes hay que querer ser, y con referentes como ‘Ale‘ Salazar o Gemma Triay, Lorena Rufo lo tiene claro, y sus entrenadores y familia también. Por nuestra parte, desearle toda la suerte del mundo y decirle que estaremos encantados/as de contar con ella en los Challenger 2022

Cierras tu último año en categorías inferiores a lo grande con los títulos de campeona de España junior y campeona del Master junior, ¿qué aspectos te han ayudado a poner broche de oro a tu inmaculada trayectoria deportiva en Menores?

Lo he conseguido gracias, sobre todo, a mi familia y mis entrenadores, Javi Sánchez y Francisco ‘Curro’ Barrau. Sin su esfuerzo y dedicación no lo hubiese logrado.

También mencionar a Marta Talaván que, a parte de ser mi compañera, también me ha acompañado y ha sido mi ‘coach’ en los torneos de menores. Así que no le puedo estar más agradecida.

¿A qué edad empezaste a jugar al pádel? ¿Y a competir?

Empecé a jugar a los 10 años, y a competir a los 11.

¿Cuál fue tu primer partido en World Padel Tour? ¿Cómo lo recuerdas?

Mi primer partido fue en un Challenger, en San Javier (Murcia), en 2018. Mi compañera Alba López y yo acabamos muy contentas, porque habíamos conseguido meternos en 1/16 de cuadro desde preprevia. 

Y mi primer World Padel Tour fue el Estrella Damm Alicante Open de 2019, con Sofía Sáiz Vallejo. Ese torneo fue muy importante para nosotras, porque era nuestro primera prueba del circuito profesional oficial y nuestros primeros 1/16 de final de cuadro principal, jugando, también, desde preprevia.

Esta temporada 2021, has jugado 4 Challenger (Alfafar, Calanda, Lerma y Marbella) y en los cuatro has hecho semifinales, ¿son tus mejores resultados hasta ahora en World Padel Tour?

Sí, podría decirse que son mis mejores resultados World Padel Tour.

Al margen de esto que comentas, ¿qué han supuesto para ti los Challenger este año?  ¿Y ser la madrina del Lerma Challenger?

Los Challenger han supuesto experiencias muy bonitas para Marta Talaván ypara mí, ya que hemos podido ir de cabezas de serie, jugar unas semifinales y saber lo que se siente al hacerlo. 

Además, cuando me avisaron de que iba a ser la ‘madrina’ del Lerma Challenger, al principio, me dio mucha vergüenza, pero luego fue un orgullo poder representar a todas mis compañeras y ser la cara visible de un Challenger.

¿Recomendarías estas pruebas a las/os jóvenes jugadoras/es que como tú buscan hacerse un hueco en la élite? ¿Por qué?

Sí que las recomiendo, porque son una buena forma de empezar a entrar en el circuito, coger tus primeros puntos, disputar buenos partidos, adquirir poco a poco experiencia y quitarte los nervios de jugar el circuito profesional.

¿Crees que los Challenger aportan poco o mucho en el crecimiento y divulgación del deporte del pádel?

Creo que aportan mucho. Son una oportunidad para todos/as los/as jóvenes o extranjeros/as que quieren empezar a jugar el circuito profesional y, al tener restricciones con el ranking, pueden entrar más jugadores/as a disputar estos torneos.

Número 1 nacional junior, número 20 nacional absoluto, número 22 ranking World Padel Tour, ¿has cubierto tus objetivos 2021? 

Sí, los he cubierto, aunque creo que podía haber conseguido más.

De cara a 2022 y con cambio de pareja, ¿cuáles son tus metas?

La meta que nos hemos marcado es entrar en el Master Final World Padel Tour 2022. Sé que es un poco ambiciosa, pero vamos a darlo todo para conseguirlo.

¿En qué crees que deberás abundar para superar el nivel de juego que has demostrado hasta ahora?

Creo que aún tengo que madurar bastante, tanto en lo personal como en lo deportivo. Y, sobre todo, entrenar mucho más y tomármelo más en serio.

Con jugadoras como Jessica Castelló, Marta Talaván, Beatriz Caldera y Carmen Goenaga y tu misma situadas en el top 30 del ranking, según los expertos, todo apunta a un cambio generacional en World Padel Tour, ¿las jóvenes os estáis haciendo con el control del circuito?

Puede ser que esté llegando una generación muy buena y muy prometedora, pero aún falta bastante para «poder hacernos con el control de circuito”. Porque hay jugadoras a las que aún les quedan muchos años de pádel y de las cuales tenemos que aprender bastante, al menos yo.

Por cierto, Jana Montes Cabrujas nos comentó cuando la entrevistamos que te tenía por su jugadora referente, que te seguía y quería parecerse a ti, ¿qué gozada y qué responsabilidad, no? Y ya que estamos, ¿quiénes son tus jugadoras preferidas del circuito?

La verdad es que sí, es una gran responsabilidad. Jana es muy amiga mía. En cualquier caso, siempre intento hacer las cosas lo mejor que puedo para dar ejemplo. 

Por mi parte, mis jugadoras preferidas son ‘Ale’ Salazar y Gemma Triay. Este año han demostrado que son las mejores.

Por último, ¿te veremos en 2022 jugando los Challenger?

Por supuesto, ¡todos los que pueda!

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Los Challenger 2021, banco de pruebas para los/as Menores campeones y ‘maestros’ de España

Los Challenger 2021, banco de pruebas para los/as Menores campeones y ‘maestros’ de España

02/12/2021
Salvo la pareja infantil masculina, el resto de duplas ganadoras en 2021 del Campeonato de España y del Master Final de Menores organizados por la Federación Española de Pádel (FEP) en categorías infantil, cadete y junior, tanto masculina como femenina, se han estrenado en el circuito profesional de los Challenger, jugando y obteniendo sus ‘primeros mejores’ resultados en su corta carrera en World Padel Tour.

El pasado fin de semana, la Federación Española de Pádel daba por concluida la competición por lo que a los Menores se refiere con la disputa del Master Final en la localidad cacereña de Plasencia.

Entre los 120 jugadores/as de las 8 categorías en juego (alevín, infantil, cadete y junior, en categorías femenina y masculina), algunos y algunas que también se habían estrenado en los World Padel Tour Challenger esta temporada, demostrando ser su mejor banco de pruebas del circuito profesional.

Repasamos, por su interés, sus nombres y su paso tanto por competiciones nacionales y como por los Challenger. Y quedémonos con sus caras porque, seguro, que van a dar mucho qué hablar en un futuro no tan lejano.

Categoría infantil

Para empezar, recientemente hablábamos en este blog de Jana Montes, la jugadora más precoz en estrenarse, con tan sólo 13 años y categoría infantil, en una prueba World Padel Tour y, más concretamente, en el Albacete Challenger. Pues bien Jana, hacía semifinales en el Master Final FEP y se lo ponía muy difícil a la pareja Andrea Ustero & Águeda Pérez, campeonas de España y ahora ‘maestras’ infantiles. Y ambas, Ustero & Pérez, y aunque por separado, también, habían catado por primera vez lo que es jugar un torneo World Padel Tour. 

Andrea Ustero, 14 años y ranking 226, tomaba parte en el Calanda Challenger en compañía de Ana Domínguez (16 años), jugando los 1/16 de preprevia. Mientras, Águeda Perez, 14 años y ranking 177, sumaba 3 participaciones Challenger y en cada una de ellas fue a mejor. Así, en La Nucía, hacía 1/8 de preprevia; en Albacete, 1/8 de previa; y en Alfafar (Valencia), acababa en 1/4 de previa. De haberse alargado más la temporada Challenger, tal vez, hubiera llegado a meterse en cuadro.

Categoría cadete

En categoría cadete masculina, los grandes triunfadores del año en cuanto a campeonato de España y Master Final se refiere han sido David Gala & Enzo Jensen. Estos dos chavales de 15 años han jugado también juntos tres Challenger, concretamente, en La Nucía (ambos beneficiándose de un ‘wild card’ de la organización), Albacete y Alfafar. Sin duda, su mejor resultado conjunto, los 1/16 de previa en tierras valencianas.

Pero, además, David Gala, ranking 191, disputaba un cuarto Challenger en Calanda junto a Pablo Díaz del Guante y alcanzaba 1/8 de preprevia. Mientras, Enzo Jensen, ranking 275 y hermano de la también prometedora jugadora italoargentina Claudia Jensen, participaba en otros dos ‘torneos naranja’, uno en Lerma con Alejandro Jiménez, 1/16 de preprevia, y otro en Calanda con Joaquín Terceros, 1/32 de preprevia.

La también cadete Claudia Fernández, campeona de España junto a Marta Arellano y ‘maestra’ nacional en compañía de Alejandra Alonso de Villa, ha jugado cinco pruebas Challenger (Lerma, La Nucía, Calanda, Albacete y Alfafar). Para esta madrileña de 15 años y ranking 77, sus cuatro mejores resultados de la temporada World Padel Tour los ha cosechado en el circuito Challenger. 

El primero, los 1/4 de final del cuadro principal del Albacete Challenger que jugaba junto a la brasileña Manuela Schuck y que perdían ante las veteranas Carolina Navarro & Elisabet Amatriaín. Los otros tres, los 1/8 de final de La Nucía, en compañía de Carlotta Casali, y de Calanda y Alfafar, junto a Patricia Martínez.

Por lo que respecta a sus colegas de honores patrios, Marta Arellano, campeona de España cadete, de 15 años y ranking 100, ha disputado todos los torneos Challenger siendo los 1/8 de final de Lerma, Calanda y Albacete sus mejores resultados en su paso primer paso por los World Padel Tour esta temporada. Y la vallisoletana Alejandra Alonso, ’maestra’ cadete de 15 años y ranking 127, ponía una pica en los 1/8 de final del Albacete Challenger tras bregar en otras cuatro ‘pruebas naranja’ y en las que no pasaba de 1/16 de cuadro.

Categoría junior

En categoría junior y en su último año en las mal llamadas ‘categorías inferiores’, la reina indiscutible, ha sido la cacereña Lorena Rufo que se hacía con los títulos de campeona y ‘maestra’ de España. Rubricaba así una de sus mejores temporadas, ya que su asiduidad y perseverancia en pruebas World Padel Tour le han valido cuatro semifinales, tres 1/4 de final y nueve 1/8 de final. 

Las cuatro semifinales las jugaba, junto a su hasta hace poco compañera Marta Talaván, en otros tantos Challenger en los que participaba, concretamente, en los de Marbella, Lerma, Calanda y Alfafar. Una lástima que en ninguna de estas oportunidades alcanzara la final y la ganase la que fuera madrina del Lerma Challenger a finales del mes de julio.

Su compañera y campeona de España, Carmen Goenaga, 17 años y ranking 29, también tomaba parte en otros cinco Challenger junto a su inseparable Beatriz Caldera, haciendo su primera final en World Padel Tour en el Albacete Challenger y semifinales en el Marbella Challenger. 

Y su otra compañera y ‘maestra’ nacional Mónica Gómez, 18 años y ranking 82, disputaba cuatro pruebas Challenger y firmaba en el torneo de Albacete uno de sus mejores resultados de la temporada.En categoría junior masculina cuatro jugadores se han repartido los títulos FEP. Ellos son: Alonso Rodríguez & Pablo García, campeones de España; y José Román Martínez & Pablo García, ‘maestros’. Y entre los cuatro, dieciséis participaciones en pruebas Challenger en 2021.   

Cinco Alonso Rodríguez, concretamente, Marbella, La Nucía, Calanda, Albacete y Alfafar. Y en los que el jugador de Torres de la Alameda (Madrid), de 18 años y ranking 116, conseguía sus tres primeros 1/16 final World Padel Tour, jugando en compañía del joven de 17 años Pablo Cardona (03/11/04), en Calanda, Albacete y Alfafar.  

Cuatro Pablo García, quien con 18 años y ranking 101 jugaba el Marbella Challenger y hacía 1/8 final; el Lerma Challenger, 1/16 final; el Calanda, 1/8 final; y el Alfafar Challenger, 1/4 final junto a su pareja ocasional Jairo José Bautista, el mejor resultado de ambos en su primer año en World Padel Tour.

Cinco Roberto Belmont, quien con 18 años y ranking 419, corría peor suerte y los 1/8 de preprevia en Lerma iba a ser lo más destacado. También jugaba en La Nucía, Calanda, Albacete y Alfafar sin superar los 1/16 de preprevia.

Y dos José Román Martínez, los Albacete y Alfafar Challenger. Estas iban a ser las dos únicas pruebas World Padel Tour que disputaba este jugador de 18 años y ranking 419, y en las que no pasaba de 1/16 y 1/8 de preprevia, respectivamente.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

‘Cata’ Tenorio, la jugadora más veterana de los Challenger 2021, cuelga la pala

‘Cata’ Tenorio, la jugadora más veterana de los Challenger 2021, cuelga la pala

28/11/2021
La argentina Catalina ‘Cata’ Tenorio ha sido, con 46 años, la jugadora más veterana en disputar los World Padel Tour Challenger 2021, concretamente los TAU Cerámica Lerma y La Nucía Challenger, del que también fue madrina. En ellos, dejaba buena muestra de su experiencia y del buen pádel que aún atesora la número uno mundial en 2008 meses antes de anunciar su retirada del circuito profesional

Catalina ‘Cata’ Tenorio nacía un 27 de agosto de 1975 en Paraná (Argentina). De los 7 a los 17 años, jugó al tenis y compitió a nivel nacional. Pero lo dejó y, casi por casualidad, comenzó a jugar al pádel tomando parte en diferentes torneos locales.

Su evolución fue fulgurante y, coincidiendo con su traslado a Buenos Aires para cursar sus estudios universitarios de ‘protésista dental’ (en argentino), empezó a jugar profesionalmente al pádel (1994-97). Pero, viendo que no podría vivir del pádel en su país, decidió dejarlo aparcado. 

Estuvo alejada de las pistas tres años y, también de forma casual, volvió a jugar y a competir. Y, en 2002, fue seleccionada por Argentina para jugar el Mundial de México y contactó con Gabriel ‘Gaby’ Reca quien le ofreció trabajo en España. 

Sin pensárselo dos veces, cruzó el Atlántico y se arrancó a dar clases de pádel y a competir en World Padel Tour donde ha logrado numerosos triunfos llegando, incluso, a ser número uno mundial junto a Carolina Navarro en 2008.

En 2010 y, tal vez, en el mejor momento de su carrera como profesional, aparcó de nuevo el pádel para ser madre. Pero su ausencia duró lo que dura más o menos una baja por maternidad, volviendo a las pistas en 2011 al más alto nivel y encadenando diez años de muy buen pádel que le han permitido sentirse “una deportista profesional” hasta su retirada definitiva y seguir plantando cara a las mejores jugadoras del circuito profesional. 

25 años de carrera que han dado para mucho y que le han llevado a jugar con diferentes compañeras como Marta Marrero, Victoria Iglesias, Bea González, Julieta Bidahorria y la ya mencionada Carolina Navarro. Ellas le han ayudado a crecer y a convertirse en una de las jugadoras referente y más queridas tanto por compañeros/as como por los/as aficionados/as.

Siempre con una sonrisa en la boca, excepto cuando compite en el 20×10, con mucho trabajo y un excelente humor, ‘Cata’ Tenorio deja un hueco importante y un palmarés no menos grande en la historia del pádel femenino: 4 campeonatos del Mundo con Argentina, un nº 1 en su país, un nº1 en el ranking World Padel Tour 2008 y más de 15 victorias en torneos World Padel Tour en más de 220 participaciones. 

Destacar, por lo que a los Challenger se refiere, que, junto a Victoria Iglesias, ganó en 2016 el primer torneo de este formato World Padel Tour que se disputaba en categoría femenina en Barcelona. Y, esta temporada 2021, ha sido con 46 años la jugadora más veterana en jugar los Challenger. Así, uno de sus últimos partidos de competición oficial lo jugaba en tierras alicantinas, en el marco del TAU Cerámica La Nucía Challenger. Torneo en el que, además, actuó de madrina junto a Christian Fuster.

Catalina ‘Cata’ Tenorio, 46 años, más de 20 como profesional del pádel, pero, ¿“veinte años no es nada”, como cantaba Carlos Gardel en ‘Volver’, o pesan mucho?

Son 25 años de pádel. A nivel mental no pesan, pero a nivel físico sí. Ahora el cuerpo me pide más descanso para recuperarse del desgaste de tantos años y, un torneo a la semana o cada quince días, se me hacía ya muy cuesta arriba.

¿De qué manera volverá al pádel Cata Tenorio, si es que alguna vez ha pensado en dejarlo o alejarse de él definitivamente?

Siempre estaré ligada al pádel de una manera u otra. El deporte es lo que me gusta. Yo cursé los estudios de protésico dental y elegí dedicarme al pádel pasara lo que pasara. 

Estaré en pista, dando clases, cursos intensivos, ‘clinics’, etc. Y desde fuera de la pista y a través de mis redes sociales, seguiré aportando contenido de valor. Me gusta crear ‘tips’ y otros contenidos sobre el pádel. Dedico tiempo y recursos a crearlos, porque me divierte y, además, la gente los agradece mucho. 

También quiero escribir un libro sobre mi experiencia de pádel y sobre cosas que puedan aportar y que la gente pueda aplicar en juego día a día.

Tampoco descarto ser algún día comentarista de pádel. Si me necesitan, yo encantada.

¿Crees que tienes alguna deuda con este deporte que, según te hemos escuchado, tanto te ha dado hasta ahora?

No siento que le deba nada. Creo que lo di todo y me voy vacía. 

Algunas cosas salieron mejor que otras, pero cuelgo la pala, profesionalmente hablando, contenta y tranquila conmigo misma. 

En agosto, cuando amadrinaste el TAU Cerámica La Nucía Challenger ya te referiste a ti misma como “una jugadora veterana que estaba dando sus últimos pasos en la competición profesional de pádel”, ¿ya estabas pensando en retirarte?

Sí, este 2021 se me ha hecho muy difícil debido a las molestias en mi tendón. Y, por momentos en los partidos, sentía que no disfrutaba en la pista y que no era competitiva.

También en La Nucía hiciste referencia a lo afortunados/as que son los/as jóvenes jugadores/as del deporte de la pala por contar con torneos como los Challenger, donde foguearse y experimentar en el circuito profesional, ¿tu no tuviste tantas oportunidades cuando te iniciabas?

Para nada tuve las oportunidades que disfrutan ahora. Es más y para que os hagáis una idea, en 1997 sólo jugué 3 torneos profesionales porque no hubo más. Y en 1998 no jugué, porque no hubo ni uno.

Esta temporada 2021, ha habido 6 Challenger y cerca de 20 torneos World Padel Tour en formato Open y Master.

La diferencia es abismal.

Dicen los que saben de pádel que, de siempre, “has tenido buen ojo para las jugadoras jóvenes y con proyección”, como tus compañeras Marta Marrero, Bea González, Victoria Iglesias o Julieta Bidahorria, ¿has visto en los Challenger alguna campeona en ciernes?

Los Challenger son una gran oportunidad para los/as jugadores/as jóvenes para iniciarse en el circuito profesional. 

Las jóvenes Carmen Goenaga y Beatriz Caldera son ya toda una realidad y les auguro un gran futuro. 

Y después me gustan mucho, también por su juego y posible proyección futura, Jimena Velasco, Noa Cánovas, Claudia Fernández, Marta Arellano y otras muchas más.

Has sido todo un ejemplo de superación desde tus inicios, nada más arrancar en el pádel de manera profesional (1994.97), decidiste retirarte de las pistas, ¿por qué? ¿Qué te hizo volver a jugar y a competir?

En mis inicios, de 1994 a 1997, jugué profesionalmente con las mejores jugadoras que había en Buenos Aires y llegué a ser la número uno junto a mi compañera. 

Pero el pádel entró en crisis. Era muy poca la gente interesaba por el deporte de la pala, entonces, y jugadores/as y clubes desaparecieron. Yo, también, lo dejé y empecé a trabajar de protésica dental, que es lo que había estudiado y lo que, en principio, debía ser mi futuro. 

En 2000, en la televisión de mi ciudad, vi una chica de Paraná como yo, hoy mi mejor amiga, que había participado en un torneo de primera categoría en Buenos Aires y le llamé. Le dije que había vuelto a vivir en Paraná y que si quería quedar para jugar. Así volví poco a poco a la competición. Primero, jugando torneos locales en categoría masculina y, después, a nivel nacional. De esta manera me reenganché de nuevo a la competición profesional y, también, internacional, porque me convocaron para el mundial de México 2002. 

Pasados los años y, quizá, en el mejor momento de tu carrera, decidiste ser mamá, te ausentaste de nuevo de las pistas durante casi tres años y regresaste al más alto nivel, ¿cómo se hace esto?

En el 2009, sentía que había hecho bastante en el pádel y quería intentar quedarme embarazada y ser madre. Mi marido y yo llevábamos, para entonces, 11 años casados y queríamos ser padres. Era nuestro proyecto personal y de pareja. 

Así que en 2010, me dedicaría a ser madre. Por suerte, en marzo, ya me había quedado embaraza y, en noviembre, nació mi hija. Afortunadamente, todo transcurrió bien y pasados tres meses, a partir de febrero, pude empezar a preparar la pretemporada como todas las jugadoras. 

Mi único objetivo deportivo, en aquel momento, era volver a competir y disfrutar. Y, a pesar de que el nivel del pádel del circuito femenino fue creciendo un montón, con el pasar de las temporadas me fui reenganchando. La verdad, no pensé que iba a terminar jugando 10 temporadas más después de ser madre. 

El duro trabajo te ha dado la posibilidad de pealar siempre con las top del ranking y tu excelente humor te ha granjeado el cariño de todo el circuito, ¿esfuerzo, perseverancia y sonrisas mezclan bien? ¿Recomendarías esta fórmula a los/as jugadores/as que empiezan?

A mí el humor y tener algo por lo que reírme me hace bien, me resta tensión. Aunque, quizás, lo que sorprende de mí es que dentro de la pista estoy seria, porque estoy compitiendo y trabajando.

Luego, fuera de la pista soy muy trabajadora y presto mucha atención a los detalles que me hacen rendir más y mejor. Creo que por eso dicen que soy superprofesional. ¡Ah! Y porque los muestro, también, en las redes. 

Pero, sí, la verdad es que nunca dejo de poner un toque de humor en todo lo que hago, incluso, para reírme de mí misma si es el caso. 

A los/as jóvenes les diría que no se tomen los partidos o los problemas con los/as compañeros/as de forma muy visceral. Porque el camino es largo y se volverán a encontrar con ellos/as mil veces. Y, luego, la competición pasa y te das cuenta que esos jugadores/as te acompañaron, como rivales o como ‘compis’, durante mucho tiempo en un período largo de tu vida. 

Has comentado que en estos últimos 5 años te has sentido “una verdadera deportista”, ¿y los veinte años anteriores? Explícalo, porque puede ser interesante para los/as jugadores/as más jóvenes.

Hace varios años que puedo decir que soy ‘deportista profesional’. El deporte como medio de vida o como profesión no estaba en mi cabeza. Yo comencé con el pádel de forma ‘amateur’ y, por aquel entonces en Argentina, aunque fueras la número uno no podías vivir del pádel. 

En cambio, desde hace 8 o 9 años en España, el pádel ha crecido mucho y los/as jugadores/as podemos dedicarnos por completo a ser la mejor versión de nosotros mismos con la ayuda, eso sí, de otros profesionales como nuestro entrenador, preparador físico, psicólogo, nutricionista, fisioterapeuta, etc. Con sus conocimientos y con su trabajo específico nos ayudan a rendir al máximo. 

Entre tus muchos méritos fuiste, junto a Victoria Iglesias, la primera en ganar un Challenger en categoría femenina en Barcelona 2016 y, en 2018, fuiste finalista junto a ‘Bea’ González, ¿cuánto de diferentes eran aquellos torneos en relación a los renovados Challenger que has jugado en 2021 (Lerma y La Nucía)?

No tenían nada que ver. 

En 2016, en Barcelona, el torneo se jugó en un club, y la pista central no era lo que es hoy, vamos que no tenía gradas ni podía acoger mucho público. En 2018, en San Javier, Murcia, más de lo mismo.

En los Challenger 2021 se ha mejorado todo. Las instalaciones donde se han jugado los partidos de las fases previas han estado muy bien, la pista central es espectacular, la atención y el cuidado de los/as jugadores/as por parte de la organización óptima, la dotación económica más alta y enorme la visibilidad que nos han aportado a todos/as. 

Además, otro dato, de 2016 a 2019 se disputaron siete Challengers y, sólo en 2021, se han jugado seis. 

En definitiva, más y mejores pruebas.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Jana Montes, con 13 años, la jugadora más joven de los Challenger 2021

Jana Montes, con 13 años, la jugadora más joven de los Challenger 2021

24/11/2021
La gerundense Jana Montes Cabruja disputó el TAU Cerámica Albacete Challenger con tan sólo 13 años, lo que le convierte en la jugadora de menor edad en disputar este formato de pruebas World Padel Tour esta temporada 2021.

Jana Montes Cabruja se estrenaba con 13 años en una prueba World Padel Tour. Y lo hacía gracias a un ‘wild card’ de la organización del TAU Cerámica Albacete Challenger. 

Una experiencia inolvidable para la espigada jugadora gerundense que junto a su compañera ocasional, la también jovencísima Carla Fernández González de 14 años, no superaban de chiripa los 1/8 de preprevia y caían por 5/7-6/2-4/6.

El resultado era lo de menos, porque para Jana, que acaba de proclamarse campeona catalana infantil, se trataba de competir con jugadoras mayores que ella y seguir creciendo en su pádel. Su corto, pero notable currículo deportivo, le augura un prometedor futuro competitivo que, lo más seguro, la llevará tarde o temprano a asentarse en el circuito profesional. 

Ese es su objetivo, y para ello, es consciente de que tiene muchas cosas que mejorar empezando por su revés defensivo y sus desplazamientos en pista. Pero ilusión y trabajo no le faltan a esta jovencita que tiene en la cacereña Lorena Rufo a su jugadora referente, sin duda, un buen ejemplo a seguir.

Por el momento y como otras muchas jugadoras y jugadores, Jana encontrará en los WPT Challenger un buena base de pruebas para seguir mejorando y, quién sabe, si alcanzar su sueño.

Con tus 13 añitos has sido la jugadora más joven en disputar esta temporada 2021 un World Padel Tour Challenger, ¿lo sabías? ¿Qué te parece?

No, no lo sabía. ¡Increíble! Me hace mucha ilusión saberlo.

Recibiste un ‘wild card’ de la organización para disputar el TAU Cerámica Albacete Challenger, ¿te hizo ilusión?

¡Muchísima! De hecho, cuando recibimos el ‘wild card’, Carla Fernández y yo, estábamos jugando en Málaga el Campeonato de España por Selecciones Autonómicas de la Federación Española de Pádel y, al saberlo, nos emocionamos un montón.

¿Cómo recuerdas tu primer partido en un torneo World Padel Tour? ¿Cuáles fueron tus sensaciones?

Estaba muy nerviosa y, a la vez, muy contenta, porque no tenia nada que perder. 

Era mi primera vez y fui a jugar sin ninguna presión.

Jugaste haciendo pareja con la asturiana de 14 años Carla Fernández, ¿os conocíais de antes? ¿Habíais jugado juntas antes?

No, no habíamos jugado juntas antes, pero sí nos conocíamos, ya que habíamos sido rivales alguna vez.

Acabas de proclamarte campeona catalana infantil, ¿desde cuándo compites? ¿Repasas para nosotros tu palmarés?

Compito desde que tenía 8 años, desde Prebenjamina. 

Y desde entonces, sino recuerdo mal, lo más destacado seria: Campeona del Máster Catalán, año 2017; campeona de España, año 2018; subcampeona de Cataluña y subcampeona del Máster de España, año 2019; campeona del primer Clasificatorio y del primer TyC Premium Circuito de Menores FEP, año 2020, y después se acabó la competición por el COVID. 

Y este año 2021, campeona de Cataluña, subcampeona de España, campeona FIP Promises Málaga y campeona de España por Selecciones Autonómicas.

¿Cuándo empezaste a jugar al pádel y de la mano de quién? ¿Juegan tus padres y/o hermanos?

Comencé a jugar a los 8 años, ya que mi padre tiene un club de padel, el x3 Club Girona Padel. 

En casa jugamos todos, mis padres y mis 2 hermanos pequeños.

¿Cuáles son tus golpes favoritos? ¿Cuáles has de trabajar más?

Mis golpes preferidos son la volea de revés y la víbora. 

Y, sí, y tengo que mejorar muchísimas cosas, pero lo que estamos trabajando, actualmente, es el revés defensivo y los desplazamientos.

¿Qué tipo de jugadora eres, ofensiva, defensiva…?

Ofensiva.

¿A qué jugadora del circuito profesional sigues? ¿A quién te gustaría parecerte?

Lorena Rufo es mi referente, por cómo es y por lo que ha conseguido siendo tan joven.

¿Cuánto tiempo le dedicas al pádel a la semana? ¿Tienes un planing individual de entrenamientos semanal o entrenas con otros/as compañeros/as de tu club?

Este año, he aumentado las horas de entreno. Le dedico 8 horas en pista más 3 horas de físico a la semana, más partidos y torneos. 

Entreno tanto individualmente como con los compañeros del club.

¿El pádel te quita tiempo para otras cosas? ¿Estudios, familia, amigas/os, otros deportes, otros hobbies,…?

Sí, me lleva mucho tiempo, pero yo prefiero entrenar y jugar. Me intento organizar de la mejor manera posible para llegar a todo.

Actualmente, eres la tercera jugadora infantil del ranking de menores nacional y la 344 del ranking World Padel Tour, ¿te gustaría dedicarte profesionalmente al pádel?

Sí, sin ninguna duda ese es mi objetivo.

¿En 2022 te veremos en los Challenger? ¿Cuéntanos qué te gustó y qué no te gustó de tu paso por Albacete?

Sí, el año que viene, intentaré jugar todos los que pueda.

Lo que más me gustó fue poder competir contra jugadoras mayores que yo, ya que de momento en Cataluña, por normativa, no he podido hacerlo y sólo puedo jugar en Menores. A ver si este próximo año ya puedo competir en todos los circuitos posibles. 

De Albacete me gustó todo. ¡Una experiencia inolvidable!

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

3 de 6 cuadros finales Challenger para las mellizas Rodríguez

3 de 6 cuadros finales Challenger para las mellizas Rodríguez

20/11/2021
Las mellizas sevillanas Eunice María y Priscila Rodríguez García de 17 años han tomado parte esta temporada 2021 en todos y cada uno de los seis World Padel Tour Challenger disputados, metiéndose en cuadro en tres de ellos, concretamente, en Lerma, Calanda y Albacete. Las recientes campeonas de España absolutas, se muestran contentísimas con estos resultados y recomiendan tomar parte en estos torneos para crecer en el pádel y llegar, no sin trabajo, a lo más alto.

Tanto monta, monta tanto, Eunice María como Priscila, Priscila como Eunice María. Las hermanas mellizas Rodríguez García se iniciaron juntas en el pádel a la temprana edad de siete años y juntas, pero con diecisiete, acaban de ganar el Campeonato de España Absoluto 2021. 

Se confiesan contentísimas con los logros conseguidos, sobre todo, en los WPT Challenger 2021, pero son conscientes de que aún les quedan muchos escalones que subir para alcanzar la meta que persiguen que es llegar a lo más alto. Entre tanto, ellas se lo trabajan a diario con perseverancia y sin descuidar, por supuesto, sus estudios de Empresariales.

Sus referentes, muchos, pero quizá las gemelas Alayeto sean sus preferidas por su constancia, la unidad que mantienen en pista y la complicidad que tienen con su ‘coach’. La misma que ellas mantienen con su hermana mayor y técnica de pádel Nayara.

Para ellas, los Challenger son una buena base sobre la que seguir creciendo de cara a hacerse, en un futuro no muy lejano, un hueco en lo más alto del pádel profesional. Eso sí, juntas y con Eunice María, al drive y Priscila, al revés.

6 de 6 participaciones en los torneos Challenger 2021, los habéis jugado todos. ¿Porqué? ¿Qué os han aportado este año?

Nuestra trayectoria en el circuito de Menores va llegando a su fin. 

El haber participado en los Challenger 2021 ha supuesto, para nosotras, una verdadera motivación. Competir con parejas más experimentadas nos puede hacer crecer en cada partido. Sabemos que no participan las ‘top 9’, por tanto, la implicación ha sido máxima para disfrutar de estos torneos que tan bien se organizan. 

Vuestros mejores resultados Challenger, 1/16 de final en Lerma, Calanda y Albacete, ¿estáis contentas con vuestros resultados?

Contentísimas. Es verdad que somos conscientes de que hay que seguir subiendo escalones y que, quizás, todo hubiera sido mucho más rápido si nos hubiésemos separado y formásemos pareja con jugadoras mayores que tuvieran más nivel que nosotras. Pero, desde el principio, nosotras queremos labrarnos un futuro juntas, tener paciencia y mantener nuestro compromiso día a día con todos los que nos apoyan en nuestro gran equipo. 

Os lo habrán preguntado muchas veces, por ser mellizas, ¿tenéis un vínculo o unión especial en pista? ¿Es un plus que os aporta cierta ventaja respecto a otras parejas?

Sí, lo tenemos, no sólo en pista, sino las 24 horas del día. Desde Primaria nuestros padres se pusieron como meta que estuviéramos siempre juntas en clase. De hecho, en algún curso hasta tuvieron que firmar para que esto se cumpliera.

Y, aunque es cierto, la una tiene un carácter muy distinto al de la otra. Pero al mirarnos, sabemos casi lo que piensa la otra. 

Sí, es un plus eso de ser mellizas. Como decimos siempre, hay mucha complicidad. Porque a una pareja, normalmente, no puedes decirle las cosas tan claras como nos la decimos en pista nosotras. Nos desahogamos en los descansos, dándonos mucha libertad para decirnos lo que vemos mal y después nos olvidamos. El fin es reconstruir y sacar los partidos adelante. 

¿Son las Alayeto uno de vuestros referentes? ¿Qué os gusta de su juego? ¿En qué os fijáis?

Entre otras, claro que sí son nuestra referencia desde muy pequeñas. Mi padre tiene una foto en su despacho, con ellas y con mi hermana Nayara, que nos hicimos hace más de 8 años en Sevilla en un torneo World Padel Tour. Él nos suele decir que llegará el día en que nos enfrentemos a ellas en una prueba y, entonces, otro de sus sueños se habrá cumplido. 

De ellas nos encantan su constancia, sus golpes, la complicidad que tienen con su ‘coach’ Jorge Martínez, preferido por nuestra familia, y por supuesto, la unidad que mantienen en la pista siendo hermanas gemelas. Nosotras nos proyectamos en ellas para que, en un futuro no muy lejano, seamos igual con nuestra hermana Nayara.

Por cierto, a ellas las apodan ‘las atómicas’, a vosotras ‘las dinamitas’, ¿por qué os han puesto ese mote?

Todo fue por una entrevista que nos hizo un periodista de ‘Todo Tu Pádel’ y, a raíz de su publicación, nos lo llaman en muchos torneos y, recientemente, en el Campeonato de España también lo decían por megafonía. Creemos que ya nos quedaremos para los restos como ‘Las Dinamitas’. A nosotras tampoco nos importa. 

¿Siempre habéis jugado juntas? ¿Quién hace las veces de capitana? ¿Quién toma las decisiones dentro de la pista?

Desde Benjamín, siempre hemos jugado juntas. Eunice María suele ser la capitana, porque es la que más ‘tira del carro’, por su valentía y frialdad de cabeza. Aunque Priscila suele tomar las decisiones dentro de la pista y conseguir puntos en los juegos que definen, en muchas ocasiones, los partidos. Ha madurado muchísimo y de fuerza va sobrada. 

Eunice María, al drive y Priscila, al revés, ¿jugáis desde siempre en estas posiciones? ¿Nunca cambiáis?

Siempre ha sido así. De hecho, Héctor Perón y Pablo Mozo, que comenzaron con nosotras, pensaron en el revés para Priscila, porque era un poco más grande en complexión física que Eunice María. 

Hoy día, tenemos la misma estatura y casi el mismo peso. Pero nunca cambiamos de lado, de hecho, todos los entrenamientos se planifican y desarrollan con cada una en nuestra posición. 

Vuestra hermana mayor Nayara ha hecho para vosotras las veces de entrenadora y ahora de ‘coach’ en los partidos, ¿cómo es esto? Una familia muy ‘padelera’, ¿os metió ella el gusanillo del padel en el cuerpo? ¿vuestros padres?

Nayara llegó a ser la ‘coach’ más joven de España con 16 años, cuando le dieron el título en la Federación Madrileña de Pádel. Pablo Mozo, nuestro entrenador entonces, le aconsejó que se preparara para ser ‘coach’ y sacó el título por nosotras, para poder tirar de ella en cualquier partido que la necesitásemos. Ella también compitió, pero entró más tarde en el mundo de la competición y vivió en sus propias carnes muchas derrotas y pocas victorias, al contrario que nosotras. Pero su aguante y su tenacidad hicieron que nunca se quejara ni le afectaran. Eso fue un ejemplo para nosotras dos. 

Mis padres, en el año 2000, compraron una segunda residencia en Huelva. La urbanización tenía 4 pistas de pádel y fue allí donde, casi sin saber lo que era el pádel, empezaron a tomar clases, a progresar y a jugar torneos. Y nosotras, entre tanto, cogíamos la pala para chocarla contra el suelo y divertirnos.

¿A qué edad empezásteis? ¿Y hasta dónde os gustaría llegar?

Empezamos cuando teníamos siete años más o menos. Y nuestra meta y objetivo es llegar a lo más alto. Entre tanto, nosotras nos lo estamos currando.

¿Cómo lleváis vuestros estudios? ¿Cómo son de importantes respecto al pádel?

Nuestros estudios siempre han ido bien. En la misma clase y estudiando lo mismo. Estamos ya en un Grado Medio de Empresariales y proseguiremos en el Grado Superior, hasta finalizarlo. 

Mis padres nunca separaron los estudios del pádel. Conocemos padres que castigaban sin pádel a sus hijos si suspendían alguna asignatura. Ellos siempre nos enseñaron qué hay que estudiar y qué hay que prepararse en el deporte, sin ninguna amenaza ni falta de confianza. 

¿Cuánto trabajo y sacrificio hay tras vuestro pádel?

Mucho, la verdad. Muchas horas semanales de entrenamiento y de gimnasio. Y los torneos cada fin de semana. 

Recientemente, calculamos cuántos torneos habríamos jugado más o menos hasta la fecha y rondan los 200. Entre ellos, Campeonatos de España, Campeonatos de Andalucía, Máster de Menores, 2 Mundiales de Menores, etc. 

Durante la semana, hablamos de más de 3 horas diarias, dedicadas a preparación muscular, tácticas y partidos. Agradecer, en especial, a Willy Barrera y a los hermanos Gabarro que están consiguiendo de nosotras lo impensable. 

También a nuestros patrocinadores que están volcados con nosotras: a Cartri, capitaneado por nuestro querido Antonio, que nos surte palas, ropa y material deportivo; a BiPadel, que sufraga todos los entrenamientos de las dos; y a Padel Century-Munich, por nuestras zapatillas. 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

¿Cuáles son los rasgos y golpes que os identifican a cada una en el 20x10?

De Eunice María dicen que el saque es muy profundo y bajito, y que su gancho y bandeja son ganadores. 

De Priscila, que en la red es pura dinamita, su bola es su misil y, en el cruzado, es muy cansina.

¿Discutís en pista? Y cuando finaliza el partido, ¿seguís enfadadas la una con la otra? ¿Hasta cuándo?

Sí, la verdad, aunque cada vez menos porque entendemos que no debemos hacerlo. Pero, a veces, nos puede la presión, el no querer fallar, el ser tan competitivas en pista y, es que, no nos gusta perder ni en los entrenamientos. 

Pero, normalmente, se nos pasa rápido. Entendemos que si hemos perdido poco podemos arreglar de ese partido. Pensamos en el siguiente y a seguir mejorando. 

A la hora de enfrentaros a jugadoras de mejor ranking y profesionales WPT, ¿dónde dejáis vuestros miedos y complejos, si es que los tenéis?

El tiempo es el Rey más sabio, a medida que pasa el tiempo lo llevamos mejor. Recordamos partidos donde en el peloteo ya estábamos temblando y bloqueadas. Pero el enfrentarnos a verdaderas profesionales en la pista nos motiva para que nosotras lleguemos algún día a ser como ellas. 

Hace unos meses, en el FIP de Canarias, llegando a semifinales y luchando los partidos a muerte, perdimos con las que serían las campeonas del torneo, Jessica Castelló & Alix Collombon, unas verdaderas referencias del pádel actualmente. 

Y, en el último FIP de Milán, caímos también con las campeonas del torneo, Barbara Las Heras & Verónica Virseda, otras maestras del pádel. Disfrutamos mucho y con el 4/5 abajo, en el segundo set, pensamos incluso que nos íbamos al tercer set.

Todo ello nos prepara mucho mentalmente, la verdad. 

En World Padel Tour os estrenasteis en Cerdeña 2020, este año habéis jugado varios Open, un Master y los Challenger, ¿son muy distintas unas pruebas de otras? ¿Recomendarías jugar Challengers?

Sí, son muy distintas unas pruebas de otras. 

En Cerdeña, lo de la Bola de Oro nos impactó, no ganamos ni una. También nos marcó saber quién teníamos enfrente. 

De hecho, muchas veces, saber a quién nos enfrentamos nos acobarda. De momento, comenzamos en Preprevia y hemos conseguido llegar a Previa, y nuestro objetivo es seguir avanzando en cada torneo. 

Los Challenger son para recomendarlos. En todos los que hemos participado, el llegar a Cuadro nos ha crecido. 

No podemos olvidar el Parador de Lerma y su habitación, no queríamos salir de ella. Los sitios estratégicos donde se desarrollan, los hoteles, la buena comida y el trato que recibimos. También nos motiva los puntos que conseguimos para el World Padel Tour y, por qué no, el dinerito que ganamos en cada torneo y que va engordando nuestra cuenta bancaria.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

González, Rico, Garrido y Nieto comparten reinado en los Challenger 2021

González, Rico, Garrido y Nieto comparten reinado en los Challenger 2021

05/11/2021
Jerónimo ‘Momo’ González, Javier Rico, Javier Garrido y Jorge ‘Coki’ Nieto han sido, con dos finales ganadas y un MVP para cada uno, los primeros grandes nombres del renovado circuito naranja temporada 2021 que finalizaba recientemente en la localidad valenciana de Alfafar.

Si en categoría femenina, la corona naranja de los World Padel Tour Challenger 2021 tenía una dueña clara en la jugadora alicantina Jessica Castelló, con dos triunfos de cuatro finales disputadas y dos MVP o trofeos a la mejor jugadora. En categoría masculina, la cosa no es tan evidente. O, al menos, ese honor ha de repartirse o ser compartido por varios jugadores en función de los méritos conseguidos. 

Así, de los seis torneos World Padel Tour Challenger disputados en la temporada 2021, dos fueron ganados por la pareja Jerónimo ‘Momo’ González & Javi Rico, en dos venció Javier Garrido y dos se llevó Jorge ‘Coki’ Nieto. Curiosamente, estos dos últimos jugadores, Garrido y Nieto, jugando con diferentes compañeros cada una de sus finales.

Majestades González & Rico

Jerónimo ‘Momo’ González & Javier Rico ganaban los Marbella y La Nucía Challenger, y se repartían, además, los MVP de ambas finales. El de la sede de la Costa del Sol, sería para Rico, mientras el de la localidad alicantina sería para González.

La pareja malagueñovalenciana iba a ser la primera en anotar su nombre en el palmarés de los renovados Challenger que hacían su presentación en tierras malacitanas a finales de julio. 

Partían como primera cabeza de serie del torneo y llegaban a la final tras derrotar en semifinales a la pareja número cinco, ‘los Lucas’ Bergamini & Campagnolo. En frente, se toparían con los terceros favoritos de la prueba, Adrián ‘El Tito’ Allemandi & Jorge ‘Coki’ Nieto, que habían derrotado también en ‘semis’ a los número dos Arturo Coello & Miguel Lamperti, en el que sería su último torneo como pareja. 

Iba a ser una final larga y muy disputada, jugada de poder a poder bajo un sol iridiscente y un calor demoledor. El primer set caía del lado de González & Rico, por 6/3, pero Allemandi & Nieto reaccionaban en el segundo y les devolvían el marcador, 3/6. El título se decidía en una tercera manga en la que pesaba mucho la juventud y la condición física de los jugadores, y a pesar de la resistencia del veterano Allemandi, caía por 6-3 del lado de Jerónimo ‘Momo’ González & Javi Rico. Y el jugador de ‘drive’ valenciano, se hacía con el primer trofeo MVP masculino naranja. 

‘Momo’ González & Javi Rico repetían final Challenger a primeros de agosto en la villa ducal burgalesa de Lerma y salían derrotados. 

Pero sería en La Nucía, en La Ciudad del Deporte alicantina y en ‘indoor’, donde se reencontrarían con el triunfo. Igual que en Marbella, arrancaban el torneo como pareja número uno y se habían enfrentado en semifinales a la pareja siete Gonzalo Rubio & Iván Ramírez. Pero en esta ocasión, tendrían en frente a la dupla brasileña Campagnolo & Bergamini que había derrotado en semifinales a los segundos cabezas de serie Luciano Capra & Agustín Gutiérrez. 

La final no tenía historia. Con un ‘Momo’ galáctico y que remataba con éxito toda bola que volaba alto, González & Rico se apuntaban la primera manga por 6/4. Y antes de que se iniciara el tercer juego del segundo set Lucas Campagnolo se retiraba lesionado por unas molestias que arrastraba desde ‘semis’. En esta ocasión, el galardón MVP como el jugador más valioso o mejor valorado de la corta final, iba a parar a manos del malagueño de Antequera, Jerónimo ‘Momo’ González.

Majestad Garrido

Javier ‘El Califa’ Garrido ganaba el Lerma Challenger junto a Luciano ‘Lucho’ Capra y el Albacete Challenger con su amigo malagueño Miguel ‘Mike’ Yanguas. Y en la ciudad castellanomanchega, el MVP era para el joven jugador cordobés y recientemente proclamado campeón de España 2021.

En la localidad castellanoleonesa, Garrido se presentaba como ‘consorte’ del argentino de Quilmes ‘Lucho’ Capra y jugador con mejor ranking de todos los participantes. En una final, donde el viento y las bajas temperaturas iban a ser los verdaderos protagonistas, se enfrentaban como ya hemos comentado a Jerónimo ‘Momo’ González & Javi Rico y se llevaban la victoria por un doble 6/3. 

El MVP ‘ducal’ sería para Capra que se mostraba imperial durante toda la fase final del torneo y no sólo en el partido con el que se ponía el punto y final al mismo. 

Pero ‘El Califa’ no tenía que esperar mucho para afrontar una nueva final Challenger. Y lo hacía en uno de los mejores escenarios posibles, en la plaza de toros de Albacete, más conocida como ‘La Chata’, y junto a uno de sus grandes amigos, el joven de 19 años ‘Mike’ Yanguas. Ambos partían como segundos favoritos del torneo y se enfrentaban en el partido por el título a la pareja argentina número uno Luciano Capra & Agustín Gutiérrez. 

El enfrentamiento tenía un toque picante. Garrido y Capra se enfrentaban por un título similar al que habían conseguido juntos dos meses antes. Pero también desbordaba ilusión, tanto para Yanguas como para Gutiérrez podía ser su primer título en una prueba World Padel Tour. 

Con todo el ‘match’ iba a ser espectacular, quizá el mejor partido que se ha visto en estos Challenger 2021. El primer set se lo llevaban lo argentinos por 5/7. En la continuación, ‘el Califa’ se ponía el ‘partido’ por montera y con valor se llevaba, con la inestimable ayuda de Yanguas, la segunda manga por 2/6. En el tercer set, Garrido & Yanguas se lo jugaban el todo por el todo y, a veces, de forma temeraria, pero finalmente y cuando lo tenían todo perdido, ganaban por 7/5 un tercer set de infarto. Y, claro, como no podía ser de otro modo el torero cordobés más ilustre en la plaza Javier Garrido se llevaba el trofeo al jugador mejor valorado.

Majestad Nieto

Jorge ‘Coki’ Nieto ganaba, por su parte, el Calanda Challenger y el Alfafar Challenger, en compañía de Adrián ‘El Tito’ Allemandi, el primero, y junto a su amigo desde menores, Javier Glez. Barahona, el segundo. Y en tierras valencianas, iba a ser donde ‘Coki’ conseguiría su MVP, como el jugador más valorado de la final de Alfafar.

El joven jugador madrileño de 22 años ya hacía final en el TAU Cerámica Marbella Challenger con su compañero habitual esta temporada 2021 el veterano argentino Adrián ‘El Tito’ Allemandi. Junto a él y partiendo como primeros cabezas de serie, volvía a jugar un mes después una nueva finalísima, esta vez en tierras turolenses.

El resultado del último partido del torneo se aventuraba incierto. Nieto & Allemandi no partían con la vitola de favoritos, ya que, tras lo sucedido en eliminatorias previas, Denis Tomas Perino & Arnau Ayats, la pareja revelación en Calanda, se la habían arrebatado. 

Pero la final caía del lado de Nieto & Allemandi, por un doble 6/3, lastrada por unas molestias, que aparecían en los primero compases del primer set, en la ya maltrecha muñeca del joven barcelonés. Ayats jugaba, desde entonces, aprisionado por el recuerdo de una grave lesión recién superada. Y privaba a la pareja del descaro que les había llevado a derrotar a las parejas 2, 6 y 7 en jornadas anteriores.

‘Coki’ Nieto no jugaba el Abacete Challenger y reaparecía sobre la pista de líneas naranjas en Alfafar. Se presentaba sin ‘El Tito’, pero junto a su buen amigo Javier Glez. Barahona, como él, joven jugador madrileño que lo había ganado todo en Menores. Partían como pareja número cuatro, pero los primeros cabezas de serie se caían del cuadro a las primeras de cambio. Y en la final, se verían las caras frente a la dupla número cinco Gonzalo Rubio & Iván Ramírez. 

En el primer set, bajo un cielo raramente plomizo, para tratarse de Valencia, y que amenazaba lluvia, Nieto llevaba en volandas a Barahona que, a base de remates, desarbolaba la escasa resistencia que presentaban en el primer set unos desafortunados Rubio & Ramírez. Resultado, 6/4 para Nieto & Barahona. 

La segunda manga se la llevarían también la joven pareja madrileña, por 6/2, con más de lo mismo: golpes ganadores de Barahona, y el aplomo y la consistencia de un ‘Coki’ Nieto que corre sin parar y a toda la pista con acierto y controlando los tiempos del partido. Para él y como reconocimiento a su brega afanosa e incansable, el último MVP de la temporada Challenger 2021.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Juego al pádel desde los 18 años. Yo jugaba al tenis y una amiga me invitó a un torneo de pádel. Yo no tenía ni idea. Ganamos el torneo y quedamos como pareja número 1 de México en 18 años y menores. Y de ahí, me seleccionaron para representar a mi país en el Mundial de Menores en Sevilla, 

Mi familia es superdeportista. Practiqué de todo, tenis, fútbol, hice muchos triatlones y Ironman 70.3.

El pádel se me hace un deporte superdivertido, se juega en pareja y lo puede jugar cualquier persona.

¿Desde cuándo en el circuito profesional?
Categorías
Jugadores_as

Para Ana Cabrejas, “con trabajo y perseverancia, todo se puede lograr en pádel”

Para Ana Cabrejas, “con trabajo y perseverancia, todo se puede lograr en pádel”

02/11/2021
La jugadora Ana María Cabrejas ha sido la primera mexicana en jugar unos cuartos de final en una prueba World Padel Tour, concretamente en el TAU Cerámica Albacete Challenger 2021. ‘La Chaparra’, como se la conoce cariñosamente en el circuito, se sitúa actualmente en el puesto 94 del ranking profesional aunque ha llegado a ocupar la 87ª plaza.

Cabrejas empezó tarde a jugar al pádel, con 18 años. Con 27, decidió hacer las maletas, abandonar su México natal y su trabajo de cinco años como arquitecta de interiores, para tratar de labrarse en España y el World Padel Tour un futuro como jugadora de pádel profesional.

Su primer entrenador, el exjugador profesional de pádel y uno de los grandes impulsores de este deporte, el argentino Horacio Álvarez Clementi, cuando la vio agarrar la pala, le dijo: “Niña tú no sabes jugar al pádel”. Cabrejas, alejada de su añorada familia y a 10 horas de vuelo de México, comenzó entonces de cero. Pero, como ella misma dice, con trabajo y perseverancia todo se puede lograr en el pádel y en la vida. Y ella es un claro ejemplo de ambas cosas, así como de solidaridad.

¿Ana María? ¿Ana? ¿María? ¿Cómo prefieres que te llamen? 

Ana. Ana María me dice mi mamá cuando está muy enojada. 

Y, ¿por qué tu apodo de ‘chaparrita’? 

Porque yo a todo el mundo le digo ‘chaparrita’ o ‘chaparrito’. Desde el cariño, claro, y así me quedé yo con ‘La Chaparra’.

¿Cómo vas de tu lesión? 

Recuperándome. Mucho mejor. Estoy trabajando con Ángel Aneiros de la clínica AZ Recovery, que tiene mucha paciencia, pero piedad ninguna. Pero voy cada día mejor. 

¿Desde cuándo juegas al pádel? ¿De la mano de quién te acercaste a él?

Juego al pádel desde los 18 años. Yo jugaba al tenis y una amiga me invitó a un torneo de pádel. Yo no tenía ni idea. Ganamos el torneo y quedamos como pareja número 1 de México en 18 años y menores. Y de ahí, me seleccionaron para representar a mi país en el Mundial de Menores en Sevilla, 

Antes practicaste tenis, karate, fútbol, ¿por qué te decidiste por el pádel? 

Mi familia es superdeportista. Practiqué de todo, tenis, fútbol, hice muchos triatlones y Ironman 70.3.

El pádel se me hace un deporte superdivertido, se juega en pareja y lo puede jugar cualquier persona.

¿Desde cuándo en el circuito profesional?

Tres años y medio.

Yo estudié arquitectura de interiores. Trabajé 5 años como arquitecta y diseñadora en un despacho. Y a los 27 tomé la decisión de venirme a jugar World Padel Tour.

¿Qué supone personal y familiarmente, para ti, formar parte de este circuito? ¿Cuántas veces cruzas el charco al año? ¿Y tu familia?

Para mí es una experiencia increíble. Me ayudó a crecer muchísimo como persona y como deportista. Yo jamás practiqué un deporte a nivel profesional.

Personalmente, me llena de orgullo poder ver mi bandera en un ranking profesional, poder inspirar a niñas y niños mexicanos, que vean que sí se puede. Con trabajo y perseverancia, todo se puede lograr.

Familiarmente, es extremadamente difícil. Es complicado vivir lejos de ellos. Mi familia está muy unida y es difícil tenerlos tan lejos. Cuando necesitas un abrazo y te quedan a 10 horas en vuelo, pero siempre están ahí en las buenas y en las malas, los extraño demasiado.

Ahora, también, he creado una familia aquí. Amigos y amigas, entrenadores y personas que me dan todo su cariño y a quienes les estoy sumamente agradecida. 

¿Qué te empujó a dejar aparcada tu carrera profesional y apostar 100% por el pádel?

Me empujo un poco la aventura. Aunque, realmente, quería retarme personalmente. 

El pádel siempre me encantó, pero lo jugaba por ‘hobby’. Cuando regresé de competir en el mundial absoluto en Portugal, les dije a mis padres: “el próximo año me voy a ir a jugar el World Padel Tour”. A mi papá se le cayó el mundo: “Cómo dejas un trabajo en el que llevas 5 años,… Shalalalala y shilili”.

Y así fue. El siguiente año agarré mis maletas y para España. ¡Y Cristo Redentor con lo que me topé en World Padel Tour!

Eres la única jugadora mexicana en el circuito profesional, ¿por qué? 

No, ya no soy la única. Este año comenzó Camila Ramme Coellar (número 160 del ranking) que es una chica que tiene muchísimo potencial.

Pero sí soy la única que juega todas las pruebas del año.

Tu mejor resultado hasta el momento, los cuartos de final del TAU Cerámica Albacete Challenger, sin embargo, ¿cuál ha sido tu mejor ranking? 

Me parece que mi mejor ranking ha sido 87 o algo así, no recuerdo bien. Ahorita estoy la 94. 

¿Te ha costado mucho llegar hasta dónde estás ahora?  

¡Ufffff… mucho trabajo!  

Yo que no nací con el pádel y, a diario en el circuito, te enfrentas a niñas que nacen con una pala en la mano y que compiten a nivel profesional desde los 15 años.

Las personas no saben lo complicado qué es. Todas quieren ganar. Todas quieren mejorar. Es lo que hace que el pádel femenino esté en el nivel en el que está. 

Las chicas son de admirar. Todas ‘balancean’ un trabajo más competir a nivel profesional más vida personal. Todas tienen hambre de ganar y ganas de luchar. 

Sí, en mi caso, me costó mucho, por que yo llegué a España y Horacio Álvarez Clementi empezó a entrenarme. Cuando me vio agarrar la pala, me dijo: “Niña tú no sabes jugar al pádel”. Y comenzamos de cero. La paciencia de ese hombre es de admirar. Le estoy superagradecida, porque no sólo fue mi entrenador, me adoptó como una más de su familia.

Y de cara a la temporada 2022, ¿qué objetivos te marcas? ¿Te veremos de nuevo jugando los Challenger? 

¡Claro que sí! Me encantan las pruebas Challenger.

Ufffff… temporada 2022, aún no tengo ni idea. Este año fue muy intenso. Pero ‘La Chaparra’ seguirá dando guerra. 

Un deporte ‘made in México’, ¿por qué no acaba de arrancar en tu país a nivel profesional?

Es complicado porque en México aún no está tan desarrollado el pádel, falta crecimiento. Los niños y niñas ven que es muy difícil ganarse la vida con el pádel, entonces, eventualmente, lo dejan, pero está creciendo y dentro de poco veremos más banderas mexicanas en World Padel Tour, estoy segura. 

Y eso es lo que yo quiero que vean los niños y niñas que sí se puede. Yo tengo increíbles patrocinadores, empresas mexicanas que creen en los deportistas y están dispuestos a ayudar. Sólo hay que buscar, hablar, trabajar y moverse.

¿Qué se debería hacer para que los/as niños/as mexicanos se enganchen al pádel y se comprometan con este deporte?

Necesitamos inversión, que se vuelva algo más profesional, premios, becas, etc. Hacer publicidad para que empresas mexicanas patrocinen a los/as chicos/as. Hacer que el circuito de menores crezca a nivel nacional. 

Es muy importante que los menores puedan viajar a torneos internacionales. Ahí es donde un menor se motiva para mejorar, cuando ve más nivel y quiere entrenar para estar a la altura. 

Desde hace 2 años, el pádel está creciendo fuerte en México. La Federación Mexicana de Pádel está buscando ese crecimiento y se están abriendo muchos clubes.  

No dudo que, en unos años, tengamos más banderas mexicanas en World Padel Tour.

Por último, ¿qué nos dices de tu proyecto solidario Nayahuicho? ¿dónde se pueden adquirir esas palas tan vistosas que diseñan los huicholes?

‘Naya’ es un proyecto que tengo con mi hermano Tomás y nuestro gran amigo Fernando Vielma. Buscamos ayudar a las familias de artesanos huicholes que habotan en el oeste central del país, en la Sierra Madre Occidental. 

Con el Covid se quedaron sin trabajo. No podían vender sus artesanías.

Son comunidades del estado de Nayarit y partes de la sierra de JaliscoDurango y Zacatecas, que necesitan ayuda para mejorar su calidad  de vida y la de sus hijos e hijas. 

El arte huichol, aparte de ser hermoso, tiene un significado muy espiritual. Cada pieza cuenta una historia única. También, los diseños son únicos por que salen de la imaginación de los artesanos. Ellos nos cuentan sus sueños en cada pieza.

Para nosotros, es superimportante esa parte social, ayudar a más y más familias. 

Y somos los trofeos para el World Padel Tour México Open (29 de noviembre-5 de diciembre), ósea que mi emoción es máxima.

Como las piezas son únicas, se pueden adquirir bajo pedido vía instagram @nayahuichol Pero, por el momento, son piezas de decoración, algunas pesan cerca de 5 kilogramos. Trabajamos en un modelo idéntico de pala con la que poder jugar, pero eso aún tardará un par de meses.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Categorías
Jugadores_as

Jessica Castelló, la número uno naranja 2021

Jessica Castelló, la número uno naranja 2021

28/10/2021
La joven alicantina Jessica Castelló López es, sin duda, la jugadora número uno de los Challenger 2021. Junto a su compañera, la lionesa Alix Collombon, ha ganado dos de las seis pruebas naranjas, la de La Nucía y la de Alfafar. Y en ambas ha sido reconocida como el trofeo a la jugadora más valiosa de la final o ‘MVP’.

La de Villena celebra mañana viernes 29 de octubre, su 24 cumpleaños, vaya por delante la felicitación de toda la familia naranja de la que ella también forma parte. Y cuando sople las velas de su tarta, su único deseo deportivo para 2022, continuar disfrutando sobre el 20×10 como hasta el momento y seguir alcanzando las metas planteadas. 

Pues bien como ‘Jess’ Castelló siga superándose y haciendo efectivos sus deseos con tanta celeridad (en cinco años y viniendo del tenis, ranking 19 World Padel Tour), pronto la veremos rondando a las ‘top 10’ del circuito profesional, contra las que ya se enfrenta de tú a tú. Pero, mientras eso llega, lo que más nos gustaría, sin duda, sería seguir contando con su participación en los Challenger 2022, un formato competitivo que le ha ayudado mucho “a crecer y ganar experiencia y confianza en sí misma, en su juego y en sus posibilidades”.

En el Alfafar Challenger, nos dijiste que tu próximo reto era superar los octavos de final de un Open o un Máster y ya lo has conseguido jugando los cuartos de final del World Padel Tour Córdoba Open, ¿cómo te sientes?

La verdad es que han sido dos semanas increíbles. 

Ganar el Alfafar Challenger fue muy especial, ya que se acababa la temporada Challenger, era nuestro segundo título y, además, conseguimos jugar a un gran nivel y disfrutar mucho. 

Al World Padel Tour Córdoba Open, íbamos con mucha confianza e ilusión tras vencer en Valencia, y hacer nuestros primeros cuartos de final fue espectacular, y estoy muy feliz por ello.  

Ahora, ¿cuál será tu deseo deportivo cuando mañana viernes soples las velas de tu 24 cumpleaños?

Mi deseo deportivo es continuar disfrutando en la pista como hasta ahora, y seguir alcanzando las metas que temporada a temporada nos propongamos.

Aún eres una jovencita, pero ¿a qué edad comenzaste a jugar al pádel? ¿de la mano de quién?

Comencé a jugar al pádel a los 19 años, de la mano de Paco Miñano.  

¿Cuándo decidiste que el pádel iba a ser algo más que una afición? ¿Eras consciente de esfuerzo y sacrificio que ello entrañaba?

Una vez que empecé a entrenar y competir en pádel. Fue entonces cuando supe qué quería trabajar para estar entre las mejores jugadoras del mundo de este deporte. 

Y la verdad es que siempre tuve claro que quería dedicarme profesionalmente a ello. Y, también, era consciente de que sería muy duro y tendría que trabajar mucho para ello.

Pero mis ganas e ilusión eran mayores que el esfuerzo que entrañaba.

Lo has dicho en repetidas ocasiones, pero ¿qué supone para ti enfrentarte ahora mismo a los mejores jugadores del circuito profesional y, en algunos casos, a los grandes de la historia de este deporte?

Es muy bonito poder enfrentarme y luchar contra jugadoras que han sido y son un gran referente de nuestro deporte. 

Si hace unos años me lo hubiesen dicho, no me lo hubiese creído. 

¿Y ser una de las jugadoras más destacadas de la Comunitat Valenciana junto a Tamara Icardo y Javier Rico, por ejemplo?

Es un placer formar parte de la Comunitat Valenciana y poder representarla siempre.

¿Cuánto has tenido que trabajar para estar número 19 del ranking World Padel Tour?

Creo que el trabajo viene desde hace muchos años, cuando empecé a jugar a tenis con apenas cinco años. 

Lo que soy ahora como jugadora, es gracias a todos esos años de entrenamientos y aprendizajes, gracias a todas esas personas que me ayudaron y me enseñaron. 

Pero, especialmente, gracias a mi padre, ya que él fue quien siempre ha estado conmigo, y me ha enseñado e inculcado los valores del deporte.

Pero, sin duda, los años que competí en tenis me ayudaron a empezar un poco ‘aventajada’ en el pádel y, luego, todo el trabajo que he hecho en estos cinco años han ayudado a que hoy en día pueda estar en esa posición, junto a las mejores.

¿De qué manera la práctica profesional del pádel condiciona tu vida diaria, tus estudios de Psicología, tus relaciones familiares, y con los amigos y amigas?

La condiciona en el tiempo. 

El tiempo para estar con la familia, los amigos, hacer otras actividades, poder dedicar más tiempo a los estudios, etc. Ya que, como en cualquier otro deporte profesional, ocupa la mayor parte de mi día a día.

¿Dónde te ves, en lo que al pádel se refiere, dentro de dos, tres años?

La verdad que no he pensado en un futuro tan ‘lejano’. 

Principalmente, espero seguir compitiendo y disfrutando que es lo que más me gusta. 

Y después de eso, ojalá que lo más arriba posible. 

¿Te gustaría seguir jugando con tu actual compañera la francesa Alix Collombon? Por cierto, ¿cómo ves el constante cambio de parejas que se ha dado a lo largo de esta temporada?

Espero que sí, que sigamos jugando juntas y disfrutando como lo estamos haciendo. 

Bueno, yo creo que los cambios de pareja son algo habitual y que forman parte del circuito, ya que al final cada jugador/a quiere y busca ser lo más competitivo/a siempre. 

Este 2021 eres la reina indiscutible de los Challenger, 2 finales ganadas y 2 veces MVP, ¿el naranja te sienta bien?, ¿seguirás jugando torneos Challenger el próximo año?

Eso parece, la verdad es que estoy encantada con ‘el naranja’ este año. Espero que el año que viene siga siendo así. 

Y, sí, claro que seguiré jugando los torneos Challenger.  

¿Qué te han aportado a ti personalmente los Challenger este año? ¿Y qué crees que suponen para los/as jugadores más jóvenes como tú?

Los Challenger me han ayudado a crecer mucho. Jugar las rondas finales me ha aportado experiencia y tener más confianza en nuestras posibilidades, y también más visibilidad.

Creo que son una gran oportunidad para empezar a competir en el circuito profesional e ir creciendo personalmente. 

¿Algo que mejorar en los Challenger de cara al 2022?

Creo que este año se ha visto un circuito Challenger totalmente diferente a los años anteriores. La organización, el trato y la atención a los jugadores ha sido espectacular, el montaje de la pista central era increíble y, además, con los ‘streaming’ han ha tenido mucho seguimiento y ganado en visualizaciones.

Compartir

Compartir

Compartir

Suscríbete a nuestras noticias

¿Quieres recibir todas nuestras noticias sin excepción?

Únete a la comunidad WPT Challenger y estarás al día de lo que se cuece en la pista y en sus alrededores.

Ultimate Padel Company, SL (UPC) es la Responsable del tratamiento de tus datos, con la finalidad de gestionar tu inclusión en la comunidad WPT Challenger y de remitirte comunicaciones con novedades, promociones y nuevos servicios. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en challenger@wptchallenger.com.  Más información en nuestra Política de Privacidad

Añade aquí tu texto de cabecera

¿Dónde te ves, en lo que al pádel se refiere, dentro de dos, tres años?